Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz

Autores
Garbatzky, Irina Ruth
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta comunicación quiero abordar algunas problematizaciones en torno a la noción de futuro en la literatura cubana, en el marco de la caída de la Unión Soviética. Tomaré como punto de partida el análisis del problema en la obra de Jesús Díaz, a partir de su novela "Las cuatro fugas de Manuel", la cual, si bien fue publicada en 2002, se ambienta en Europa del Este, particularmente en el año 1991. Intrínsecamente asociadas a las vanguardias del siglo XX, "futuro" y "vida" en esta novela aparecen como dos categorías sumamente complejas. Para los protagonistas, el futuro ya no es el tiempo de la utópica transformación social, sino un tiempo del pasado: han crecido con la conciencia de saberse habitantes del futuro del mundo, y ahora provienen de él. Por un lado, entonces, la pregunta que se abre es de qué modo y con qué herramientas, con qué tradiciones, se narra la experiencia de haber vivido en un universo otro, tal como se construye el mundo soviético. Por otro lado, también se presenta la cuestión acerca de cómo contrasta la noción de futuro durante la crisis de fin de siglo XX con aquella elaborada en el discurso revolucionario de los años sesenta en la propia obra inicial de Díaz. Mi idea es, justamente, que a pesar de las enormes diferencias entre la producción de juventud y la de madurez, la escritura en apoyo a la Revolución y la escrita desde el exilio, existe un hilo que cohesiona la escritura de Díaz y que condensa un mismo espíritu crítico, vanguardista y cuestionador desde los comienzos en La Habana hasta el exilio en Berlín y en Madrid.
Fil: Garbatzky, Irina Ruth. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
III Congreso Internacional "El Caribe en sus Literaturas y Culturas"
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"
Red Académica de Docencia e Investigación en Literatura y Cultura Latinoamericana Katatay
Materia
LITERATURA CUBANA CONTEMPORÁNEA
JESÚS DIAZ
ARCHIVOS
VANGUARDIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154490

id CONICETDig_b521c6b565c0d1f5e7c0e24c89b16d70
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154490
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús DíazGarbatzky, Irina RuthLITERATURA CUBANA CONTEMPORÁNEAJESÚS DIAZARCHIVOSVANGUARDIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En esta comunicación quiero abordar algunas problematizaciones en torno a la noción de futuro en la literatura cubana, en el marco de la caída de la Unión Soviética. Tomaré como punto de partida el análisis del problema en la obra de Jesús Díaz, a partir de su novela "Las cuatro fugas de Manuel", la cual, si bien fue publicada en 2002, se ambienta en Europa del Este, particularmente en el año 1991. Intrínsecamente asociadas a las vanguardias del siglo XX, "futuro" y "vida" en esta novela aparecen como dos categorías sumamente complejas. Para los protagonistas, el futuro ya no es el tiempo de la utópica transformación social, sino un tiempo del pasado: han crecido con la conciencia de saberse habitantes del futuro del mundo, y ahora provienen de él. Por un lado, entonces, la pregunta que se abre es de qué modo y con qué herramientas, con qué tradiciones, se narra la experiencia de haber vivido en un universo otro, tal como se construye el mundo soviético. Por otro lado, también se presenta la cuestión acerca de cómo contrasta la noción de futuro durante la crisis de fin de siglo XX con aquella elaborada en el discurso revolucionario de los años sesenta en la propia obra inicial de Díaz. Mi idea es, justamente, que a pesar de las enormes diferencias entre la producción de juventud y la de madurez, la escritura en apoyo a la Revolución y la escrita desde el exilio, existe un hilo que cohesiona la escritura de Díaz y que condensa un mismo espíritu crítico, vanguardista y cuestionador desde los comienzos en La Habana hasta el exilio en Berlín y en Madrid.Fil: Garbatzky, Irina Ruth. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaIII Congreso Internacional "El Caribe en sus Literaturas y Culturas"CórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"Red Académica de Docencia e Investigación en Literatura y Cultura Latinoamericana KatatayUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154490Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz; III Congreso Internacional "El Caribe en sus Literaturas y Culturas"; Córdoba; Argentina; 2018; 1-11978-950-33-1540-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/congreso-caribe/files/2019/08/El-Caribe-en-sus-literaturas-y-culturas.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154490instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:59.106CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz
title Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz
spellingShingle Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz
Garbatzky, Irina Ruth
LITERATURA CUBANA CONTEMPORÁNEA
JESÚS DIAZ
ARCHIVOS
VANGUARDIA
title_short Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz
title_full Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz
title_fullStr Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz
title_full_unstemmed Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz
title_sort Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz
dc.creator.none.fl_str_mv Garbatzky, Irina Ruth
author Garbatzky, Irina Ruth
author_facet Garbatzky, Irina Ruth
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA CUBANA CONTEMPORÁNEA
JESÚS DIAZ
ARCHIVOS
VANGUARDIA
topic LITERATURA CUBANA CONTEMPORÁNEA
JESÚS DIAZ
ARCHIVOS
VANGUARDIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En esta comunicación quiero abordar algunas problematizaciones en torno a la noción de futuro en la literatura cubana, en el marco de la caída de la Unión Soviética. Tomaré como punto de partida el análisis del problema en la obra de Jesús Díaz, a partir de su novela "Las cuatro fugas de Manuel", la cual, si bien fue publicada en 2002, se ambienta en Europa del Este, particularmente en el año 1991. Intrínsecamente asociadas a las vanguardias del siglo XX, "futuro" y "vida" en esta novela aparecen como dos categorías sumamente complejas. Para los protagonistas, el futuro ya no es el tiempo de la utópica transformación social, sino un tiempo del pasado: han crecido con la conciencia de saberse habitantes del futuro del mundo, y ahora provienen de él. Por un lado, entonces, la pregunta que se abre es de qué modo y con qué herramientas, con qué tradiciones, se narra la experiencia de haber vivido en un universo otro, tal como se construye el mundo soviético. Por otro lado, también se presenta la cuestión acerca de cómo contrasta la noción de futuro durante la crisis de fin de siglo XX con aquella elaborada en el discurso revolucionario de los años sesenta en la propia obra inicial de Díaz. Mi idea es, justamente, que a pesar de las enormes diferencias entre la producción de juventud y la de madurez, la escritura en apoyo a la Revolución y la escrita desde el exilio, existe un hilo que cohesiona la escritura de Díaz y que condensa un mismo espíritu crítico, vanguardista y cuestionador desde los comienzos en La Habana hasta el exilio en Berlín y en Madrid.
Fil: Garbatzky, Irina Ruth. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
III Congreso Internacional "El Caribe en sus Literaturas y Culturas"
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon"
Red Académica de Docencia e Investigación en Literatura y Cultura Latinoamericana Katatay
description En esta comunicación quiero abordar algunas problematizaciones en torno a la noción de futuro en la literatura cubana, en el marco de la caída de la Unión Soviética. Tomaré como punto de partida el análisis del problema en la obra de Jesús Díaz, a partir de su novela "Las cuatro fugas de Manuel", la cual, si bien fue publicada en 2002, se ambienta en Europa del Este, particularmente en el año 1991. Intrínsecamente asociadas a las vanguardias del siglo XX, "futuro" y "vida" en esta novela aparecen como dos categorías sumamente complejas. Para los protagonistas, el futuro ya no es el tiempo de la utópica transformación social, sino un tiempo del pasado: han crecido con la conciencia de saberse habitantes del futuro del mundo, y ahora provienen de él. Por un lado, entonces, la pregunta que se abre es de qué modo y con qué herramientas, con qué tradiciones, se narra la experiencia de haber vivido en un universo otro, tal como se construye el mundo soviético. Por otro lado, también se presenta la cuestión acerca de cómo contrasta la noción de futuro durante la crisis de fin de siglo XX con aquella elaborada en el discurso revolucionario de los años sesenta en la propia obra inicial de Díaz. Mi idea es, justamente, que a pesar de las enormes diferencias entre la producción de juventud y la de madurez, la escritura en apoyo a la Revolución y la escrita desde el exilio, existe un hilo que cohesiona la escritura de Díaz y que condensa un mismo espíritu crítico, vanguardista y cuestionador desde los comienzos en La Habana hasta el exilio en Berlín y en Madrid.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154490
Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz; III Congreso Internacional "El Caribe en sus Literaturas y Culturas"; Córdoba; Argentina; 2018; 1-11
978-950-33-1540-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154490
identifier_str_mv Mapeando el futuro: Sobre Las cuatro fugas de Manuel, de Jesús Díaz; III Congreso Internacional "El Caribe en sus Literaturas y Culturas"; Córdoba; Argentina; 2018; 1-11
978-950-33-1540-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://blogs.ffyh.unc.edu.ar/congreso-caribe/files/2019/08/El-Caribe-en-sus-literaturas-y-culturas.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614366941413376
score 13.070432