Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa

Autores
Martina, Emiliana Belen; Barri, Fernando Rafael; Deon, Joaquín Ulises
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo analiza cómo los cambios urbanísticos y territoriales llevados a cabo en las últimas décadas de los siglos XX y XXI afectaron las dinámicas hídricas de las cuencas serranas de la Provincia de Córdoba, condicionando seriamente las posibilidades de desarrollo sustentable de la región. La dramática transformación del territorio llevada a cabo por las políticas de Estado y las lógicas modernas de urbanización del territorio, alteraron las condiciones naturales que proveen de agua a millones de habitantes, generando tanto una crítica reducción del agua disponible para la población como la recurrencia de eventos catastróficos, lo que ha provocado además un número creciente de conflictos socio ambientales. Para comprender cómo se ha convertido a este sitio geográfico en un territorio hidrosocial en disputa, se pondrá en discusión las consecuencias de reconfiguración del paisaje social y natural en las cuencas serranas cordobesas, así como la generación de las resistencias socio-territoriales a este modelo de desarrollo urbano. Mediante una metodología cuali-cuantitativa fenomenológica, se analizan tanto las lógicas de poder que impulsan el actual modelo de desarrollo urbano en las sierras de córdoba, como los orígenes de la resistencia a esa modelo y las principales tensiones y zonas de conflicto en relación con la dinámica del agua, y finalmente se reflexiona sobre las alternativas hacia otro modelo de desarrollo urbano que no degrade su principal capital natural.
This work analyzes how the urban and territorial changes carried out in the last decades of the 20st and 21st century affected the water dynamics of the basins of the Province of Córdoba, seriously conditioning the possibilities of sustainable development in the region. The dramatic transformation of the territory carried out by State policies and the modern logics of urbanization of the territory, altered the natural conditions that provide water to millions of inhabitants, generating both a shortage of available water for the population and the recurrence of catastrophic events, which has also been provoked an increasing number of socio-environmental conflicts. To understand how this geographic site has become a disputed hydrosocial territory, the consequences of reconfiguring the social and natural landscape in the Cordoba mountain basins will be discussed, as well as the generation of socioterritorial resistance to this model of urban Development. Using a quali-quantitative phenomenological methodology, both the logics of power that drive the current model of urban development in the sierras of Córdoba are analyzed, as well as the origins of resistance to that model, and the main tensions and conflict in relation with the dynamics of water, and finally the alternatives of another model of urban development that do not degrade its main natural capital.
Fil: Martina, Emiliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Deon, Joaquín Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
Territorio
Cuencas hídricas
Conflictos socio-ambientales
Desarrollo urbano
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142988

id CONICETDig_b511a276cac9cde5fdee8c9686fedfd9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/142988
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputaUrban development in the hills of Córdoba: Consequences and resistance in a disputed hydrosocial territoryMartina, Emiliana BelenBarri, Fernando RafaelDeon, Joaquín UlisesTerritorioCuencas hídricasConflictos socio-ambientalesDesarrollo urbanohttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo analiza cómo los cambios urbanísticos y territoriales llevados a cabo en las últimas décadas de los siglos XX y XXI afectaron las dinámicas hídricas de las cuencas serranas de la Provincia de Córdoba, condicionando seriamente las posibilidades de desarrollo sustentable de la región. La dramática transformación del territorio llevada a cabo por las políticas de Estado y las lógicas modernas de urbanización del territorio, alteraron las condiciones naturales que proveen de agua a millones de habitantes, generando tanto una crítica reducción del agua disponible para la población como la recurrencia de eventos catastróficos, lo que ha provocado además un número creciente de conflictos socio ambientales. Para comprender cómo se ha convertido a este sitio geográfico en un territorio hidrosocial en disputa, se pondrá en discusión las consecuencias de reconfiguración del paisaje social y natural en las cuencas serranas cordobesas, así como la generación de las resistencias socio-territoriales a este modelo de desarrollo urbano. Mediante una metodología cuali-cuantitativa fenomenológica, se analizan tanto las lógicas de poder que impulsan el actual modelo de desarrollo urbano en las sierras de córdoba, como los orígenes de la resistencia a esa modelo y las principales tensiones y zonas de conflicto en relación con la dinámica del agua, y finalmente se reflexiona sobre las alternativas hacia otro modelo de desarrollo urbano que no degrade su principal capital natural.This work analyzes how the urban and territorial changes carried out in the last decades of the 20st and 21st century affected the water dynamics of the basins of the Province of Córdoba, seriously conditioning the possibilities of sustainable development in the region. The dramatic transformation of the territory carried out by State policies and the modern logics of urbanization of the territory, altered the natural conditions that provide water to millions of inhabitants, generating both a shortage of available water for the population and the recurrence of catastrophic events, which has also been provoked an increasing number of socio-environmental conflicts. To understand how this geographic site has become a disputed hydrosocial territory, the consequences of reconfiguring the social and natural landscape in the Cordoba mountain basins will be discussed, as well as the generation of socioterritorial resistance to this model of urban Development. Using a quali-quantitative phenomenological methodology, both the logics of power that drive the current model of urban development in the sierras of Córdoba are analyzed, as well as the origins of resistance to that model, and the main tensions and conflict in relation with the dynamics of water, and finally the alternatives of another model of urban development that do not degrade its main natural capital.Fil: Martina, Emiliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Deon, Joaquín Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/142988Martina, Emiliana Belen; Barri, Fernando Rafael; Deon, Joaquín Ulises; Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 2020; 14; 12-2020; 187-2142250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/4580info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/142988instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:05.899CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa
Urban development in the hills of Córdoba: Consequences and resistance in a disputed hydrosocial territory
title Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa
spellingShingle Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa
Martina, Emiliana Belen
Territorio
Cuencas hídricas
Conflictos socio-ambientales
Desarrollo urbano
title_short Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa
title_full Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa
title_fullStr Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa
title_full_unstemmed Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa
title_sort Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa
dc.creator.none.fl_str_mv Martina, Emiliana Belen
Barri, Fernando Rafael
Deon, Joaquín Ulises
author Martina, Emiliana Belen
author_facet Martina, Emiliana Belen
Barri, Fernando Rafael
Deon, Joaquín Ulises
author_role author
author2 Barri, Fernando Rafael
Deon, Joaquín Ulises
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Territorio
Cuencas hídricas
Conflictos socio-ambientales
Desarrollo urbano
topic Territorio
Cuencas hídricas
Conflictos socio-ambientales
Desarrollo urbano
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza cómo los cambios urbanísticos y territoriales llevados a cabo en las últimas décadas de los siglos XX y XXI afectaron las dinámicas hídricas de las cuencas serranas de la Provincia de Córdoba, condicionando seriamente las posibilidades de desarrollo sustentable de la región. La dramática transformación del territorio llevada a cabo por las políticas de Estado y las lógicas modernas de urbanización del territorio, alteraron las condiciones naturales que proveen de agua a millones de habitantes, generando tanto una crítica reducción del agua disponible para la población como la recurrencia de eventos catastróficos, lo que ha provocado además un número creciente de conflictos socio ambientales. Para comprender cómo se ha convertido a este sitio geográfico en un territorio hidrosocial en disputa, se pondrá en discusión las consecuencias de reconfiguración del paisaje social y natural en las cuencas serranas cordobesas, así como la generación de las resistencias socio-territoriales a este modelo de desarrollo urbano. Mediante una metodología cuali-cuantitativa fenomenológica, se analizan tanto las lógicas de poder que impulsan el actual modelo de desarrollo urbano en las sierras de córdoba, como los orígenes de la resistencia a esa modelo y las principales tensiones y zonas de conflicto en relación con la dinámica del agua, y finalmente se reflexiona sobre las alternativas hacia otro modelo de desarrollo urbano que no degrade su principal capital natural.
This work analyzes how the urban and territorial changes carried out in the last decades of the 20st and 21st century affected the water dynamics of the basins of the Province of Córdoba, seriously conditioning the possibilities of sustainable development in the region. The dramatic transformation of the territory carried out by State policies and the modern logics of urbanization of the territory, altered the natural conditions that provide water to millions of inhabitants, generating both a shortage of available water for the population and the recurrence of catastrophic events, which has also been provoked an increasing number of socio-environmental conflicts. To understand how this geographic site has become a disputed hydrosocial territory, the consequences of reconfiguring the social and natural landscape in the Cordoba mountain basins will be discussed, as well as the generation of socioterritorial resistance to this model of urban Development. Using a quali-quantitative phenomenological methodology, both the logics of power that drive the current model of urban development in the sierras of Córdoba are analyzed, as well as the origins of resistance to that model, and the main tensions and conflict in relation with the dynamics of water, and finally the alternatives of another model of urban development that do not degrade its main natural capital.
Fil: Martina, Emiliana Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Deon, Joaquín Ulises. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Este trabajo analiza cómo los cambios urbanísticos y territoriales llevados a cabo en las últimas décadas de los siglos XX y XXI afectaron las dinámicas hídricas de las cuencas serranas de la Provincia de Córdoba, condicionando seriamente las posibilidades de desarrollo sustentable de la región. La dramática transformación del territorio llevada a cabo por las políticas de Estado y las lógicas modernas de urbanización del territorio, alteraron las condiciones naturales que proveen de agua a millones de habitantes, generando tanto una crítica reducción del agua disponible para la población como la recurrencia de eventos catastróficos, lo que ha provocado además un número creciente de conflictos socio ambientales. Para comprender cómo se ha convertido a este sitio geográfico en un territorio hidrosocial en disputa, se pondrá en discusión las consecuencias de reconfiguración del paisaje social y natural en las cuencas serranas cordobesas, así como la generación de las resistencias socio-territoriales a este modelo de desarrollo urbano. Mediante una metodología cuali-cuantitativa fenomenológica, se analizan tanto las lógicas de poder que impulsan el actual modelo de desarrollo urbano en las sierras de córdoba, como los orígenes de la resistencia a esa modelo y las principales tensiones y zonas de conflicto en relación con la dinámica del agua, y finalmente se reflexiona sobre las alternativas hacia otro modelo de desarrollo urbano que no degrade su principal capital natural.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/142988
Martina, Emiliana Belen; Barri, Fernando Rafael; Deon, Joaquín Ulises; Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 2020; 14; 12-2020; 187-214
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/142988
identifier_str_mv Martina, Emiliana Belen; Barri, Fernando Rafael; Deon, Joaquín Ulises; Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: Consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 2020; 14; 12-2020; 187-214
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/4580
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613268045299712
score 13.070432