Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy...
- Autores
- Ramundo, Paola Silvia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Esta ponencia analiza de qué manera distintos investigadores que trabajamos en la quebrada de La Cueva desde comienzos del siglo XX hasta el presente, hemos apelado a la interdisciplinariedad para el estudio de variada materialidad procedente de los sitios arqueológicos e históricos que integran la quebrada de La Cueva, Departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy. El objetivo de la presentación es evaluar de qué manera este trabajo con diferentes especialistas ha enriquecido el análisis de los procesos sociales prehispánicos y post-hispánicos que han tenido lugar en dicho espacio arqueológico. Desde las iniciales investigaciones de Eduardo Casanova (durante los años treinta del siglo XX [Casanova 1933]) en el Pukara de La Cueva (HUM.06), Pueblo Viejo del Morado (HUM.07b) y Pueblo Viejo de La Cueva (HUM.08), pasando por los estudios de Susana Basílico en los años noventa, realizados en HUM.08 (Basílico 1992), hasta las recientes investigaciones que desarrollamos en la quebrada de La Cueva desde el año 2009 (en HUM.06, HUM.07b, Antigüito –ANT– y la posta de La Cueva), cada uno de nosotros apeló al trabajo interdisciplinar para abordar el estudio de distintas materialidades (Aranda, Luna y Ramundo 2012; Luna et al. 2015; Ramundo 2011, 2012, 2016, 2017 y 2018; Ramundo y Cremonte 2016; Ramundo y Damborenea 2011; Ramundo y Sanz 2012; Ramundo et al. 2019; Russo et al. 2018). Restos malacológicos (como una valva de molusco de HUM.06), paleontológicos (un pectínido fósil del Jurásico procedente de HUM.06), textiles (manojos de fibras y fragmentos de tejidos de HUM.06), cerámicos (procedentes de HUM.06, HUM.07b y ANT), líticos (de HUM.06 y HUM.07b), arqueometalúrgicos (de HUM.06 y HUM.07b), faunísticos (de HUM.06, HUM.07b y HUM.08); restos bioarqueológicos (de HUM.06) y documentos (sobre la posta de La Cueva), nos ha permitido investigar junto a biólogos, paleontólogos, geólogos, paleoantropólogos, historiadores y especialistas –dentro de nuestra propia disciplina- en lítico, cerámica, fauna y metalurgia. Cada uno de dichos estudios ha contribuido al tratamiento y comprensión de algunos procesos sociales de naturaleza prehispánica y post-hispánica, tales como: interacción o circulación de personas, recursos, objetos e ideas; producción cerámica, lítica, metalúrgica, etc.; consumo e incluso procesos que se relacionan con la conformación de una identidad local y otra macro-regional, así como también con el desarrollo de algunos aspectos simbólico-mágico-religiosos.
Fil: Ramundo, Paola Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades - Materia
-
MATERIALIDAD
INTERDISCIPLINARIEDAD
HISTORIOGRAFÍA
PRE Y POST-HISPANICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161587
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b4dae9172a069f811e3bd0b09250f3c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161587 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, JujuyRamundo, Paola SilviaMATERIALIDADINTERDISCIPLINARIEDADHISTORIOGRAFÍAPRE Y POST-HISPANICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Esta ponencia analiza de qué manera distintos investigadores que trabajamos en la quebrada de La Cueva desde comienzos del siglo XX hasta el presente, hemos apelado a la interdisciplinariedad para el estudio de variada materialidad procedente de los sitios arqueológicos e históricos que integran la quebrada de La Cueva, Departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy. El objetivo de la presentación es evaluar de qué manera este trabajo con diferentes especialistas ha enriquecido el análisis de los procesos sociales prehispánicos y post-hispánicos que han tenido lugar en dicho espacio arqueológico. Desde las iniciales investigaciones de Eduardo Casanova (durante los años treinta del siglo XX [Casanova 1933]) en el Pukara de La Cueva (HUM.06), Pueblo Viejo del Morado (HUM.07b) y Pueblo Viejo de La Cueva (HUM.08), pasando por los estudios de Susana Basílico en los años noventa, realizados en HUM.08 (Basílico 1992), hasta las recientes investigaciones que desarrollamos en la quebrada de La Cueva desde el año 2009 (en HUM.06, HUM.07b, Antigüito –ANT– y la posta de La Cueva), cada uno de nosotros apeló al trabajo interdisciplinar para abordar el estudio de distintas materialidades (Aranda, Luna y Ramundo 2012; Luna et al. 2015; Ramundo 2011, 2012, 2016, 2017 y 2018; Ramundo y Cremonte 2016; Ramundo y Damborenea 2011; Ramundo y Sanz 2012; Ramundo et al. 2019; Russo et al. 2018). Restos malacológicos (como una valva de molusco de HUM.06), paleontológicos (un pectínido fósil del Jurásico procedente de HUM.06), textiles (manojos de fibras y fragmentos de tejidos de HUM.06), cerámicos (procedentes de HUM.06, HUM.07b y ANT), líticos (de HUM.06 y HUM.07b), arqueometalúrgicos (de HUM.06 y HUM.07b), faunísticos (de HUM.06, HUM.07b y HUM.08); restos bioarqueológicos (de HUM.06) y documentos (sobre la posta de La Cueva), nos ha permitido investigar junto a biólogos, paleontólogos, geólogos, paleoantropólogos, historiadores y especialistas –dentro de nuestra propia disciplina- en lítico, cerámica, fauna y metalurgia. Cada uno de dichos estudios ha contribuido al tratamiento y comprensión de algunos procesos sociales de naturaleza prehispánica y post-hispánica, tales como: interacción o circulación de personas, recursos, objetos e ideas; producción cerámica, lítica, metalúrgica, etc.; consumo e incluso procesos que se relacionan con la conformación de una identidad local y otra macro-regional, así como también con el desarrollo de algunos aspectos simbólico-mágico-religiosos.Fil: Ramundo, Paola Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologíasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesLaguens, Andres GustavoBonnin, Mirta IsabelMarconetto, María BernardaSilva Ferreira Da Costa, Thiago2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161587Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 897-898978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:32:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161587instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:32:49.359CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy |
title |
Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy |
spellingShingle |
Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy Ramundo, Paola Silvia MATERIALIDAD INTERDISCIPLINARIEDAD HISTORIOGRAFÍA PRE Y POST-HISPANICO |
title_short |
Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy |
title_full |
Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy |
title_fullStr |
Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy |
title_full_unstemmed |
Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy |
title_sort |
Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramundo, Paola Silvia |
author |
Ramundo, Paola Silvia |
author_facet |
Ramundo, Paola Silvia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Laguens, Andres Gustavo Bonnin, Mirta Isabel Marconetto, María Bernarda Silva Ferreira Da Costa, Thiago |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MATERIALIDAD INTERDISCIPLINARIEDAD HISTORIOGRAFÍA PRE Y POST-HISPANICO |
topic |
MATERIALIDAD INTERDISCIPLINARIEDAD HISTORIOGRAFÍA PRE Y POST-HISPANICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia analiza de qué manera distintos investigadores que trabajamos en la quebrada de La Cueva desde comienzos del siglo XX hasta el presente, hemos apelado a la interdisciplinariedad para el estudio de variada materialidad procedente de los sitios arqueológicos e históricos que integran la quebrada de La Cueva, Departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy. El objetivo de la presentación es evaluar de qué manera este trabajo con diferentes especialistas ha enriquecido el análisis de los procesos sociales prehispánicos y post-hispánicos que han tenido lugar en dicho espacio arqueológico. Desde las iniciales investigaciones de Eduardo Casanova (durante los años treinta del siglo XX [Casanova 1933]) en el Pukara de La Cueva (HUM.06), Pueblo Viejo del Morado (HUM.07b) y Pueblo Viejo de La Cueva (HUM.08), pasando por los estudios de Susana Basílico en los años noventa, realizados en HUM.08 (Basílico 1992), hasta las recientes investigaciones que desarrollamos en la quebrada de La Cueva desde el año 2009 (en HUM.06, HUM.07b, Antigüito –ANT– y la posta de La Cueva), cada uno de nosotros apeló al trabajo interdisciplinar para abordar el estudio de distintas materialidades (Aranda, Luna y Ramundo 2012; Luna et al. 2015; Ramundo 2011, 2012, 2016, 2017 y 2018; Ramundo y Cremonte 2016; Ramundo y Damborenea 2011; Ramundo y Sanz 2012; Ramundo et al. 2019; Russo et al. 2018). Restos malacológicos (como una valva de molusco de HUM.06), paleontológicos (un pectínido fósil del Jurásico procedente de HUM.06), textiles (manojos de fibras y fragmentos de tejidos de HUM.06), cerámicos (procedentes de HUM.06, HUM.07b y ANT), líticos (de HUM.06 y HUM.07b), arqueometalúrgicos (de HUM.06 y HUM.07b), faunísticos (de HUM.06, HUM.07b y HUM.08); restos bioarqueológicos (de HUM.06) y documentos (sobre la posta de La Cueva), nos ha permitido investigar junto a biólogos, paleontólogos, geólogos, paleoantropólogos, historiadores y especialistas –dentro de nuestra propia disciplina- en lítico, cerámica, fauna y metalurgia. Cada uno de dichos estudios ha contribuido al tratamiento y comprensión de algunos procesos sociales de naturaleza prehispánica y post-hispánica, tales como: interacción o circulación de personas, recursos, objetos e ideas; producción cerámica, lítica, metalúrgica, etc.; consumo e incluso procesos que se relacionan con la conformación de una identidad local y otra macro-regional, así como también con el desarrollo de algunos aspectos simbólico-mágico-religiosos. Fil: Ramundo, Paola Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
description |
Esta ponencia analiza de qué manera distintos investigadores que trabajamos en la quebrada de La Cueva desde comienzos del siglo XX hasta el presente, hemos apelado a la interdisciplinariedad para el estudio de variada materialidad procedente de los sitios arqueológicos e históricos que integran la quebrada de La Cueva, Departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy. El objetivo de la presentación es evaluar de qué manera este trabajo con diferentes especialistas ha enriquecido el análisis de los procesos sociales prehispánicos y post-hispánicos que han tenido lugar en dicho espacio arqueológico. Desde las iniciales investigaciones de Eduardo Casanova (durante los años treinta del siglo XX [Casanova 1933]) en el Pukara de La Cueva (HUM.06), Pueblo Viejo del Morado (HUM.07b) y Pueblo Viejo de La Cueva (HUM.08), pasando por los estudios de Susana Basílico en los años noventa, realizados en HUM.08 (Basílico 1992), hasta las recientes investigaciones que desarrollamos en la quebrada de La Cueva desde el año 2009 (en HUM.06, HUM.07b, Antigüito –ANT– y la posta de La Cueva), cada uno de nosotros apeló al trabajo interdisciplinar para abordar el estudio de distintas materialidades (Aranda, Luna y Ramundo 2012; Luna et al. 2015; Ramundo 2011, 2012, 2016, 2017 y 2018; Ramundo y Cremonte 2016; Ramundo y Damborenea 2011; Ramundo y Sanz 2012; Ramundo et al. 2019; Russo et al. 2018). Restos malacológicos (como una valva de molusco de HUM.06), paleontológicos (un pectínido fósil del Jurásico procedente de HUM.06), textiles (manojos de fibras y fragmentos de tejidos de HUM.06), cerámicos (procedentes de HUM.06, HUM.07b y ANT), líticos (de HUM.06 y HUM.07b), arqueometalúrgicos (de HUM.06 y HUM.07b), faunísticos (de HUM.06, HUM.07b y HUM.08); restos bioarqueológicos (de HUM.06) y documentos (sobre la posta de La Cueva), nos ha permitido investigar junto a biólogos, paleontólogos, geólogos, paleoantropólogos, historiadores y especialistas –dentro de nuestra propia disciplina- en lítico, cerámica, fauna y metalurgia. Cada uno de dichos estudios ha contribuido al tratamiento y comprensión de algunos procesos sociales de naturaleza prehispánica y post-hispánica, tales como: interacción o circulación de personas, recursos, objetos e ideas; producción cerámica, lítica, metalúrgica, etc.; consumo e incluso procesos que se relacionan con la conformación de una identidad local y otra macro-regional, así como también con el desarrollo de algunos aspectos simbólico-mágico-religiosos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/161587 Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 897-898 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/161587 |
identifier_str_mv |
Abordajes interdisciplinares sobre materialidad prehispánica y post-hispánica: una herramienta para el estudio de los procesos sociales de la Quebrada de La Cueva, Humahuaca, Jujuy; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 50 años de arqueologías; Córdoba; Argentina; 2019; 897-898 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613003783176192 |
score |
13.070432 |