Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata Sw

Autores
Longás, María de Las Mercedes; Lescano, María Cecilia; Diez Ochoa, Julián; Sabbatini, Mario Ricardo; Chantre Balacca, Guillermo Ruben
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los cultivos alelopáticos, como el centeno, pueden ser utilizados para reducir la intensidad de infestación de algunas malezas al ser incluidos en la rotación. El potencial alelopático varía durante el ciclo de vida difiriendo su efecto entre especies receptoras. Para optimizar las estrategias de manejo es necesario contar con información sobre los posibles efectos supresores de una determinada variedad de centeno sobre las malezas presentes y el cultivo sucesor. A fin de corroborar la sensibilidad hacia aleloquímicos de centeno (Secale cereale var. Fausto-INTA) se efectuó un bioensayo donde semillas de cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) y ?Cloris? (Chloris ciliata Sw.) se incubaron siguiendo nueve tratamientos: (T0) testigo, embebidos con extracto de raíz (Za) u hoja (Ha) de centeno al macollaje o en grano lechozo (Zb y Hb, respectivamente), bajo rastrojo de centeno (Rm), sobre suelo extraído de un lote cultivado con centeno el año anterior (Cv) y sobre tierra aledaña a las raíces de centeno en estado de macollaje (Ca) o de grano lechozo (Cb). Se cuantificó la germinación durante 12 días, así como el largo y cantidad de raicillas y coleoptiles a las 36 o 96 horas de incubación para cebada y Cloris respectivamente. Bajo Ha, Cloris requirió el cuádruple de días para alcanzar el 50% de germinación y sus raicillas midieron la mitad respecto a T0 (p<0,0001); mientras que en cebada se redujo un 25% la cantidad y el largo de las raicillas, presentando coleoptile solo el 5% de las semillas germinadas (p<0,0001). Cebada manifestó efectos intermedios bajo Cv, Ca y Cb (p<0,0001). Los resultados sugieren que la variedad de centeno evaluada posee un potencial alelopático residual a considerar al momento de planear la rotación de cultivos. Más estudios serán necesarios a fin de cuantificar su efecto sobre otras especies problema.
Fil: Longás, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Lescano, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Diez Ochoa, Julián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Chantre Balacca, Guillermo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
III Congreso Argentino de Malezas. ASACIM. Malezas 2021. Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentable
Rosario
Argentina
Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas
Materia
MANEJO DE MALEZAS
ALELOPATIA
SECALE CEREALE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188889

id CONICETDig_b4b4a57963943a0c0d0b55f7abedeea0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188889
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata SwLongás, María de Las MercedesLescano, María CeciliaDiez Ochoa, JuliánSabbatini, Mario RicardoChantre Balacca, Guillermo RubenMANEJO DE MALEZASALELOPATIASECALE CEREALEhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Los cultivos alelopáticos, como el centeno, pueden ser utilizados para reducir la intensidad de infestación de algunas malezas al ser incluidos en la rotación. El potencial alelopático varía durante el ciclo de vida difiriendo su efecto entre especies receptoras. Para optimizar las estrategias de manejo es necesario contar con información sobre los posibles efectos supresores de una determinada variedad de centeno sobre las malezas presentes y el cultivo sucesor. A fin de corroborar la sensibilidad hacia aleloquímicos de centeno (Secale cereale var. Fausto-INTA) se efectuó un bioensayo donde semillas de cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) y ?Cloris? (Chloris ciliata Sw.) se incubaron siguiendo nueve tratamientos: (T0) testigo, embebidos con extracto de raíz (Za) u hoja (Ha) de centeno al macollaje o en grano lechozo (Zb y Hb, respectivamente), bajo rastrojo de centeno (Rm), sobre suelo extraído de un lote cultivado con centeno el año anterior (Cv) y sobre tierra aledaña a las raíces de centeno en estado de macollaje (Ca) o de grano lechozo (Cb). Se cuantificó la germinación durante 12 días, así como el largo y cantidad de raicillas y coleoptiles a las 36 o 96 horas de incubación para cebada y Cloris respectivamente. Bajo Ha, Cloris requirió el cuádruple de días para alcanzar el 50% de germinación y sus raicillas midieron la mitad respecto a T0 (p<0,0001); mientras que en cebada se redujo un 25% la cantidad y el largo de las raicillas, presentando coleoptile solo el 5% de las semillas germinadas (p<0,0001). Cebada manifestó efectos intermedios bajo Cv, Ca y Cb (p<0,0001). Los resultados sugieren que la variedad de centeno evaluada posee un potencial alelopático residual a considerar al momento de planear la rotación de cultivos. Más estudios serán necesarios a fin de cuantificar su efecto sobre otras especies problema.Fil: Longás, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Lescano, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Diez Ochoa, Julián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Chantre Balacca, Guillermo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaIII Congreso Argentino de Malezas. ASACIM. Malezas 2021. Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentableRosarioArgentinaAsociación Argentina de Ciencia de las MalezasAsociación Argentina de Ciencia de las Malezas2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188889Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata Sw; III Congreso Argentino de Malezas. ASACIM. Malezas 2021. Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentable; Rosario; Argentina; 2021; 221-222CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asacim.org.ar/wp-content/uploads/2021/09/Actas_-Malezas-2021_VF.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188889instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:08.323CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata Sw
title Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata Sw
spellingShingle Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata Sw
Longás, María de Las Mercedes
MANEJO DE MALEZAS
ALELOPATIA
SECALE CEREALE
title_short Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata Sw
title_full Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata Sw
title_fullStr Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata Sw
title_full_unstemmed Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata Sw
title_sort Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata Sw
dc.creator.none.fl_str_mv Longás, María de Las Mercedes
Lescano, María Cecilia
Diez Ochoa, Julián
Sabbatini, Mario Ricardo
Chantre Balacca, Guillermo Ruben
author Longás, María de Las Mercedes
author_facet Longás, María de Las Mercedes
Lescano, María Cecilia
Diez Ochoa, Julián
Sabbatini, Mario Ricardo
Chantre Balacca, Guillermo Ruben
author_role author
author2 Lescano, María Cecilia
Diez Ochoa, Julián
Sabbatini, Mario Ricardo
Chantre Balacca, Guillermo Ruben
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MANEJO DE MALEZAS
ALELOPATIA
SECALE CEREALE
topic MANEJO DE MALEZAS
ALELOPATIA
SECALE CEREALE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Los cultivos alelopáticos, como el centeno, pueden ser utilizados para reducir la intensidad de infestación de algunas malezas al ser incluidos en la rotación. El potencial alelopático varía durante el ciclo de vida difiriendo su efecto entre especies receptoras. Para optimizar las estrategias de manejo es necesario contar con información sobre los posibles efectos supresores de una determinada variedad de centeno sobre las malezas presentes y el cultivo sucesor. A fin de corroborar la sensibilidad hacia aleloquímicos de centeno (Secale cereale var. Fausto-INTA) se efectuó un bioensayo donde semillas de cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) y ?Cloris? (Chloris ciliata Sw.) se incubaron siguiendo nueve tratamientos: (T0) testigo, embebidos con extracto de raíz (Za) u hoja (Ha) de centeno al macollaje o en grano lechozo (Zb y Hb, respectivamente), bajo rastrojo de centeno (Rm), sobre suelo extraído de un lote cultivado con centeno el año anterior (Cv) y sobre tierra aledaña a las raíces de centeno en estado de macollaje (Ca) o de grano lechozo (Cb). Se cuantificó la germinación durante 12 días, así como el largo y cantidad de raicillas y coleoptiles a las 36 o 96 horas de incubación para cebada y Cloris respectivamente. Bajo Ha, Cloris requirió el cuádruple de días para alcanzar el 50% de germinación y sus raicillas midieron la mitad respecto a T0 (p<0,0001); mientras que en cebada se redujo un 25% la cantidad y el largo de las raicillas, presentando coleoptile solo el 5% de las semillas germinadas (p<0,0001). Cebada manifestó efectos intermedios bajo Cv, Ca y Cb (p<0,0001). Los resultados sugieren que la variedad de centeno evaluada posee un potencial alelopático residual a considerar al momento de planear la rotación de cultivos. Más estudios serán necesarios a fin de cuantificar su efecto sobre otras especies problema.
Fil: Longás, María de Las Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Lescano, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Diez Ochoa, Julián. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Sabbatini, Mario Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Chantre Balacca, Guillermo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
III Congreso Argentino de Malezas. ASACIM. Malezas 2021. Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentable
Rosario
Argentina
Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas
description Los cultivos alelopáticos, como el centeno, pueden ser utilizados para reducir la intensidad de infestación de algunas malezas al ser incluidos en la rotación. El potencial alelopático varía durante el ciclo de vida difiriendo su efecto entre especies receptoras. Para optimizar las estrategias de manejo es necesario contar con información sobre los posibles efectos supresores de una determinada variedad de centeno sobre las malezas presentes y el cultivo sucesor. A fin de corroborar la sensibilidad hacia aleloquímicos de centeno (Secale cereale var. Fausto-INTA) se efectuó un bioensayo donde semillas de cebada cervecera (Hordeum vulgare L.) y ?Cloris? (Chloris ciliata Sw.) se incubaron siguiendo nueve tratamientos: (T0) testigo, embebidos con extracto de raíz (Za) u hoja (Ha) de centeno al macollaje o en grano lechozo (Zb y Hb, respectivamente), bajo rastrojo de centeno (Rm), sobre suelo extraído de un lote cultivado con centeno el año anterior (Cv) y sobre tierra aledaña a las raíces de centeno en estado de macollaje (Ca) o de grano lechozo (Cb). Se cuantificó la germinación durante 12 días, así como el largo y cantidad de raicillas y coleoptiles a las 36 o 96 horas de incubación para cebada y Cloris respectivamente. Bajo Ha, Cloris requirió el cuádruple de días para alcanzar el 50% de germinación y sus raicillas midieron la mitad respecto a T0 (p<0,0001); mientras que en cebada se redujo un 25% la cantidad y el largo de las raicillas, presentando coleoptile solo el 5% de las semillas germinadas (p<0,0001). Cebada manifestó efectos intermedios bajo Cv, Ca y Cb (p<0,0001). Los resultados sugieren que la variedad de centeno evaluada posee un potencial alelopático residual a considerar al momento de planear la rotación de cultivos. Más estudios serán necesarios a fin de cuantificar su efecto sobre otras especies problema.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188889
Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata Sw; III Congreso Argentino de Malezas. ASACIM. Malezas 2021. Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentable; Rosario; Argentina; 2021; 221-222
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188889
identifier_str_mv Evaluación del efecto alelopático de Secale cereale (L.) M. Bieb. sobre Hordeum distichum L. y Chloris ciliata Sw; III Congreso Argentino de Malezas. ASACIM. Malezas 2021. Ciencia, producción y sociedad: hacia un manejo sustentable; Rosario; Argentina; 2021; 221-222
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.asacim.org.ar/wp-content/uploads/2021/09/Actas_-Malezas-2021_VF.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269326302773248
score 13.13397