Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae)
- Autores
- Crenna, Ana Cecilia; Giuggia, Jorge; Giordano, Damian Francisco; Mortigliengo, Santiago; Oddino, Claudio Marcelo; Vuletic, Ezequiel Esteban
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El área manisera de Córdoba representa el 90% de la superficie sembrada con maní (Arachis hypogaea) en el país. Este cultivo es susceptible al ataque de diferentes artrópodos, siendo los ácaros considerados una plaga esporádica pero potencialmente grave, pudiendo aumentar rápidamente su población en condiciones favorables y conducir a una clorosis foliar severa. El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia de control de diferentes tratamientos fitosanitarios sobre la arañuela roja en el cultivo de maní. Se realizaron dos ensayos, Sitio I y Sitio II, con un diseño en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones. Cada repetición consistió en una parcela de 4 surcos de ancho por 6 m de largo. Se marcaron 2 estaciones fijas de muestreo por parcela, correspondientes a una rama cotiledonar, sobre las que se evaluó la severidad del daño ocasionado por la arañuela roja. Los tratamientos fueron: T1: Testigo absoluto, T2: Bifentrin 25% + Abamectina 5% (150cc/ha), T3: Boveril Plus* (Beauveria bassiana 5 g) (300 g/ha) + 2.5% v/v aceite metilado de soja, T4: Boveril Plus* (B. bassiana 5 g) (500 g/ha) + 2.5% v/v aceite metilado de soja, T5: Boveril Plus* (B. bassiana 5 g) (700 g/ha) + 2.5% v/v aceite metilado de soja y T6: Bifentrin 10% (150 cc/ha). Los muestreos se realizaron sobre todos los foliolos de las ramas marcadas para cada tratamiento y repetición a los 0, 7, 14 y 21 días después de la aplicación (DDA) utilizando la escala diagramática de 7 clases propuesta por Crenna et al. (2021) que determina el área foliar afectada. Los resultados fueron sometidos a un ANAVA y test de comparación de medias DCG, mediante el programa InfoStat. Al analizar gráficamente la evolución de la severidad, se observa que el incremento diario del daño por arañuela fue aumentando hasta los 14DDA. Para todos los tratamientos la severidad fue en aumento a medida que avanzaron las evaluaciones. No se registraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en ninguna de las fechas de evaluación. En ambos sitios la severidad fue menor en los tratamientos en donde se aplicaron fitosanitarios respecto al testigo absoluto. El T3 presentó una severidad final menor en ambos sitios, con porcentajes de daño por debajo de ambos tratamientos químicos. El tratamiento sin aplicación (T1) evidenció un mayor aumento del área foliar afectada alcanzando una severidad final más alta que el resto de los tratamientos. Si bien no se encontraron diferencias significativas, los tratamientos que incluyeron aplicación de fitosanitarios para el control de las arañuelas, ya sea químicos o biológicos, terminaron con un menor porcentaje de área foliar afectada respecto al tratamiento sin aplicación.
Fil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Giuggia, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina
Fil: Mortigliengo, Santiago. Koppert Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Criadero El Carmen, Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina
Fil: Vuletic, Ezequiel Esteban. Criadero El Carmen, Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XXXVIII Jornada Nacional del Maní
General Cabrera
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera - Materia
-
EFICIENCIA
FITOSANITARIOS
ARAÑUELA ROJA
MANÍ - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232750
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b4901eafde4383450b943d826bb296a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232750 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae)Crenna, Ana CeciliaGiuggia, JorgeGiordano, Damian FranciscoMortigliengo, SantiagoOddino, Claudio MarceloVuletic, Ezequiel EstebanEFICIENCIAFITOSANITARIOSARAÑUELA ROJAMANÍhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El área manisera de Córdoba representa el 90% de la superficie sembrada con maní (Arachis hypogaea) en el país. Este cultivo es susceptible al ataque de diferentes artrópodos, siendo los ácaros considerados una plaga esporádica pero potencialmente grave, pudiendo aumentar rápidamente su población en condiciones favorables y conducir a una clorosis foliar severa. El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia de control de diferentes tratamientos fitosanitarios sobre la arañuela roja en el cultivo de maní. Se realizaron dos ensayos, Sitio I y Sitio II, con un diseño en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones. Cada repetición consistió en una parcela de 4 surcos de ancho por 6 m de largo. Se marcaron 2 estaciones fijas de muestreo por parcela, correspondientes a una rama cotiledonar, sobre las que se evaluó la severidad del daño ocasionado por la arañuela roja. Los tratamientos fueron: T1: Testigo absoluto, T2: Bifentrin 25% + Abamectina 5% (150cc/ha), T3: Boveril Plus* (Beauveria bassiana 5 g) (300 g/ha) + 2.5% v/v aceite metilado de soja, T4: Boveril Plus* (B. bassiana 5 g) (500 g/ha) + 2.5% v/v aceite metilado de soja, T5: Boveril Plus* (B. bassiana 5 g) (700 g/ha) + 2.5% v/v aceite metilado de soja y T6: Bifentrin 10% (150 cc/ha). Los muestreos se realizaron sobre todos los foliolos de las ramas marcadas para cada tratamiento y repetición a los 0, 7, 14 y 21 días después de la aplicación (DDA) utilizando la escala diagramática de 7 clases propuesta por Crenna et al. (2021) que determina el área foliar afectada. Los resultados fueron sometidos a un ANAVA y test de comparación de medias DCG, mediante el programa InfoStat. Al analizar gráficamente la evolución de la severidad, se observa que el incremento diario del daño por arañuela fue aumentando hasta los 14DDA. Para todos los tratamientos la severidad fue en aumento a medida que avanzaron las evaluaciones. No se registraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en ninguna de las fechas de evaluación. En ambos sitios la severidad fue menor en los tratamientos en donde se aplicaron fitosanitarios respecto al testigo absoluto. El T3 presentó una severidad final menor en ambos sitios, con porcentajes de daño por debajo de ambos tratamientos químicos. El tratamiento sin aplicación (T1) evidenció un mayor aumento del área foliar afectada alcanzando una severidad final más alta que el resto de los tratamientos. Si bien no se encontraron diferencias significativas, los tratamientos que incluyeron aplicación de fitosanitarios para el control de las arañuelas, ya sea químicos o biológicos, terminaron con un menor porcentaje de área foliar afectada respecto al tratamiento sin aplicación.Fil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giuggia, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; ArgentinaFil: Mortigliengo, Santiago. Koppert Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Criadero El Carmen, Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Vuletic, Ezequiel Esteban. Criadero El Carmen, Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXXXVIII Jornada Nacional del ManíGeneral CabreraArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Ingenieros Agrónomos General CabreraInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232750Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae); XXXVIII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2023; 1-32718-9090CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciacabrera.com.ar/revista38/index.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232750instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:28.723CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae) |
title |
Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae) |
spellingShingle |
Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae) Crenna, Ana Cecilia EFICIENCIA FITOSANITARIOS ARAÑUELA ROJA MANÍ |
title_short |
Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae) |
title_full |
Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae) |
title_fullStr |
Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae) |
title_full_unstemmed |
Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae) |
title_sort |
Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crenna, Ana Cecilia Giuggia, Jorge Giordano, Damian Francisco Mortigliengo, Santiago Oddino, Claudio Marcelo Vuletic, Ezequiel Esteban |
author |
Crenna, Ana Cecilia |
author_facet |
Crenna, Ana Cecilia Giuggia, Jorge Giordano, Damian Francisco Mortigliengo, Santiago Oddino, Claudio Marcelo Vuletic, Ezequiel Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Giuggia, Jorge Giordano, Damian Francisco Mortigliengo, Santiago Oddino, Claudio Marcelo Vuletic, Ezequiel Esteban |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EFICIENCIA FITOSANITARIOS ARAÑUELA ROJA MANÍ |
topic |
EFICIENCIA FITOSANITARIOS ARAÑUELA ROJA MANÍ |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El área manisera de Córdoba representa el 90% de la superficie sembrada con maní (Arachis hypogaea) en el país. Este cultivo es susceptible al ataque de diferentes artrópodos, siendo los ácaros considerados una plaga esporádica pero potencialmente grave, pudiendo aumentar rápidamente su población en condiciones favorables y conducir a una clorosis foliar severa. El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia de control de diferentes tratamientos fitosanitarios sobre la arañuela roja en el cultivo de maní. Se realizaron dos ensayos, Sitio I y Sitio II, con un diseño en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones. Cada repetición consistió en una parcela de 4 surcos de ancho por 6 m de largo. Se marcaron 2 estaciones fijas de muestreo por parcela, correspondientes a una rama cotiledonar, sobre las que se evaluó la severidad del daño ocasionado por la arañuela roja. Los tratamientos fueron: T1: Testigo absoluto, T2: Bifentrin 25% + Abamectina 5% (150cc/ha), T3: Boveril Plus* (Beauveria bassiana 5 g) (300 g/ha) + 2.5% v/v aceite metilado de soja, T4: Boveril Plus* (B. bassiana 5 g) (500 g/ha) + 2.5% v/v aceite metilado de soja, T5: Boveril Plus* (B. bassiana 5 g) (700 g/ha) + 2.5% v/v aceite metilado de soja y T6: Bifentrin 10% (150 cc/ha). Los muestreos se realizaron sobre todos los foliolos de las ramas marcadas para cada tratamiento y repetición a los 0, 7, 14 y 21 días después de la aplicación (DDA) utilizando la escala diagramática de 7 clases propuesta por Crenna et al. (2021) que determina el área foliar afectada. Los resultados fueron sometidos a un ANAVA y test de comparación de medias DCG, mediante el programa InfoStat. Al analizar gráficamente la evolución de la severidad, se observa que el incremento diario del daño por arañuela fue aumentando hasta los 14DDA. Para todos los tratamientos la severidad fue en aumento a medida que avanzaron las evaluaciones. No se registraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en ninguna de las fechas de evaluación. En ambos sitios la severidad fue menor en los tratamientos en donde se aplicaron fitosanitarios respecto al testigo absoluto. El T3 presentó una severidad final menor en ambos sitios, con porcentajes de daño por debajo de ambos tratamientos químicos. El tratamiento sin aplicación (T1) evidenció un mayor aumento del área foliar afectada alcanzando una severidad final más alta que el resto de los tratamientos. Si bien no se encontraron diferencias significativas, los tratamientos que incluyeron aplicación de fitosanitarios para el control de las arañuelas, ya sea químicos o biológicos, terminaron con un menor porcentaje de área foliar afectada respecto al tratamiento sin aplicación. Fil: Crenna, Ana Cecilia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina Fil: Giuggia, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina Fil: Giordano, Damian Francisco. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina Fil: Mortigliengo, Santiago. Koppert Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina Fil: Oddino, Claudio Marcelo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Criadero El Carmen, Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; Argentina Fil: Vuletic, Ezequiel Esteban. Criadero El Carmen, Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina XXXVIII Jornada Nacional del Maní General Cabrera Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Ingenieros Agrónomos General Cabrera |
description |
El área manisera de Córdoba representa el 90% de la superficie sembrada con maní (Arachis hypogaea) en el país. Este cultivo es susceptible al ataque de diferentes artrópodos, siendo los ácaros considerados una plaga esporádica pero potencialmente grave, pudiendo aumentar rápidamente su población en condiciones favorables y conducir a una clorosis foliar severa. El objetivo del trabajo fue evaluar la eficiencia de control de diferentes tratamientos fitosanitarios sobre la arañuela roja en el cultivo de maní. Se realizaron dos ensayos, Sitio I y Sitio II, con un diseño en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones. Cada repetición consistió en una parcela de 4 surcos de ancho por 6 m de largo. Se marcaron 2 estaciones fijas de muestreo por parcela, correspondientes a una rama cotiledonar, sobre las que se evaluó la severidad del daño ocasionado por la arañuela roja. Los tratamientos fueron: T1: Testigo absoluto, T2: Bifentrin 25% + Abamectina 5% (150cc/ha), T3: Boveril Plus* (Beauveria bassiana 5 g) (300 g/ha) + 2.5% v/v aceite metilado de soja, T4: Boveril Plus* (B. bassiana 5 g) (500 g/ha) + 2.5% v/v aceite metilado de soja, T5: Boveril Plus* (B. bassiana 5 g) (700 g/ha) + 2.5% v/v aceite metilado de soja y T6: Bifentrin 10% (150 cc/ha). Los muestreos se realizaron sobre todos los foliolos de las ramas marcadas para cada tratamiento y repetición a los 0, 7, 14 y 21 días después de la aplicación (DDA) utilizando la escala diagramática de 7 clases propuesta por Crenna et al. (2021) que determina el área foliar afectada. Los resultados fueron sometidos a un ANAVA y test de comparación de medias DCG, mediante el programa InfoStat. Al analizar gráficamente la evolución de la severidad, se observa que el incremento diario del daño por arañuela fue aumentando hasta los 14DDA. Para todos los tratamientos la severidad fue en aumento a medida que avanzaron las evaluaciones. No se registraron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos en ninguna de las fechas de evaluación. En ambos sitios la severidad fue menor en los tratamientos en donde se aplicaron fitosanitarios respecto al testigo absoluto. El T3 presentó una severidad final menor en ambos sitios, con porcentajes de daño por debajo de ambos tratamientos químicos. El tratamiento sin aplicación (T1) evidenció un mayor aumento del área foliar afectada alcanzando una severidad final más alta que el resto de los tratamientos. Si bien no se encontraron diferencias significativas, los tratamientos que incluyeron aplicación de fitosanitarios para el control de las arañuelas, ya sea químicos o biológicos, terminaron con un menor porcentaje de área foliar afectada respecto al tratamiento sin aplicación. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232750 Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae); XXXVIII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2023; 1-3 2718-9090 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232750 |
identifier_str_mv |
Eficacia de control de diferentes productos fitosanitarios frente a arañuela roja (Tetranychus urticae); XXXVIII Jornada Nacional del Maní; General Cabrera; Argentina; 2023; 1-3 2718-9090 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciacabrera.com.ar/revista38/index.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613913926172672 |
score |
13.070432 |