Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948
- Autores
- Garzón Rogé, Mariana
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo aborda la experiencia del Partido Peronista en la provincia de Mendoza entre 1946 y fines de 1948 desde la perspectiva de las prácticas de los actores. Argumenta que esas prácticas y la cultura política que fueron modelando podrían haber cimentado, aunque no definido, el terreno propicio para el ajuste de riendas desde el poder central del partido que se operó en los años siguientes. Desde esa concepción del poder político, se intenta identificar algunas de las prácticas que se hicieron familiares entre los peronistas y que podrían haber tenido el efecto de legitimar el pasaje hacia una estructura organizativa más vertical como algo natural. Entre ellas se destacan: la invocación del nombre de Perón como modo de legitimación y el efecto modelizador que ejercía, la dinámica de saltar esferas locales de disputa y acudir a Buenos Aires en busca de soluciones, la designación de árbitros externos, el recurso de la amenaza como vehículo para dirimir conflictos, y el aprendizaje de los modos y de los límites de las disidencias.
This paper analyzes the experience of the Peronist Party in the province of Mendoza from 1946 to late 1948 from the perspective of the actors. It argues that those practices and the political culture they shaped could have grounded, even if not defined, some conditions for vertical features that the party was going to have in the following years. From that conception of political power, the article tries to identify some of the practices which became familiar to peronists and could have had the effect of legitimizing the passage to a new organizational structure as «natural». Among them it could be highlighted: the use of the name of Perón as a way to legitimize their own practices, the dynamic of avoiding local disputes by travelling to Buenos Aires looking for solutions, the designation of external arbitrators, the use of threat as a means to settle conflicts, the awareness of the modes and limits to articulate dissidences.
Fil: Garzón Rogé, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
PARTIDO PERONISTA
PRÁCTICAS POLÍTICAS
MENDOZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194667
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b4282be53979696b59871befda62cd97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194667 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948Garzón Rogé, MarianaPARTIDO PERONISTAPRÁCTICAS POLÍTICASMENDOZAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo aborda la experiencia del Partido Peronista en la provincia de Mendoza entre 1946 y fines de 1948 desde la perspectiva de las prácticas de los actores. Argumenta que esas prácticas y la cultura política que fueron modelando podrían haber cimentado, aunque no definido, el terreno propicio para el ajuste de riendas desde el poder central del partido que se operó en los años siguientes. Desde esa concepción del poder político, se intenta identificar algunas de las prácticas que se hicieron familiares entre los peronistas y que podrían haber tenido el efecto de legitimar el pasaje hacia una estructura organizativa más vertical como algo natural. Entre ellas se destacan: la invocación del nombre de Perón como modo de legitimación y el efecto modelizador que ejercía, la dinámica de saltar esferas locales de disputa y acudir a Buenos Aires en busca de soluciones, la designación de árbitros externos, el recurso de la amenaza como vehículo para dirimir conflictos, y el aprendizaje de los modos y de los límites de las disidencias.This paper analyzes the experience of the Peronist Party in the province of Mendoza from 1946 to late 1948 from the perspective of the actors. It argues that those practices and the political culture they shaped could have grounded, even if not defined, some conditions for vertical features that the party was going to have in the following years. From that conception of political power, the article tries to identify some of the practices which became familiar to peronists and could have had the effect of legitimizing the passage to a new organizational structure as «natural». Among them it could be highlighted: the use of the name of Perón as a way to legitimize their own practices, the dynamic of avoiding local disputes by travelling to Buenos Aires looking for solutions, the designation of external arbitrators, the use of threat as a means to settle conflicts, the awareness of the modes and limits to articulate dissidences.Fil: Garzón Rogé, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194667Garzón Rogé, Mariana; Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948; Universidad Nacional del Litoral; Estudios Sociales; 42; 1; 1-2012; 91-1180327-4934CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2692info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194667instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:31.878CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948 |
title |
Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948 |
spellingShingle |
Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948 Garzón Rogé, Mariana PARTIDO PERONISTA PRÁCTICAS POLÍTICAS MENDOZA |
title_short |
Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948 |
title_full |
Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948 |
title_fullStr |
Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948 |
title_full_unstemmed |
Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948 |
title_sort |
Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garzón Rogé, Mariana |
author |
Garzón Rogé, Mariana |
author_facet |
Garzón Rogé, Mariana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PARTIDO PERONISTA PRÁCTICAS POLÍTICAS MENDOZA |
topic |
PARTIDO PERONISTA PRÁCTICAS POLÍTICAS MENDOZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo aborda la experiencia del Partido Peronista en la provincia de Mendoza entre 1946 y fines de 1948 desde la perspectiva de las prácticas de los actores. Argumenta que esas prácticas y la cultura política que fueron modelando podrían haber cimentado, aunque no definido, el terreno propicio para el ajuste de riendas desde el poder central del partido que se operó en los años siguientes. Desde esa concepción del poder político, se intenta identificar algunas de las prácticas que se hicieron familiares entre los peronistas y que podrían haber tenido el efecto de legitimar el pasaje hacia una estructura organizativa más vertical como algo natural. Entre ellas se destacan: la invocación del nombre de Perón como modo de legitimación y el efecto modelizador que ejercía, la dinámica de saltar esferas locales de disputa y acudir a Buenos Aires en busca de soluciones, la designación de árbitros externos, el recurso de la amenaza como vehículo para dirimir conflictos, y el aprendizaje de los modos y de los límites de las disidencias. This paper analyzes the experience of the Peronist Party in the province of Mendoza from 1946 to late 1948 from the perspective of the actors. It argues that those practices and the political culture they shaped could have grounded, even if not defined, some conditions for vertical features that the party was going to have in the following years. From that conception of political power, the article tries to identify some of the practices which became familiar to peronists and could have had the effect of legitimizing the passage to a new organizational structure as «natural». Among them it could be highlighted: the use of the name of Perón as a way to legitimize their own practices, the dynamic of avoiding local disputes by travelling to Buenos Aires looking for solutions, the designation of external arbitrators, the use of threat as a means to settle conflicts, the awareness of the modes and limits to articulate dissidences. Fil: Garzón Rogé, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este trabajo aborda la experiencia del Partido Peronista en la provincia de Mendoza entre 1946 y fines de 1948 desde la perspectiva de las prácticas de los actores. Argumenta que esas prácticas y la cultura política que fueron modelando podrían haber cimentado, aunque no definido, el terreno propicio para el ajuste de riendas desde el poder central del partido que se operó en los años siguientes. Desde esa concepción del poder político, se intenta identificar algunas de las prácticas que se hicieron familiares entre los peronistas y que podrían haber tenido el efecto de legitimar el pasaje hacia una estructura organizativa más vertical como algo natural. Entre ellas se destacan: la invocación del nombre de Perón como modo de legitimación y el efecto modelizador que ejercía, la dinámica de saltar esferas locales de disputa y acudir a Buenos Aires en busca de soluciones, la designación de árbitros externos, el recurso de la amenaza como vehículo para dirimir conflictos, y el aprendizaje de los modos y de los límites de las disidencias. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194667 Garzón Rogé, Mariana; Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948; Universidad Nacional del Litoral; Estudios Sociales; 42; 1; 1-2012; 91-118 0327-4934 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194667 |
identifier_str_mv |
Garzón Rogé, Mariana; Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista: Mendoza, 1946-1948; Universidad Nacional del Litoral; Estudios Sociales; 42; 1; 1-2012; 91-118 0327-4934 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/2692 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614386274009088 |
score |
13.070432 |