Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018)

Autores
García Puente, María Jimena; Lauxmann, Carolina Teresita; Ormaechea, Emilia Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde inicios de este siglo, el papel del Estado en la promoción del desarrollo volvió a colocarse en el centro de los debates académicos y políticos de América Latina. Esto se dio en consonancia con el triunfo de coaliciones políticas en diversos países de la región (como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela) que reposicionaron al menos discursivamente a los Estados como actores centrales de las estrategias de desarrollo. Diversos autores denominaron este periodo neodesarrollista [Araníbar y Rodríguez, 2013; Bresser-Pereira, 2006 y 2007; Gaitán, 2013], en tanto retomaba, con las especificidades del nuevo contexto, la tradición desarrollista latinoamericana del periodo de posguerra.En particular para el caso argentino, la recuperación de la centralidad del Estado bajo los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) estuvo asociada con la promoción de la actividad industrial. Ello permitió, en un primer momento, la reactivación económica vinculada con la redinamización del sector manufacturero. Sin embargo, luego se presentaron diversas dificultades para continuar traccionando de la economía y la generación de empleo. Este contexto habilitó, años más tarde, el triunfo electoral de la Alianza Cambiemos, presidida por Mauricio Macri (2015-2019), con un discurso que presentaba cuestionamientos tanto a la intervención estatal como a la importancia de la actividad industrial para la promoción del desarrollo.Frente a este escenario, el presente capítulo examina la importancia del Estado para el desarrollo industrial en la periferia latinoamericana. Se analiza en especial la incidencia de su configuración organizativa particular y de su lógica de implicación en la conformación de un determinado proyecto estatal desde el cual es posible viabilizar estrategias de acumulación. Centrando el análisis en la experiencia reciente de Argentina, se consideran las características de los distintos proyectos estatales que se configuraron primero en el contexto neodesarrollista y luego bajo el gobierno de la Alianza Cambiemos, y se examinan las estrategias de acumulación resultantes en cada caso.Para avanzar en este sentido, el trabajo se organiza de la siguiente manera. En un primer apartado se hacen algunas precisiones teóricas-conceptuales sobre el Estado y la noción de proyecto estatal. Luego se analiza la gravitación de la estructura del aparato estatal y su forma de implicación para impulsar estrategias de acumulación que viabilicen el desarrollo. A este último respecto, se repara de forma central en la importancia del desenvolvimiento del sector manufacturero. En un segundo apartado se estudia la experiencia neodesarrollista. Se pone el foco en el análisis del proyecto estatal de este periodo mediante el análisis de la estructura organizativa del Estado y su lógica implicativa. Luego se estudia la estrategia de acumulación resultante. En un tercer apartado se examina la configuración del Estado y su lógica implicativa bajo el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). Se trata, asimismo, la modificación de la estrategia de acumulación y la incidencia en el desenvolvimiento del sector industrial. Por último, se presentan las conclusiones.
Fil: García Puente, María Jimena. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Lauxmann, Carolina Teresita. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Ormaechea, Emilia Laura. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Materia
ESTADO
DESARROLLO INDUSTRIAL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172649

id CONICETDig_b4073b59a29ad5a53ff91e91b6356239
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/172649
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018)García Puente, María JimenaLauxmann, Carolina TeresitaOrmaechea, Emilia LauraESTADODESARROLLO INDUSTRIALARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Desde inicios de este siglo, el papel del Estado en la promoción del desarrollo volvió a colocarse en el centro de los debates académicos y políticos de América Latina. Esto se dio en consonancia con el triunfo de coaliciones políticas en diversos países de la región (como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela) que reposicionaron al menos discursivamente a los Estados como actores centrales de las estrategias de desarrollo. Diversos autores denominaron este periodo neodesarrollista [Araníbar y Rodríguez, 2013; Bresser-Pereira, 2006 y 2007; Gaitán, 2013], en tanto retomaba, con las especificidades del nuevo contexto, la tradición desarrollista latinoamericana del periodo de posguerra.En particular para el caso argentino, la recuperación de la centralidad del Estado bajo los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) estuvo asociada con la promoción de la actividad industrial. Ello permitió, en un primer momento, la reactivación económica vinculada con la redinamización del sector manufacturero. Sin embargo, luego se presentaron diversas dificultades para continuar traccionando de la economía y la generación de empleo. Este contexto habilitó, años más tarde, el triunfo electoral de la Alianza Cambiemos, presidida por Mauricio Macri (2015-2019), con un discurso que presentaba cuestionamientos tanto a la intervención estatal como a la importancia de la actividad industrial para la promoción del desarrollo.Frente a este escenario, el presente capítulo examina la importancia del Estado para el desarrollo industrial en la periferia latinoamericana. Se analiza en especial la incidencia de su configuración organizativa particular y de su lógica de implicación en la conformación de un determinado proyecto estatal desde el cual es posible viabilizar estrategias de acumulación. Centrando el análisis en la experiencia reciente de Argentina, se consideran las características de los distintos proyectos estatales que se configuraron primero en el contexto neodesarrollista y luego bajo el gobierno de la Alianza Cambiemos, y se examinan las estrategias de acumulación resultantes en cada caso.Para avanzar en este sentido, el trabajo se organiza de la siguiente manera. En un primer apartado se hacen algunas precisiones teóricas-conceptuales sobre el Estado y la noción de proyecto estatal. Luego se analiza la gravitación de la estructura del aparato estatal y su forma de implicación para impulsar estrategias de acumulación que viabilicen el desarrollo. A este último respecto, se repara de forma central en la importancia del desenvolvimiento del sector manufacturero. En un segundo apartado se estudia la experiencia neodesarrollista. Se pone el foco en el análisis del proyecto estatal de este periodo mediante el análisis de la estructura organizativa del Estado y su lógica implicativa. Luego se estudia la estrategia de acumulación resultante. En un tercer apartado se examina la configuración del Estado y su lógica implicativa bajo el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). Se trata, asimismo, la modificación de la estrategia de acumulación y la incidencia en el desenvolvimiento del sector industrial. Por último, se presentan las conclusiones.Fil: García Puente, María Jimena. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Lauxmann, Carolina Teresita. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaFil: Ormaechea, Emilia Laura. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoOrdoñez, SergioFernández, Víctor RamiroBrandao, Carlos Antonio2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/172649García Puente, María Jimena; Lauxmann, Carolina Teresita; Ormaechea, Emilia Laura; Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018); Universidad Nacional Autónoma de México; 2021; 201-240978-607-30-4363-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.iiec.unam.mx/sites/libros.iiec.unam.mx/files/2021-04/ALGPM_SO.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:25:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/172649instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:25:38.792CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018)
title Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018)
spellingShingle Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018)
García Puente, María Jimena
ESTADO
DESARROLLO INDUSTRIAL
ARGENTINA
title_short Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018)
title_full Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018)
title_fullStr Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018)
title_full_unstemmed Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018)
title_sort Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018)
dc.creator.none.fl_str_mv García Puente, María Jimena
Lauxmann, Carolina Teresita
Ormaechea, Emilia Laura
author García Puente, María Jimena
author_facet García Puente, María Jimena
Lauxmann, Carolina Teresita
Ormaechea, Emilia Laura
author_role author
author2 Lauxmann, Carolina Teresita
Ormaechea, Emilia Laura
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ordoñez, Sergio
Fernández, Víctor Ramiro
Brandao, Carlos Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv ESTADO
DESARROLLO INDUSTRIAL
ARGENTINA
topic ESTADO
DESARROLLO INDUSTRIAL
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde inicios de este siglo, el papel del Estado en la promoción del desarrollo volvió a colocarse en el centro de los debates académicos y políticos de América Latina. Esto se dio en consonancia con el triunfo de coaliciones políticas en diversos países de la región (como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela) que reposicionaron al menos discursivamente a los Estados como actores centrales de las estrategias de desarrollo. Diversos autores denominaron este periodo neodesarrollista [Araníbar y Rodríguez, 2013; Bresser-Pereira, 2006 y 2007; Gaitán, 2013], en tanto retomaba, con las especificidades del nuevo contexto, la tradición desarrollista latinoamericana del periodo de posguerra.En particular para el caso argentino, la recuperación de la centralidad del Estado bajo los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) estuvo asociada con la promoción de la actividad industrial. Ello permitió, en un primer momento, la reactivación económica vinculada con la redinamización del sector manufacturero. Sin embargo, luego se presentaron diversas dificultades para continuar traccionando de la economía y la generación de empleo. Este contexto habilitó, años más tarde, el triunfo electoral de la Alianza Cambiemos, presidida por Mauricio Macri (2015-2019), con un discurso que presentaba cuestionamientos tanto a la intervención estatal como a la importancia de la actividad industrial para la promoción del desarrollo.Frente a este escenario, el presente capítulo examina la importancia del Estado para el desarrollo industrial en la periferia latinoamericana. Se analiza en especial la incidencia de su configuración organizativa particular y de su lógica de implicación en la conformación de un determinado proyecto estatal desde el cual es posible viabilizar estrategias de acumulación. Centrando el análisis en la experiencia reciente de Argentina, se consideran las características de los distintos proyectos estatales que se configuraron primero en el contexto neodesarrollista y luego bajo el gobierno de la Alianza Cambiemos, y se examinan las estrategias de acumulación resultantes en cada caso.Para avanzar en este sentido, el trabajo se organiza de la siguiente manera. En un primer apartado se hacen algunas precisiones teóricas-conceptuales sobre el Estado y la noción de proyecto estatal. Luego se analiza la gravitación de la estructura del aparato estatal y su forma de implicación para impulsar estrategias de acumulación que viabilicen el desarrollo. A este último respecto, se repara de forma central en la importancia del desenvolvimiento del sector manufacturero. En un segundo apartado se estudia la experiencia neodesarrollista. Se pone el foco en el análisis del proyecto estatal de este periodo mediante el análisis de la estructura organizativa del Estado y su lógica implicativa. Luego se estudia la estrategia de acumulación resultante. En un tercer apartado se examina la configuración del Estado y su lógica implicativa bajo el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). Se trata, asimismo, la modificación de la estrategia de acumulación y la incidencia en el desenvolvimiento del sector industrial. Por último, se presentan las conclusiones.
Fil: García Puente, María Jimena. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Lauxmann, Carolina Teresita. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
Fil: Ormaechea, Emilia Laura. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina
description Desde inicios de este siglo, el papel del Estado en la promoción del desarrollo volvió a colocarse en el centro de los debates académicos y políticos de América Latina. Esto se dio en consonancia con el triunfo de coaliciones políticas en diversos países de la región (como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Uruguay y Venezuela) que reposicionaron al menos discursivamente a los Estados como actores centrales de las estrategias de desarrollo. Diversos autores denominaron este periodo neodesarrollista [Araníbar y Rodríguez, 2013; Bresser-Pereira, 2006 y 2007; Gaitán, 2013], en tanto retomaba, con las especificidades del nuevo contexto, la tradición desarrollista latinoamericana del periodo de posguerra.En particular para el caso argentino, la recuperación de la centralidad del Estado bajo los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) estuvo asociada con la promoción de la actividad industrial. Ello permitió, en un primer momento, la reactivación económica vinculada con la redinamización del sector manufacturero. Sin embargo, luego se presentaron diversas dificultades para continuar traccionando de la economía y la generación de empleo. Este contexto habilitó, años más tarde, el triunfo electoral de la Alianza Cambiemos, presidida por Mauricio Macri (2015-2019), con un discurso que presentaba cuestionamientos tanto a la intervención estatal como a la importancia de la actividad industrial para la promoción del desarrollo.Frente a este escenario, el presente capítulo examina la importancia del Estado para el desarrollo industrial en la periferia latinoamericana. Se analiza en especial la incidencia de su configuración organizativa particular y de su lógica de implicación en la conformación de un determinado proyecto estatal desde el cual es posible viabilizar estrategias de acumulación. Centrando el análisis en la experiencia reciente de Argentina, se consideran las características de los distintos proyectos estatales que se configuraron primero en el contexto neodesarrollista y luego bajo el gobierno de la Alianza Cambiemos, y se examinan las estrategias de acumulación resultantes en cada caso.Para avanzar en este sentido, el trabajo se organiza de la siguiente manera. En un primer apartado se hacen algunas precisiones teóricas-conceptuales sobre el Estado y la noción de proyecto estatal. Luego se analiza la gravitación de la estructura del aparato estatal y su forma de implicación para impulsar estrategias de acumulación que viabilicen el desarrollo. A este último respecto, se repara de forma central en la importancia del desenvolvimiento del sector manufacturero. En un segundo apartado se estudia la experiencia neodesarrollista. Se pone el foco en el análisis del proyecto estatal de este periodo mediante el análisis de la estructura organizativa del Estado y su lógica implicativa. Luego se estudia la estrategia de acumulación resultante. En un tercer apartado se examina la configuración del Estado y su lógica implicativa bajo el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). Se trata, asimismo, la modificación de la estrategia de acumulación y la incidencia en el desenvolvimiento del sector industrial. Por último, se presentan las conclusiones.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/172649
García Puente, María Jimena; Lauxmann, Carolina Teresita; Ormaechea, Emilia Laura; Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018); Universidad Nacional Autónoma de México; 2021; 201-240
978-607-30-4363-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/172649
identifier_str_mv García Puente, María Jimena; Lauxmann, Carolina Teresita; Ormaechea, Emilia Laura; Estado argentino y la promoción del desarrollo industrial: Un análisis de las experiencias recientes (2003-2018); Universidad Nacional Autónoma de México; 2021; 201-240
978-607-30-4363-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.iiec.unam.mx/sites/libros.iiec.unam.mx/files/2021-04/ALGPM_SO.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781807483158528
score 12.982451