Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología Aplicada

Autores
Isla, Alejandro Raul
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La antropología desde sus orígenes —más allá de sus encomiables fines científicos— estuvo involucrada en política públicas nacionales en relación a la dominación de territorios, recursos naturales, fuerza de trabajo y culturas. Su rol nunca fue acrítico de su papel, sino que al calor de esas prácticas, produjo reflexiones básicas para la crítica del colonialismo en espacios lejanos a la tradición de Occidente, donde nació. La antropología social en Argentina no es ajena a esta trayectoria. Pero a partir de fines de 1960 pasó a involucrarse —con discontinuidades, marcadas por dictaduras— en políticas públicas y en procesos de desarrollo en comunidades rurales. El artículo además de reseñar esa trayectoria de compromiso con lo ‘aplicado’, propone discutir apoyado en ‘un caso’, 3 aspectos teóricos centrales : 1) las relaciones de poder y cultura en los procesos de desarrollo desde que se acuñó el término “colonialismo interno”; 2) el papel del antropólogo en la construcción del ‘sujeto colectivo de proyecto’, o las formas de gestionar la participación de los ‘supuestos beneficiarios’ en la elaboración, participación y control de proyectos de desarrollo localizados, como de políticas públicas; y 3) la indispensable necesidad de introducir el trabajo interdisciplinario y la construcción de equipos, tanto para las evaluaciones de políticas públicas, como para su elaboración y análisis contextual, donde la cultura política de las instituciones, como de la sociedad local, juegan un rol fundamental. En el artículo se debaten estas cuestiones teórico-metodológicas sobre un proyecto de desarrollo en el noroeste argentino, cuyos ecos llegan hasta el presente.
Since its origins, Anthropology - beyond its commendable scientific purposes - was involved in national public policies in relation to the domination of territories, natural resources, labor and cultures. His role was never uncritical of these targets; on the contrary, it resulted in basic practices and ideas to criticize colonialism in traditions outside the Western Civilization, where Anthropology was conceived. The development of Social anthropology in Argentina is far from this trayectory. Nevertheless, from late 1960 onwards, it begun to be engaged in public policies and development processes in rural communities - with discontinuities shaped by different dictatorships. In this article, I will review the brief history of the applied anthropology in Argentina and I will discuss the theoretical and methodological issues of a project developed in an Indian rural community in northwestern Argentina, whose echoes remains until today. Based on this case study, the aim of this article is to discuss the following theoretical aspects: 1) the relationship of power and culture inside process of development, especially since the term “internal colonialism” was coined; 2) the role of the anthropologist in the construction of ‘the collective subject of a project’, or the ways of managing the participation of the ‘intended beneficiaries’ in the development, participation and control of particular development projects, as well as public policies; and 3) the imperative need of putting at the front row of public policies’ contextual analysis, inception and evaluation the interdisciplinary work and team building. It is in this context where the political culture of the local society and institutions plays a fundamental role.
Fil: Isla, Alejandro Raul. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ANTHROPOLOGY
APPLIED ANTHROPOLOGY
DEVELOPMENT
POLITICS
SOCIAL INTERVENTIONS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100467

id CONICETDig_b3e2bc38744027a3159ad3edf9a6b6bc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100467
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología AplicadaCertainties and uncertainties in the space of applied anthropologyIsla, Alejandro RaulANTHROPOLOGYAPPLIED ANTHROPOLOGYDEVELOPMENTPOLITICSSOCIAL INTERVENTIONShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La antropología desde sus orígenes —más allá de sus encomiables fines científicos— estuvo involucrada en política públicas nacionales en relación a la dominación de territorios, recursos naturales, fuerza de trabajo y culturas. Su rol nunca fue acrítico de su papel, sino que al calor de esas prácticas, produjo reflexiones básicas para la crítica del colonialismo en espacios lejanos a la tradición de Occidente, donde nació. La antropología social en Argentina no es ajena a esta trayectoria. Pero a partir de fines de 1960 pasó a involucrarse —con discontinuidades, marcadas por dictaduras— en políticas públicas y en procesos de desarrollo en comunidades rurales. El artículo además de reseñar esa trayectoria de compromiso con lo ‘aplicado’, propone discutir apoyado en ‘un caso’, 3 aspectos teóricos centrales : 1) las relaciones de poder y cultura en los procesos de desarrollo desde que se acuñó el término “colonialismo interno”; 2) el papel del antropólogo en la construcción del ‘sujeto colectivo de proyecto’, o las formas de gestionar la participación de los ‘supuestos beneficiarios’ en la elaboración, participación y control de proyectos de desarrollo localizados, como de políticas públicas; y 3) la indispensable necesidad de introducir el trabajo interdisciplinario y la construcción de equipos, tanto para las evaluaciones de políticas públicas, como para su elaboración y análisis contextual, donde la cultura política de las instituciones, como de la sociedad local, juegan un rol fundamental. En el artículo se debaten estas cuestiones teórico-metodológicas sobre un proyecto de desarrollo en el noroeste argentino, cuyos ecos llegan hasta el presente.Since its origins, Anthropology - beyond its commendable scientific purposes - was involved in national public policies in relation to the domination of territories, natural resources, labor and cultures. His role was never uncritical of these targets; on the contrary, it resulted in basic practices and ideas to criticize colonialism in traditions outside the Western Civilization, where Anthropology was conceived. The development of Social anthropology in Argentina is far from this trayectory. Nevertheless, from late 1960 onwards, it begun to be engaged in public policies and development processes in rural communities - with discontinuities shaped by different dictatorships. In this article, I will review the brief history of the applied anthropology in Argentina and I will discuss the theoretical and methodological issues of a project developed in an Indian rural community in northwestern Argentina, whose echoes remains until today. Based on this case study, the aim of this article is to discuss the following theoretical aspects: 1) the relationship of power and culture inside process of development, especially since the term “internal colonialism” was coined; 2) the role of the anthropologist in the construction of ‘the collective subject of a project’, or the ways of managing the participation of the ‘intended beneficiaries’ in the development, participation and control of particular development projects, as well as public policies; and 3) the imperative need of putting at the front row of public policies’ contextual analysis, inception and evaluation the interdisciplinary work and team building. It is in this context where the political culture of the local society and institutions plays a fundamental role.Fil: Isla, Alejandro Raul. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100467Isla, Alejandro Raul; Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología Aplicada; Universidad Complutense de Madrid; Revista de Antropologia Social; 23; 10-2014; 91-1161131-558XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/46729info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/rev_RASO.2014.v23.46729info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100467instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:09.699CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología Aplicada
Certainties and uncertainties in the space of applied anthropology
title Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología Aplicada
spellingShingle Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología Aplicada
Isla, Alejandro Raul
ANTHROPOLOGY
APPLIED ANTHROPOLOGY
DEVELOPMENT
POLITICS
SOCIAL INTERVENTIONS
title_short Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología Aplicada
title_full Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología Aplicada
title_fullStr Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología Aplicada
title_full_unstemmed Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología Aplicada
title_sort Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología Aplicada
dc.creator.none.fl_str_mv Isla, Alejandro Raul
author Isla, Alejandro Raul
author_facet Isla, Alejandro Raul
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTHROPOLOGY
APPLIED ANTHROPOLOGY
DEVELOPMENT
POLITICS
SOCIAL INTERVENTIONS
topic ANTHROPOLOGY
APPLIED ANTHROPOLOGY
DEVELOPMENT
POLITICS
SOCIAL INTERVENTIONS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La antropología desde sus orígenes —más allá de sus encomiables fines científicos— estuvo involucrada en política públicas nacionales en relación a la dominación de territorios, recursos naturales, fuerza de trabajo y culturas. Su rol nunca fue acrítico de su papel, sino que al calor de esas prácticas, produjo reflexiones básicas para la crítica del colonialismo en espacios lejanos a la tradición de Occidente, donde nació. La antropología social en Argentina no es ajena a esta trayectoria. Pero a partir de fines de 1960 pasó a involucrarse —con discontinuidades, marcadas por dictaduras— en políticas públicas y en procesos de desarrollo en comunidades rurales. El artículo además de reseñar esa trayectoria de compromiso con lo ‘aplicado’, propone discutir apoyado en ‘un caso’, 3 aspectos teóricos centrales : 1) las relaciones de poder y cultura en los procesos de desarrollo desde que se acuñó el término “colonialismo interno”; 2) el papel del antropólogo en la construcción del ‘sujeto colectivo de proyecto’, o las formas de gestionar la participación de los ‘supuestos beneficiarios’ en la elaboración, participación y control de proyectos de desarrollo localizados, como de políticas públicas; y 3) la indispensable necesidad de introducir el trabajo interdisciplinario y la construcción de equipos, tanto para las evaluaciones de políticas públicas, como para su elaboración y análisis contextual, donde la cultura política de las instituciones, como de la sociedad local, juegan un rol fundamental. En el artículo se debaten estas cuestiones teórico-metodológicas sobre un proyecto de desarrollo en el noroeste argentino, cuyos ecos llegan hasta el presente.
Since its origins, Anthropology - beyond its commendable scientific purposes - was involved in national public policies in relation to the domination of territories, natural resources, labor and cultures. His role was never uncritical of these targets; on the contrary, it resulted in basic practices and ideas to criticize colonialism in traditions outside the Western Civilization, where Anthropology was conceived. The development of Social anthropology in Argentina is far from this trayectory. Nevertheless, from late 1960 onwards, it begun to be engaged in public policies and development processes in rural communities - with discontinuities shaped by different dictatorships. In this article, I will review the brief history of the applied anthropology in Argentina and I will discuss the theoretical and methodological issues of a project developed in an Indian rural community in northwestern Argentina, whose echoes remains until today. Based on this case study, the aim of this article is to discuss the following theoretical aspects: 1) the relationship of power and culture inside process of development, especially since the term “internal colonialism” was coined; 2) the role of the anthropologist in the construction of ‘the collective subject of a project’, or the ways of managing the participation of the ‘intended beneficiaries’ in the development, participation and control of particular development projects, as well as public policies; and 3) the imperative need of putting at the front row of public policies’ contextual analysis, inception and evaluation the interdisciplinary work and team building. It is in this context where the political culture of the local society and institutions plays a fundamental role.
Fil: Isla, Alejandro Raul. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La antropología desde sus orígenes —más allá de sus encomiables fines científicos— estuvo involucrada en política públicas nacionales en relación a la dominación de territorios, recursos naturales, fuerza de trabajo y culturas. Su rol nunca fue acrítico de su papel, sino que al calor de esas prácticas, produjo reflexiones básicas para la crítica del colonialismo en espacios lejanos a la tradición de Occidente, donde nació. La antropología social en Argentina no es ajena a esta trayectoria. Pero a partir de fines de 1960 pasó a involucrarse —con discontinuidades, marcadas por dictaduras— en políticas públicas y en procesos de desarrollo en comunidades rurales. El artículo además de reseñar esa trayectoria de compromiso con lo ‘aplicado’, propone discutir apoyado en ‘un caso’, 3 aspectos teóricos centrales : 1) las relaciones de poder y cultura en los procesos de desarrollo desde que se acuñó el término “colonialismo interno”; 2) el papel del antropólogo en la construcción del ‘sujeto colectivo de proyecto’, o las formas de gestionar la participación de los ‘supuestos beneficiarios’ en la elaboración, participación y control de proyectos de desarrollo localizados, como de políticas públicas; y 3) la indispensable necesidad de introducir el trabajo interdisciplinario y la construcción de equipos, tanto para las evaluaciones de políticas públicas, como para su elaboración y análisis contextual, donde la cultura política de las instituciones, como de la sociedad local, juegan un rol fundamental. En el artículo se debaten estas cuestiones teórico-metodológicas sobre un proyecto de desarrollo en el noroeste argentino, cuyos ecos llegan hasta el presente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/100467
Isla, Alejandro Raul; Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología Aplicada; Universidad Complutense de Madrid; Revista de Antropologia Social; 23; 10-2014; 91-116
1131-558X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/100467
identifier_str_mv Isla, Alejandro Raul; Certezas e Incertidumbre en el espacio de la Antropología Aplicada; Universidad Complutense de Madrid; Revista de Antropologia Social; 23; 10-2014; 91-116
1131-558X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/46729
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/rev_RASO.2014.v23.46729
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614466120974336
score 13.070432