Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminados
- Autores
- Molina, Rocío Daniela Inés; Lobo, Constanza Belén; Moreno Mochi, Paula; Vargas, Juan Martin; Jure, Maria Angela; Juárez Tomás, María Silvina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existen numerosos microorganismos que pueden ser utilizados como alternativas eco-amigables para la remediación de contaminantes ambientales. No obstante, es necesario considerar que estos microorganismos pueden representar un riesgo para la salud humana, animal y vegetal. Por lo tanto, en estrategias de biorremediación, es esencial seleccionar microorganismos no patógenos y libres de resistencia antimicrobiana de relevancia clínica. Pseudomonas monteilii P26 (P26) es una bacteria ambiental de interés por su capacidad para remover compuestos aromáticos del petróleo, de la que aún se desconocen sus características de seguridad. En este trabajo, se planteó la hipótesis de que P26 exhibe un perfil de seguridad adecuado en términos de patogenicidad y resistencia antimicrobiana, lo que respaldará su potencial aplicación en procesos de biorremediación. Los objetivos del estudio fueron: a) evaluar el efecto de P26 sobre la viabilidad de Galleria mellonella (modelo animal invertebrado), b) determinar la sensibilidad de P26 frente a antimicrobianos, y c) investigar la presencia de genes de resistencia a quinolonas y agentes β-lactámicos. En el ensayo in vivo, se inyectaron dosis de P26 entre 104 y 108 unidades formadoras de colonias por mL (UFC/mL) a larvas de Galleria mellonella (N = 10 por grupo; dos ensayos independientes). Cada grupo de larvas se incubó durante 5 días sin alimentación, a 30°C, y se monitoreó diariamente su supervivencia. Se incluyeron controles de larvas inoculadas con Pseudomonas putida KT2440 (bacteria considerada segura) y Pseudomonas aeruginosa PA14 (bacteria patógena). La sensibilidad de P26 a antimicrobianos se determinó in vitro por el método de difusión en agar Kirby-Bauer, siguiendo las indicaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) y la norma M100 (última edición vigente: edición 31). El sistema automatizado VITEK 2 (BioMerieux®) se empleó para determinar la Concentración Inhibitoria Mínima de distintos antibióticos simultáneamente. La investigación de genes asociados con resistencia a quinolonas, β-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas se realizó por la Reacción en Cadena de Polimerasa múltiple. Los resultados obtenidos en el experimento in vivo demostraron que inóculos menores a 1 × 108 UFC/mL de P26 y P. putida KT2440 no afectaron significativamente la supervivencia de las larvas, mientras que las larvas inyectadas con la dosis más baja de la cepa patógena P. aeruginosa PA14 murieron inmediatamente. Por otra parte, P26 fue sensible a la mayoría de los antimicrobianos evaluados (ceftazidima, ceftazidima/ácido clavulánico, ciprofloxacina, gentamicina, amikacina, aztreonam, cefepime, piperacilina/tazobactam, meropenem, imipenem, ceftazidima-avibactam y cefotaxima), excepto a Trimetoprima Sulfametoxazol. La resistencia a Trimetoprima Sulfametoxazol es una característica natural de todas las especies pertenecientes al grupo filogenético Pseudomonas putida, como es el caso de P. monteilii. No se identificaron genes de interés epidemiológico asociados con resistencia a quinolonas, β-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas. La ausencia de los genes evaluados se correlacionó con la elevada sensibilidad de P26 frente a diferentes antimicrobianos indicados por el CLSI para la especie evaluada. Los resultados de este estudio sugieren que P26 cumple con los requisitos de seguridad para su aplicación en procesos de biorremediación ambientales. Se realizarán estudios complementarios para garantizar la seguridad de esta bacteria frente a otros organismos.
Fil: Molina, Rocío Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Lobo, Constanza Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Moreno Mochi, Paula. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Vargas, Juan Martin. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Jure, Maria Angela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina
Fil: Juárez Tomás, María Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente
Córdoba
Argentina
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba - Materia
-
Bacteria ambiental
Capacidad infectiva
Galleria mellonella
Resistencia antimicrobiana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218112
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b35833b3edbdec583aa8ebbd2c33df41 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218112 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminadosMolina, Rocío Daniela InésLobo, Constanza BelénMoreno Mochi, PaulaVargas, Juan MartinJure, Maria AngelaJuárez Tomás, María SilvinaBacteria ambientalCapacidad infectivaGalleria mellonellaResistencia antimicrobianahttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Existen numerosos microorganismos que pueden ser utilizados como alternativas eco-amigables para la remediación de contaminantes ambientales. No obstante, es necesario considerar que estos microorganismos pueden representar un riesgo para la salud humana, animal y vegetal. Por lo tanto, en estrategias de biorremediación, es esencial seleccionar microorganismos no patógenos y libres de resistencia antimicrobiana de relevancia clínica. Pseudomonas monteilii P26 (P26) es una bacteria ambiental de interés por su capacidad para remover compuestos aromáticos del petróleo, de la que aún se desconocen sus características de seguridad. En este trabajo, se planteó la hipótesis de que P26 exhibe un perfil de seguridad adecuado en términos de patogenicidad y resistencia antimicrobiana, lo que respaldará su potencial aplicación en procesos de biorremediación. Los objetivos del estudio fueron: a) evaluar el efecto de P26 sobre la viabilidad de Galleria mellonella (modelo animal invertebrado), b) determinar la sensibilidad de P26 frente a antimicrobianos, y c) investigar la presencia de genes de resistencia a quinolonas y agentes β-lactámicos. En el ensayo in vivo, se inyectaron dosis de P26 entre 104 y 108 unidades formadoras de colonias por mL (UFC/mL) a larvas de Galleria mellonella (N = 10 por grupo; dos ensayos independientes). Cada grupo de larvas se incubó durante 5 días sin alimentación, a 30°C, y se monitoreó diariamente su supervivencia. Se incluyeron controles de larvas inoculadas con Pseudomonas putida KT2440 (bacteria considerada segura) y Pseudomonas aeruginosa PA14 (bacteria patógena). La sensibilidad de P26 a antimicrobianos se determinó in vitro por el método de difusión en agar Kirby-Bauer, siguiendo las indicaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) y la norma M100 (última edición vigente: edición 31). El sistema automatizado VITEK 2 (BioMerieux®) se empleó para determinar la Concentración Inhibitoria Mínima de distintos antibióticos simultáneamente. La investigación de genes asociados con resistencia a quinolonas, β-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas se realizó por la Reacción en Cadena de Polimerasa múltiple. Los resultados obtenidos en el experimento in vivo demostraron que inóculos menores a 1 × 108 UFC/mL de P26 y P. putida KT2440 no afectaron significativamente la supervivencia de las larvas, mientras que las larvas inyectadas con la dosis más baja de la cepa patógena P. aeruginosa PA14 murieron inmediatamente. Por otra parte, P26 fue sensible a la mayoría de los antimicrobianos evaluados (ceftazidima, ceftazidima/ácido clavulánico, ciprofloxacina, gentamicina, amikacina, aztreonam, cefepime, piperacilina/tazobactam, meropenem, imipenem, ceftazidima-avibactam y cefotaxima), excepto a Trimetoprima Sulfametoxazol. La resistencia a Trimetoprima Sulfametoxazol es una característica natural de todas las especies pertenecientes al grupo filogenético Pseudomonas putida, como es el caso de P. monteilii. No se identificaron genes de interés epidemiológico asociados con resistencia a quinolonas, β-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas. La ausencia de los genes evaluados se correlacionó con la elevada sensibilidad de P26 frente a diferentes antimicrobianos indicados por el CLSI para la especie evaluada. Los resultados de este estudio sugieren que P26 cumple con los requisitos de seguridad para su aplicación en procesos de biorremediación ambientales. Se realizarán estudios complementarios para garantizar la seguridad de esta bacteria frente a otros organismos.Fil: Molina, Rocío Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Lobo, Constanza Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Moreno Mochi, Paula. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Vargas, Juan Martin. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jure, Maria Angela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; ArgentinaFil: Juárez Tomás, María Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y AmbienteCórdobaArgentinaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de CórdobaColegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218112Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminados; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 157-157CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218112instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:01.088CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminados |
title |
Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminados |
spellingShingle |
Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminados Molina, Rocío Daniela Inés Bacteria ambiental Capacidad infectiva Galleria mellonella Resistencia antimicrobiana |
title_short |
Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminados |
title_full |
Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminados |
title_fullStr |
Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminados |
title_full_unstemmed |
Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminados |
title_sort |
Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Rocío Daniela Inés Lobo, Constanza Belén Moreno Mochi, Paula Vargas, Juan Martin Jure, Maria Angela Juárez Tomás, María Silvina |
author |
Molina, Rocío Daniela Inés |
author_facet |
Molina, Rocío Daniela Inés Lobo, Constanza Belén Moreno Mochi, Paula Vargas, Juan Martin Jure, Maria Angela Juárez Tomás, María Silvina |
author_role |
author |
author2 |
Lobo, Constanza Belén Moreno Mochi, Paula Vargas, Juan Martin Jure, Maria Angela Juárez Tomás, María Silvina |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bacteria ambiental Capacidad infectiva Galleria mellonella Resistencia antimicrobiana |
topic |
Bacteria ambiental Capacidad infectiva Galleria mellonella Resistencia antimicrobiana |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existen numerosos microorganismos que pueden ser utilizados como alternativas eco-amigables para la remediación de contaminantes ambientales. No obstante, es necesario considerar que estos microorganismos pueden representar un riesgo para la salud humana, animal y vegetal. Por lo tanto, en estrategias de biorremediación, es esencial seleccionar microorganismos no patógenos y libres de resistencia antimicrobiana de relevancia clínica. Pseudomonas monteilii P26 (P26) es una bacteria ambiental de interés por su capacidad para remover compuestos aromáticos del petróleo, de la que aún se desconocen sus características de seguridad. En este trabajo, se planteó la hipótesis de que P26 exhibe un perfil de seguridad adecuado en términos de patogenicidad y resistencia antimicrobiana, lo que respaldará su potencial aplicación en procesos de biorremediación. Los objetivos del estudio fueron: a) evaluar el efecto de P26 sobre la viabilidad de Galleria mellonella (modelo animal invertebrado), b) determinar la sensibilidad de P26 frente a antimicrobianos, y c) investigar la presencia de genes de resistencia a quinolonas y agentes β-lactámicos. En el ensayo in vivo, se inyectaron dosis de P26 entre 104 y 108 unidades formadoras de colonias por mL (UFC/mL) a larvas de Galleria mellonella (N = 10 por grupo; dos ensayos independientes). Cada grupo de larvas se incubó durante 5 días sin alimentación, a 30°C, y se monitoreó diariamente su supervivencia. Se incluyeron controles de larvas inoculadas con Pseudomonas putida KT2440 (bacteria considerada segura) y Pseudomonas aeruginosa PA14 (bacteria patógena). La sensibilidad de P26 a antimicrobianos se determinó in vitro por el método de difusión en agar Kirby-Bauer, siguiendo las indicaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) y la norma M100 (última edición vigente: edición 31). El sistema automatizado VITEK 2 (BioMerieux®) se empleó para determinar la Concentración Inhibitoria Mínima de distintos antibióticos simultáneamente. La investigación de genes asociados con resistencia a quinolonas, β-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas se realizó por la Reacción en Cadena de Polimerasa múltiple. Los resultados obtenidos en el experimento in vivo demostraron que inóculos menores a 1 × 108 UFC/mL de P26 y P. putida KT2440 no afectaron significativamente la supervivencia de las larvas, mientras que las larvas inyectadas con la dosis más baja de la cepa patógena P. aeruginosa PA14 murieron inmediatamente. Por otra parte, P26 fue sensible a la mayoría de los antimicrobianos evaluados (ceftazidima, ceftazidima/ácido clavulánico, ciprofloxacina, gentamicina, amikacina, aztreonam, cefepime, piperacilina/tazobactam, meropenem, imipenem, ceftazidima-avibactam y cefotaxima), excepto a Trimetoprima Sulfametoxazol. La resistencia a Trimetoprima Sulfametoxazol es una característica natural de todas las especies pertenecientes al grupo filogenético Pseudomonas putida, como es el caso de P. monteilii. No se identificaron genes de interés epidemiológico asociados con resistencia a quinolonas, β-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas. La ausencia de los genes evaluados se correlacionó con la elevada sensibilidad de P26 frente a diferentes antimicrobianos indicados por el CLSI para la especie evaluada. Los resultados de este estudio sugieren que P26 cumple con los requisitos de seguridad para su aplicación en procesos de biorremediación ambientales. Se realizarán estudios complementarios para garantizar la seguridad de esta bacteria frente a otros organismos. Fil: Molina, Rocío Daniela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Lobo, Constanza Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Moreno Mochi, Paula. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina Fil: Vargas, Juan Martin. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Jure, Maria Angela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia; Argentina Fil: Juárez Tomás, María Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente Córdoba Argentina Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba |
description |
Existen numerosos microorganismos que pueden ser utilizados como alternativas eco-amigables para la remediación de contaminantes ambientales. No obstante, es necesario considerar que estos microorganismos pueden representar un riesgo para la salud humana, animal y vegetal. Por lo tanto, en estrategias de biorremediación, es esencial seleccionar microorganismos no patógenos y libres de resistencia antimicrobiana de relevancia clínica. Pseudomonas monteilii P26 (P26) es una bacteria ambiental de interés por su capacidad para remover compuestos aromáticos del petróleo, de la que aún se desconocen sus características de seguridad. En este trabajo, se planteó la hipótesis de que P26 exhibe un perfil de seguridad adecuado en términos de patogenicidad y resistencia antimicrobiana, lo que respaldará su potencial aplicación en procesos de biorremediación. Los objetivos del estudio fueron: a) evaluar el efecto de P26 sobre la viabilidad de Galleria mellonella (modelo animal invertebrado), b) determinar la sensibilidad de P26 frente a antimicrobianos, y c) investigar la presencia de genes de resistencia a quinolonas y agentes β-lactámicos. En el ensayo in vivo, se inyectaron dosis de P26 entre 104 y 108 unidades formadoras de colonias por mL (UFC/mL) a larvas de Galleria mellonella (N = 10 por grupo; dos ensayos independientes). Cada grupo de larvas se incubó durante 5 días sin alimentación, a 30°C, y se monitoreó diariamente su supervivencia. Se incluyeron controles de larvas inoculadas con Pseudomonas putida KT2440 (bacteria considerada segura) y Pseudomonas aeruginosa PA14 (bacteria patógena). La sensibilidad de P26 a antimicrobianos se determinó in vitro por el método de difusión en agar Kirby-Bauer, siguiendo las indicaciones del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) y la norma M100 (última edición vigente: edición 31). El sistema automatizado VITEK 2 (BioMerieux®) se empleó para determinar la Concentración Inhibitoria Mínima de distintos antibióticos simultáneamente. La investigación de genes asociados con resistencia a quinolonas, β-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas se realizó por la Reacción en Cadena de Polimerasa múltiple. Los resultados obtenidos en el experimento in vivo demostraron que inóculos menores a 1 × 108 UFC/mL de P26 y P. putida KT2440 no afectaron significativamente la supervivencia de las larvas, mientras que las larvas inyectadas con la dosis más baja de la cepa patógena P. aeruginosa PA14 murieron inmediatamente. Por otra parte, P26 fue sensible a la mayoría de los antimicrobianos evaluados (ceftazidima, ceftazidima/ácido clavulánico, ciprofloxacina, gentamicina, amikacina, aztreonam, cefepime, piperacilina/tazobactam, meropenem, imipenem, ceftazidima-avibactam y cefotaxima), excepto a Trimetoprima Sulfametoxazol. La resistencia a Trimetoprima Sulfametoxazol es una característica natural de todas las especies pertenecientes al grupo filogenético Pseudomonas putida, como es el caso de P. monteilii. No se identificaron genes de interés epidemiológico asociados con resistencia a quinolonas, β-lactamasas de espectro extendido y carbapenemasas. La ausencia de los genes evaluados se correlacionó con la elevada sensibilidad de P26 frente a diferentes antimicrobianos indicados por el CLSI para la especie evaluada. Los resultados de este estudio sugieren que P26 cumple con los requisitos de seguridad para su aplicación en procesos de biorremediación ambientales. Se realizarán estudios complementarios para garantizar la seguridad de esta bacteria frente a otros organismos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218112 Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminados; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 157-157 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218112 |
identifier_str_mv |
Características de seguridad de Pseudomonas monteilii P26, un microorganismo ambiental con potencial uso en sitios contaminados; 1° Congreso Nacional de Alimentos, Salud y Ambiente; Córdoba; Argentina; 2023; 157-157 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://caqc.org.ar/congreso/libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613200161538048 |
score |
13.070432 |