Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potenciales

Autores
Gómez, Julián Luis; Pedraza de Marchi, Ana Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El preparado de grillas rectangulares en el dominio de Fourier es un paso fundamental para la aplicación de filtros y la posterior interpretación de las anomalías gravimétricas y magnéticas resultantes. Al momento de calcular la transformada discreta de Fourier bidimensional, se asume que los valores de anomalía en la grilla son periódicos, lo que raramente se cumple en datos reales. La naturaleza no periódica del dato conduce a artefactos en la grilla procesada, que son conocidos por el nombre de efectos de borde o errores de terminación. Debido a ello, las grillas con las anomalías de interés suelen ser previamente acondicionadas de forma de evitar exacerbar estos efectos indeseables que son propios al procesamiento en el dominio de Fourier. No existe, sin embargo, una receta universal para el acondicionamiento de los datos. El intérprete tiene a su disposición distintas alternativas a su alcance. Entre ellas, la extensión de los valores en la frontera de la grilla; la aplicación de distintas ventanas; el espejado o simetrización; la remoción de la tendencia de primer orden obtenida de considerar solo los puntos fronterizos, etc. Cada alternativa implica una o varias decisiones a tomar y evaluar por parte del geocientista, tales como el tipo de ventana a emplear y el número de muestras a rellenar o a modificar en los bordes.En este trabajo evaluamos el método de la descomposición en partes periódica y suave (PSD, acrónimo obtenido por las siglas en inglés de periodic-smooth decomposition) como alternativa para preparar automáticamente las grillas de los métodos prospectivos. El método PSD (Moisán, 2011), originalmente diseñado para ser aplicado sobre fotografías en tiempo real, modifica automáticamente los bordes de la grilla de forma tal que no existan saltos en su extensión periódica. La componente periódica de la descomposición PSD representa entonces una forma directa de atenuar los efectos en el dominio de Fourier de las discontinuidades entre los bordes de la grilla. El mismo objetivo persigue los distintos métodos de acondicionamiento de grillas, pero suponen la selección de diversos parámetros.Para obtener la descomposición PSD se procede de la siguiente manera. En primer lugar, se obtiene la parte suave (S). Para ello, se construye una grilla de diferencias, la cual está conformada por los saltos entre los valores de anomalía sobre los bordes de la grilla original. La grilla de diferencias se obtiene de la resta entre la primera y última fila y la diferencia entre la primera y última columna del dato original, respectivamente. Operando en el dominio de Fourier se obtiene la parte suave al dividir la transformada discreta de Fourier bidimensional de la grilla de diferencias por la respuesta en frecuencia del operador Laplaciano. El operador Laplaciano seencarga de la difusión de los efectos de los bordes a toda la grilla, lo que resulta en el dominio original en una matriz de bordes marcados, que se atenúan rápidamente a cero hacia el interior de la grilla. La componente periódica (P) resulta de efectuar la resta entre la grilla original y su parte suave S, lo cual puede efectuarse directamente en el dominio de Fourier o en el dominio original. La modificación sobre el dato de entrada dada por la parte periódica P es asimilable a aplicar una ventana especialmente diseñada para el dato original. A los fines de ilustrar el método PSD, la Figura 1 presenta una grilla obtenida de un dato sintético de anomalía magnética de intensidad total (Hidalgo-Gato y Barbosa, 2017). La anomalía de intensidad total simula un borde continental pasivo y tiene ruido aleatorio aditivo de 20 nT de amplitud. El dato emula una intrusión ígnea sobre la corteza oceánica (en la región y>0), la delineación del límite de la corteza oceánica y continental (y=0) y un dique atravesando la parte superficial de la corteza continental (y<0). Visualizamos en el dominio del número de onda adimensional los espectros de amplitud del dato original y del dato separado en parte periódica y en parte suave. Como se observa, el espectro de amplitud de la parte periódica está libre de los efectos originados por los bordes de la grilla, los cuales quedan vinculados a la parte suave.El método PSD tiene la desventaja de generar artefactos difusivos en los bordes y cambios en el contraste de las imágenes. En nuestra implementación, desarrollada íntegramente en código julia, decidimos no extender los bordes de la grilla para apreciar los efectos de forzar la continuidad entre los bordes del dato original y evaluar si los artefactos hacen al método inviable a los fines interpretativos. Con este objetivo, analizamos la componente periódica obtenida para distintos ejemplos sintéticos y reales de anomalías magnéticas y gravimétricas. Los resultados señalan que PSD representa una alternativa práctica y sencilla para efectuar el preparado de grillas en los métodos potenciales de prospección.
Fil: Gómez, Julián Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina
Fil: Pedraza de Marchi, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina
XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Materia
Preparado de grillas
Efectos de borde
Métodos potenciales
Descomposición periódica-suave
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163313

id CONICETDig_b31c15af409ec3f8eb4c843ea5ff11b3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163313
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potencialesGómez, Julián LuisPedraza de Marchi, Ana CarolinaPreparado de grillasEfectos de bordeMétodos potencialesDescomposición periódica-suavehttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El preparado de grillas rectangulares en el dominio de Fourier es un paso fundamental para la aplicación de filtros y la posterior interpretación de las anomalías gravimétricas y magnéticas resultantes. Al momento de calcular la transformada discreta de Fourier bidimensional, se asume que los valores de anomalía en la grilla son periódicos, lo que raramente se cumple en datos reales. La naturaleza no periódica del dato conduce a artefactos en la grilla procesada, que son conocidos por el nombre de efectos de borde o errores de terminación. Debido a ello, las grillas con las anomalías de interés suelen ser previamente acondicionadas de forma de evitar exacerbar estos efectos indeseables que son propios al procesamiento en el dominio de Fourier. No existe, sin embargo, una receta universal para el acondicionamiento de los datos. El intérprete tiene a su disposición distintas alternativas a su alcance. Entre ellas, la extensión de los valores en la frontera de la grilla; la aplicación de distintas ventanas; el espejado o simetrización; la remoción de la tendencia de primer orden obtenida de considerar solo los puntos fronterizos, etc. Cada alternativa implica una o varias decisiones a tomar y evaluar por parte del geocientista, tales como el tipo de ventana a emplear y el número de muestras a rellenar o a modificar en los bordes.En este trabajo evaluamos el método de la descomposición en partes periódica y suave (PSD, acrónimo obtenido por las siglas en inglés de periodic-smooth decomposition) como alternativa para preparar automáticamente las grillas de los métodos prospectivos. El método PSD (Moisán, 2011), originalmente diseñado para ser aplicado sobre fotografías en tiempo real, modifica automáticamente los bordes de la grilla de forma tal que no existan saltos en su extensión periódica. La componente periódica de la descomposición PSD representa entonces una forma directa de atenuar los efectos en el dominio de Fourier de las discontinuidades entre los bordes de la grilla. El mismo objetivo persigue los distintos métodos de acondicionamiento de grillas, pero suponen la selección de diversos parámetros.Para obtener la descomposición PSD se procede de la siguiente manera. En primer lugar, se obtiene la parte suave (S). Para ello, se construye una grilla de diferencias, la cual está conformada por los saltos entre los valores de anomalía sobre los bordes de la grilla original. La grilla de diferencias se obtiene de la resta entre la primera y última fila y la diferencia entre la primera y última columna del dato original, respectivamente. Operando en el dominio de Fourier se obtiene la parte suave al dividir la transformada discreta de Fourier bidimensional de la grilla de diferencias por la respuesta en frecuencia del operador Laplaciano. El operador Laplaciano seencarga de la difusión de los efectos de los bordes a toda la grilla, lo que resulta en el dominio original en una matriz de bordes marcados, que se atenúan rápidamente a cero hacia el interior de la grilla. La componente periódica (P) resulta de efectuar la resta entre la grilla original y su parte suave S, lo cual puede efectuarse directamente en el dominio de Fourier o en el dominio original. La modificación sobre el dato de entrada dada por la parte periódica P es asimilable a aplicar una ventana especialmente diseñada para el dato original. A los fines de ilustrar el método PSD, la Figura 1 presenta una grilla obtenida de un dato sintético de anomalía magnética de intensidad total (Hidalgo-Gato y Barbosa, 2017). La anomalía de intensidad total simula un borde continental pasivo y tiene ruido aleatorio aditivo de 20 nT de amplitud. El dato emula una intrusión ígnea sobre la corteza oceánica (en la región y>0), la delineación del límite de la corteza oceánica y continental (y=0) y un dique atravesando la parte superficial de la corteza continental (y<0). Visualizamos en el dominio del número de onda adimensional los espectros de amplitud del dato original y del dato separado en parte periódica y en parte suave. Como se observa, el espectro de amplitud de la parte periódica está libre de los efectos originados por los bordes de la grilla, los cuales quedan vinculados a la parte suave.El método PSD tiene la desventaja de generar artefactos difusivos en los bordes y cambios en el contraste de las imágenes. En nuestra implementación, desarrollada íntegramente en código julia, decidimos no extender los bordes de la grilla para apreciar los efectos de forzar la continuidad entre los bordes del dato original y evaluar si los artefactos hacen al método inviable a los fines interpretativos. Con este objetivo, analizamos la componente periódica obtenida para distintos ejemplos sintéticos y reales de anomalías magnéticas y gravimétricas. Los resultados señalan que PSD representa una alternativa práctica y sencilla para efectuar el preparado de grillas en los métodos potenciales de prospección.Fil: Gómez, Julián Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Pedraza de Marchi, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaXXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y GeodestasMendozaArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y GeodestasAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163313Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potenciales; XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Mendoza; Argentina; 2021; 180-181978-987-25291-4-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aagg.org.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:57:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163313instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:57:14.14CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potenciales
title Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potenciales
spellingShingle Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potenciales
Gómez, Julián Luis
Preparado de grillas
Efectos de borde
Métodos potenciales
Descomposición periódica-suave
title_short Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potenciales
title_full Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potenciales
title_fullStr Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potenciales
title_full_unstemmed Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potenciales
title_sort Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potenciales
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Julián Luis
Pedraza de Marchi, Ana Carolina
author Gómez, Julián Luis
author_facet Gómez, Julián Luis
Pedraza de Marchi, Ana Carolina
author_role author
author2 Pedraza de Marchi, Ana Carolina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Preparado de grillas
Efectos de borde
Métodos potenciales
Descomposición periódica-suave
topic Preparado de grillas
Efectos de borde
Métodos potenciales
Descomposición periódica-suave
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El preparado de grillas rectangulares en el dominio de Fourier es un paso fundamental para la aplicación de filtros y la posterior interpretación de las anomalías gravimétricas y magnéticas resultantes. Al momento de calcular la transformada discreta de Fourier bidimensional, se asume que los valores de anomalía en la grilla son periódicos, lo que raramente se cumple en datos reales. La naturaleza no periódica del dato conduce a artefactos en la grilla procesada, que son conocidos por el nombre de efectos de borde o errores de terminación. Debido a ello, las grillas con las anomalías de interés suelen ser previamente acondicionadas de forma de evitar exacerbar estos efectos indeseables que son propios al procesamiento en el dominio de Fourier. No existe, sin embargo, una receta universal para el acondicionamiento de los datos. El intérprete tiene a su disposición distintas alternativas a su alcance. Entre ellas, la extensión de los valores en la frontera de la grilla; la aplicación de distintas ventanas; el espejado o simetrización; la remoción de la tendencia de primer orden obtenida de considerar solo los puntos fronterizos, etc. Cada alternativa implica una o varias decisiones a tomar y evaluar por parte del geocientista, tales como el tipo de ventana a emplear y el número de muestras a rellenar o a modificar en los bordes.En este trabajo evaluamos el método de la descomposición en partes periódica y suave (PSD, acrónimo obtenido por las siglas en inglés de periodic-smooth decomposition) como alternativa para preparar automáticamente las grillas de los métodos prospectivos. El método PSD (Moisán, 2011), originalmente diseñado para ser aplicado sobre fotografías en tiempo real, modifica automáticamente los bordes de la grilla de forma tal que no existan saltos en su extensión periódica. La componente periódica de la descomposición PSD representa entonces una forma directa de atenuar los efectos en el dominio de Fourier de las discontinuidades entre los bordes de la grilla. El mismo objetivo persigue los distintos métodos de acondicionamiento de grillas, pero suponen la selección de diversos parámetros.Para obtener la descomposición PSD se procede de la siguiente manera. En primer lugar, se obtiene la parte suave (S). Para ello, se construye una grilla de diferencias, la cual está conformada por los saltos entre los valores de anomalía sobre los bordes de la grilla original. La grilla de diferencias se obtiene de la resta entre la primera y última fila y la diferencia entre la primera y última columna del dato original, respectivamente. Operando en el dominio de Fourier se obtiene la parte suave al dividir la transformada discreta de Fourier bidimensional de la grilla de diferencias por la respuesta en frecuencia del operador Laplaciano. El operador Laplaciano seencarga de la difusión de los efectos de los bordes a toda la grilla, lo que resulta en el dominio original en una matriz de bordes marcados, que se atenúan rápidamente a cero hacia el interior de la grilla. La componente periódica (P) resulta de efectuar la resta entre la grilla original y su parte suave S, lo cual puede efectuarse directamente en el dominio de Fourier o en el dominio original. La modificación sobre el dato de entrada dada por la parte periódica P es asimilable a aplicar una ventana especialmente diseñada para el dato original. A los fines de ilustrar el método PSD, la Figura 1 presenta una grilla obtenida de un dato sintético de anomalía magnética de intensidad total (Hidalgo-Gato y Barbosa, 2017). La anomalía de intensidad total simula un borde continental pasivo y tiene ruido aleatorio aditivo de 20 nT de amplitud. El dato emula una intrusión ígnea sobre la corteza oceánica (en la región y>0), la delineación del límite de la corteza oceánica y continental (y=0) y un dique atravesando la parte superficial de la corteza continental (y<0). Visualizamos en el dominio del número de onda adimensional los espectros de amplitud del dato original y del dato separado en parte periódica y en parte suave. Como se observa, el espectro de amplitud de la parte periódica está libre de los efectos originados por los bordes de la grilla, los cuales quedan vinculados a la parte suave.El método PSD tiene la desventaja de generar artefactos difusivos en los bordes y cambios en el contraste de las imágenes. En nuestra implementación, desarrollada íntegramente en código julia, decidimos no extender los bordes de la grilla para apreciar los efectos de forzar la continuidad entre los bordes del dato original y evaluar si los artefactos hacen al método inviable a los fines interpretativos. Con este objetivo, analizamos la componente periódica obtenida para distintos ejemplos sintéticos y reales de anomalías magnéticas y gravimétricas. Los resultados señalan que PSD representa una alternativa práctica y sencilla para efectuar el preparado de grillas en los métodos potenciales de prospección.
Fil: Gómez, Julián Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. YPF - Tecnología; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina
Fil: Pedraza de Marchi, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina
XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
description El preparado de grillas rectangulares en el dominio de Fourier es un paso fundamental para la aplicación de filtros y la posterior interpretación de las anomalías gravimétricas y magnéticas resultantes. Al momento de calcular la transformada discreta de Fourier bidimensional, se asume que los valores de anomalía en la grilla son periódicos, lo que raramente se cumple en datos reales. La naturaleza no periódica del dato conduce a artefactos en la grilla procesada, que son conocidos por el nombre de efectos de borde o errores de terminación. Debido a ello, las grillas con las anomalías de interés suelen ser previamente acondicionadas de forma de evitar exacerbar estos efectos indeseables que son propios al procesamiento en el dominio de Fourier. No existe, sin embargo, una receta universal para el acondicionamiento de los datos. El intérprete tiene a su disposición distintas alternativas a su alcance. Entre ellas, la extensión de los valores en la frontera de la grilla; la aplicación de distintas ventanas; el espejado o simetrización; la remoción de la tendencia de primer orden obtenida de considerar solo los puntos fronterizos, etc. Cada alternativa implica una o varias decisiones a tomar y evaluar por parte del geocientista, tales como el tipo de ventana a emplear y el número de muestras a rellenar o a modificar en los bordes.En este trabajo evaluamos el método de la descomposición en partes periódica y suave (PSD, acrónimo obtenido por las siglas en inglés de periodic-smooth decomposition) como alternativa para preparar automáticamente las grillas de los métodos prospectivos. El método PSD (Moisán, 2011), originalmente diseñado para ser aplicado sobre fotografías en tiempo real, modifica automáticamente los bordes de la grilla de forma tal que no existan saltos en su extensión periódica. La componente periódica de la descomposición PSD representa entonces una forma directa de atenuar los efectos en el dominio de Fourier de las discontinuidades entre los bordes de la grilla. El mismo objetivo persigue los distintos métodos de acondicionamiento de grillas, pero suponen la selección de diversos parámetros.Para obtener la descomposición PSD se procede de la siguiente manera. En primer lugar, se obtiene la parte suave (S). Para ello, se construye una grilla de diferencias, la cual está conformada por los saltos entre los valores de anomalía sobre los bordes de la grilla original. La grilla de diferencias se obtiene de la resta entre la primera y última fila y la diferencia entre la primera y última columna del dato original, respectivamente. Operando en el dominio de Fourier se obtiene la parte suave al dividir la transformada discreta de Fourier bidimensional de la grilla de diferencias por la respuesta en frecuencia del operador Laplaciano. El operador Laplaciano seencarga de la difusión de los efectos de los bordes a toda la grilla, lo que resulta en el dominio original en una matriz de bordes marcados, que se atenúan rápidamente a cero hacia el interior de la grilla. La componente periódica (P) resulta de efectuar la resta entre la grilla original y su parte suave S, lo cual puede efectuarse directamente en el dominio de Fourier o en el dominio original. La modificación sobre el dato de entrada dada por la parte periódica P es asimilable a aplicar una ventana especialmente diseñada para el dato original. A los fines de ilustrar el método PSD, la Figura 1 presenta una grilla obtenida de un dato sintético de anomalía magnética de intensidad total (Hidalgo-Gato y Barbosa, 2017). La anomalía de intensidad total simula un borde continental pasivo y tiene ruido aleatorio aditivo de 20 nT de amplitud. El dato emula una intrusión ígnea sobre la corteza oceánica (en la región y>0), la delineación del límite de la corteza oceánica y continental (y=0) y un dique atravesando la parte superficial de la corteza continental (y<0). Visualizamos en el dominio del número de onda adimensional los espectros de amplitud del dato original y del dato separado en parte periódica y en parte suave. Como se observa, el espectro de amplitud de la parte periódica está libre de los efectos originados por los bordes de la grilla, los cuales quedan vinculados a la parte suave.El método PSD tiene la desventaja de generar artefactos difusivos en los bordes y cambios en el contraste de las imágenes. En nuestra implementación, desarrollada íntegramente en código julia, decidimos no extender los bordes de la grilla para apreciar los efectos de forzar la continuidad entre los bordes del dato original y evaluar si los artefactos hacen al método inviable a los fines interpretativos. Con este objetivo, analizamos la componente periódica obtenida para distintos ejemplos sintéticos y reales de anomalías magnéticas y gravimétricas. Los resultados señalan que PSD representa una alternativa práctica y sencilla para efectuar el preparado de grillas en los métodos potenciales de prospección.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163313
Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potenciales; XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Mendoza; Argentina; 2021; 180-181
978-987-25291-4-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163313
identifier_str_mv Descomposición periódica-suave: Una alternativa para el preparado de grillas en métodos potenciales; XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Mendoza; Argentina; 2021; 180-181
978-987-25291-4-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aagg.org.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606915438870528
score 13.001348