Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa Cruz

Autores
Valiza Davis, Catalina; Bottari, Camila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Al analizar el conjunto óseo del sitio La Mesada (Localidad arqueológica La María) correspondiente al Holoceno Medio (ca. 4.500 AP), observamos que muchos de los restos presentaban significativamente, distintas coloraciones en su superficie. Ante esta situación, discriminamos los materiales en una escala de colores, desde el marrón claro, pasando por el oscuro, hasta el negro. A partir de ello, confeccionamos un anexo informativo para el análisis de la coloración del conjunto, basándonos en las propuestas de Marin Arroyo y colaboradores (2008), López Gonzales y otros (2006) y Fernández - Jalvo y Andrews (2003). De esta manera, fueron aplicados, además del dato del color, los siguientes criterios de evaluación: la forma de expresión (mancha/moteado o cobertura); área afectada (en porcentaje); superficie afectada (cara externa, interna), intensidad de la coloración (uniforme o irregular) y por último la apariencia (brillo, mate o patina).Durante este recorrido descriptivo, los materiales óseos con predominancia del color negro, fueron los que más preguntas nos ocasionaron. En un principio a estos elementos lo clasificamos como consecuencia del quemado, pero luego consideramos que estos podrían ser el resultado de otros procesos tafonómicos, como la tinción mineral producto del óxido de manganeso. Este interrogante deriva, por un lado, en que no pudimos observar macroscópicamente atributos propios de la termoalteracion. Por otro lado, esta incógnita cobra relevancia si consideramos el efecto de la acción del agua presente en el sitio. La presencia de éste también se evidenció, entre otros indicadores de formación de sitio, en un estudio funcional sobre artefactos líticos, donde no se registraron microrrastros de uso, dado que las superficies estaban alteradas por un lustre propio del accionar del agua. De acuerdo a ello, en esta oportunidad queremos compartir con los asistentes del taller los materiales, las dudas e incógnitas, y el apéndice de análisis que hemos realizado, para poder avanzar en esta determinación concreta y conocer la historia tafonómica del conjunto, así como aportar a los conocimientos sobre los procesos de formación del sitio.
Fil: Valiza Davis, Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Bottari, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología
Materia
COLORACIÓN SUPERFICIAL
ÓXIDO DE MANGANESO
TERMOALTERACIÓN
APÉNDICE CLASIFICATORIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182059

id CONICETDig_b27d31e6ee710f50bc3475a33baea69d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182059
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa CruzValiza Davis, CatalinaBottari, CamilaCOLORACIÓN SUPERFICIALÓXIDO DE MANGANESOTERMOALTERACIÓNAPÉNDICE CLASIFICATORIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Al analizar el conjunto óseo del sitio La Mesada (Localidad arqueológica La María) correspondiente al Holoceno Medio (ca. 4.500 AP), observamos que muchos de los restos presentaban significativamente, distintas coloraciones en su superficie. Ante esta situación, discriminamos los materiales en una escala de colores, desde el marrón claro, pasando por el oscuro, hasta el negro. A partir de ello, confeccionamos un anexo informativo para el análisis de la coloración del conjunto, basándonos en las propuestas de Marin Arroyo y colaboradores (2008), López Gonzales y otros (2006) y Fernández - Jalvo y Andrews (2003). De esta manera, fueron aplicados, además del dato del color, los siguientes criterios de evaluación: la forma de expresión (mancha/moteado o cobertura); área afectada (en porcentaje); superficie afectada (cara externa, interna), intensidad de la coloración (uniforme o irregular) y por último la apariencia (brillo, mate o patina).Durante este recorrido descriptivo, los materiales óseos con predominancia del color negro, fueron los que más preguntas nos ocasionaron. En un principio a estos elementos lo clasificamos como consecuencia del quemado, pero luego consideramos que estos podrían ser el resultado de otros procesos tafonómicos, como la tinción mineral producto del óxido de manganeso. Este interrogante deriva, por un lado, en que no pudimos observar macroscópicamente atributos propios de la termoalteracion. Por otro lado, esta incógnita cobra relevancia si consideramos el efecto de la acción del agua presente en el sitio. La presencia de éste también se evidenció, entre otros indicadores de formación de sitio, en un estudio funcional sobre artefactos líticos, donde no se registraron microrrastros de uso, dado que las superficies estaban alteradas por un lustre propio del accionar del agua. De acuerdo a ello, en esta oportunidad queremos compartir con los asistentes del taller los materiales, las dudas e incógnitas, y el apéndice de análisis que hemos realizado, para poder avanzar en esta determinación concreta y conocer la historia tafonómica del conjunto, así como aportar a los conocimientos sobre los procesos de formación del sitio.Fil: Valiza Davis, Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Bottari, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaTaller IV: Aportes y discusiones en zooarqueologíaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División ArqueologíaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La PlataGarcía Añino, EloisaMange, EmilianoMarchionni, Laura2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectTallerJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182059Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa Cruz; Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología ; La Plata; Argentina; 2018; 1-12545-6369CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2345Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182059instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:48.238CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa Cruz
title Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa Cruz
spellingShingle Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa Cruz
Valiza Davis, Catalina
COLORACIÓN SUPERFICIAL
ÓXIDO DE MANGANESO
TERMOALTERACIÓN
APÉNDICE CLASIFICATORIO
title_short Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa Cruz
title_full Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa Cruz
title_fullStr Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa Cruz
title_full_unstemmed Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa Cruz
title_sort Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Valiza Davis, Catalina
Bottari, Camila
author Valiza Davis, Catalina
author_facet Valiza Davis, Catalina
Bottari, Camila
author_role author
author2 Bottari, Camila
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García Añino, Eloisa
Mange, Emiliano
Marchionni, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv COLORACIÓN SUPERFICIAL
ÓXIDO DE MANGANESO
TERMOALTERACIÓN
APÉNDICE CLASIFICATORIO
topic COLORACIÓN SUPERFICIAL
ÓXIDO DE MANGANESO
TERMOALTERACIÓN
APÉNDICE CLASIFICATORIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Al analizar el conjunto óseo del sitio La Mesada (Localidad arqueológica La María) correspondiente al Holoceno Medio (ca. 4.500 AP), observamos que muchos de los restos presentaban significativamente, distintas coloraciones en su superficie. Ante esta situación, discriminamos los materiales en una escala de colores, desde el marrón claro, pasando por el oscuro, hasta el negro. A partir de ello, confeccionamos un anexo informativo para el análisis de la coloración del conjunto, basándonos en las propuestas de Marin Arroyo y colaboradores (2008), López Gonzales y otros (2006) y Fernández - Jalvo y Andrews (2003). De esta manera, fueron aplicados, además del dato del color, los siguientes criterios de evaluación: la forma de expresión (mancha/moteado o cobertura); área afectada (en porcentaje); superficie afectada (cara externa, interna), intensidad de la coloración (uniforme o irregular) y por último la apariencia (brillo, mate o patina).Durante este recorrido descriptivo, los materiales óseos con predominancia del color negro, fueron los que más preguntas nos ocasionaron. En un principio a estos elementos lo clasificamos como consecuencia del quemado, pero luego consideramos que estos podrían ser el resultado de otros procesos tafonómicos, como la tinción mineral producto del óxido de manganeso. Este interrogante deriva, por un lado, en que no pudimos observar macroscópicamente atributos propios de la termoalteracion. Por otro lado, esta incógnita cobra relevancia si consideramos el efecto de la acción del agua presente en el sitio. La presencia de éste también se evidenció, entre otros indicadores de formación de sitio, en un estudio funcional sobre artefactos líticos, donde no se registraron microrrastros de uso, dado que las superficies estaban alteradas por un lustre propio del accionar del agua. De acuerdo a ello, en esta oportunidad queremos compartir con los asistentes del taller los materiales, las dudas e incógnitas, y el apéndice de análisis que hemos realizado, para poder avanzar en esta determinación concreta y conocer la historia tafonómica del conjunto, así como aportar a los conocimientos sobre los procesos de formación del sitio.
Fil: Valiza Davis, Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Bottari, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología
description Al analizar el conjunto óseo del sitio La Mesada (Localidad arqueológica La María) correspondiente al Holoceno Medio (ca. 4.500 AP), observamos que muchos de los restos presentaban significativamente, distintas coloraciones en su superficie. Ante esta situación, discriminamos los materiales en una escala de colores, desde el marrón claro, pasando por el oscuro, hasta el negro. A partir de ello, confeccionamos un anexo informativo para el análisis de la coloración del conjunto, basándonos en las propuestas de Marin Arroyo y colaboradores (2008), López Gonzales y otros (2006) y Fernández - Jalvo y Andrews (2003). De esta manera, fueron aplicados, además del dato del color, los siguientes criterios de evaluación: la forma de expresión (mancha/moteado o cobertura); área afectada (en porcentaje); superficie afectada (cara externa, interna), intensidad de la coloración (uniforme o irregular) y por último la apariencia (brillo, mate o patina).Durante este recorrido descriptivo, los materiales óseos con predominancia del color negro, fueron los que más preguntas nos ocasionaron. En un principio a estos elementos lo clasificamos como consecuencia del quemado, pero luego consideramos que estos podrían ser el resultado de otros procesos tafonómicos, como la tinción mineral producto del óxido de manganeso. Este interrogante deriva, por un lado, en que no pudimos observar macroscópicamente atributos propios de la termoalteracion. Por otro lado, esta incógnita cobra relevancia si consideramos el efecto de la acción del agua presente en el sitio. La presencia de éste también se evidenció, entre otros indicadores de formación de sitio, en un estudio funcional sobre artefactos líticos, donde no se registraron microrrastros de uso, dado que las superficies estaban alteradas por un lustre propio del accionar del agua. De acuerdo a ello, en esta oportunidad queremos compartir con los asistentes del taller los materiales, las dudas e incógnitas, y el apéndice de análisis que hemos realizado, para poder avanzar en esta determinación concreta y conocer la historia tafonómica del conjunto, así como aportar a los conocimientos sobre los procesos de formación del sitio.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Taller
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/182059
Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa Cruz; Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología ; La Plata; Argentina; 2018; 1-1
2545-6369
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/182059
identifier_str_mv Coloración ósea diferencial: el conjunto zooarqueológico del sitio La Mesada, Meseta Central de Santa Cruz; Taller IV: Aportes y discusiones en zooarqueología ; La Plata; Argentina; 2018; 1-1
2545-6369
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2345
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613618118688768
score 13.069144