“Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner
- Autores
- Fraga, Eugenia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Cuál es la identidad de los intelectuales? ¿Cuáles son los elementos que la definen? En este trabajo queremos responder a estas preguntas desde la perspectiva de una figura relevante pero parcialmente olvidada de la teoría social del siglo XX: Alvin Ward Gouldner. Gouldner se inscribe en el llamado “giro lingüístico”: el lenguaje, la comunicación y el discurso devienen el centro de sus preocupaciones. En particular, el modo en que el autor adopta dicho giro es a partir de la combinación creativa de la herencia de tres antiguos abordajes interesados en estas mismas cuestiones: el pragmatismo —enfocado en la argumentación y la lógica—, la hermenéutica —abocada a la interpretación y la comprensión—, y el “marxismo culturalista” —centrado en los símbolos y las representaciones—. Con todas estas herencias, da forma a una propuesta sociolingüística particular desde la cual construye una mirada novedosa acerca de la identidad específica de la clase intelectual, a la que denominará “cultura del discurso crítico”. La definición de esta identidad y de sus elementos constituyentes la realizaremos a partir del estudio pormenorizado de la obra gouldneriana abocada a tal cuestión: sus textos producidos entre 1976 y 1981.
What is the identity of intellectuals? What are the elements that define it? In this paper we want to answer these questions from the perspective of a relevant but partially forgotten figure in 20th century social theory: Alvin Ward Gouldner. Gouldner is part of the so-called «linguistic turn»: language, communication and discourse become the centre of his concerns. In particular, the way in which the author adopts this turn is from the creative combination of the inheritance of three previous approaches interested in these same questions: pragmatism —focused on argumentation and logic—, hermeneutics —dedicated to interpretation and understanding—, and «culturalist Marxism» —focused on symbols and representations—. With all these legacies, he shapes a particular sociolinguistic proposal from which he builds a new outlook about the specific identity of the intellectual class, which he will call «critical discourse culture». The definition of this identity and its constituent elements will be carried out from the detailed study of the Gouldnerian work devoted to this question: his texts produced between 1976 and 1981.
Fil: Fraga, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Alvin Gouldner
Cultura del discurso crítico
Sociología de los intelectuales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218701
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b24ee05ce232e03bc4970ff27f7a8e32 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218701 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner«Culture of Critical Discourse»: The Identity of Intellectuals according to the Sociolinguistic Perspective of GouldnerFraga, EugeniaAlvin GouldnerCultura del discurso críticoSociología de los intelectualeshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5¿Cuál es la identidad de los intelectuales? ¿Cuáles son los elementos que la definen? En este trabajo queremos responder a estas preguntas desde la perspectiva de una figura relevante pero parcialmente olvidada de la teoría social del siglo XX: Alvin Ward Gouldner. Gouldner se inscribe en el llamado “giro lingüístico”: el lenguaje, la comunicación y el discurso devienen el centro de sus preocupaciones. En particular, el modo en que el autor adopta dicho giro es a partir de la combinación creativa de la herencia de tres antiguos abordajes interesados en estas mismas cuestiones: el pragmatismo —enfocado en la argumentación y la lógica—, la hermenéutica —abocada a la interpretación y la comprensión—, y el “marxismo culturalista” —centrado en los símbolos y las representaciones—. Con todas estas herencias, da forma a una propuesta sociolingüística particular desde la cual construye una mirada novedosa acerca de la identidad específica de la clase intelectual, a la que denominará “cultura del discurso crítico”. La definición de esta identidad y de sus elementos constituyentes la realizaremos a partir del estudio pormenorizado de la obra gouldneriana abocada a tal cuestión: sus textos producidos entre 1976 y 1981.What is the identity of intellectuals? What are the elements that define it? In this paper we want to answer these questions from the perspective of a relevant but partially forgotten figure in 20th century social theory: Alvin Ward Gouldner. Gouldner is part of the so-called «linguistic turn»: language, communication and discourse become the centre of his concerns. In particular, the way in which the author adopts this turn is from the creative combination of the inheritance of three previous approaches interested in these same questions: pragmatism —focused on argumentation and logic—, hermeneutics —dedicated to interpretation and understanding—, and «culturalist Marxism» —focused on symbols and representations—. With all these legacies, he shapes a particular sociolinguistic proposal from which he builds a new outlook about the specific identity of the intellectual class, which he will call «critical discourse culture». The definition of this identity and its constituent elements will be carried out from the detailed study of the Gouldnerian work devoted to this question: his texts produced between 1976 and 1981.Fil: Fraga, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad del País Vasco. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva2023-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218701Fraga, Eugenia; “Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner; Universidad del País Vasco. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2; 10-2023; 1-171695-6494CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/24195info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1387/pceic.24195info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218701instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:26.451CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner «Culture of Critical Discourse»: The Identity of Intellectuals according to the Sociolinguistic Perspective of Gouldner |
title |
“Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner |
spellingShingle |
“Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner Fraga, Eugenia Alvin Gouldner Cultura del discurso crítico Sociología de los intelectuales |
title_short |
“Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner |
title_full |
“Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner |
title_fullStr |
“Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner |
title_full_unstemmed |
“Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner |
title_sort |
“Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fraga, Eugenia |
author |
Fraga, Eugenia |
author_facet |
Fraga, Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Alvin Gouldner Cultura del discurso crítico Sociología de los intelectuales |
topic |
Alvin Gouldner Cultura del discurso crítico Sociología de los intelectuales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Cuál es la identidad de los intelectuales? ¿Cuáles son los elementos que la definen? En este trabajo queremos responder a estas preguntas desde la perspectiva de una figura relevante pero parcialmente olvidada de la teoría social del siglo XX: Alvin Ward Gouldner. Gouldner se inscribe en el llamado “giro lingüístico”: el lenguaje, la comunicación y el discurso devienen el centro de sus preocupaciones. En particular, el modo en que el autor adopta dicho giro es a partir de la combinación creativa de la herencia de tres antiguos abordajes interesados en estas mismas cuestiones: el pragmatismo —enfocado en la argumentación y la lógica—, la hermenéutica —abocada a la interpretación y la comprensión—, y el “marxismo culturalista” —centrado en los símbolos y las representaciones—. Con todas estas herencias, da forma a una propuesta sociolingüística particular desde la cual construye una mirada novedosa acerca de la identidad específica de la clase intelectual, a la que denominará “cultura del discurso crítico”. La definición de esta identidad y de sus elementos constituyentes la realizaremos a partir del estudio pormenorizado de la obra gouldneriana abocada a tal cuestión: sus textos producidos entre 1976 y 1981. What is the identity of intellectuals? What are the elements that define it? In this paper we want to answer these questions from the perspective of a relevant but partially forgotten figure in 20th century social theory: Alvin Ward Gouldner. Gouldner is part of the so-called «linguistic turn»: language, communication and discourse become the centre of his concerns. In particular, the way in which the author adopts this turn is from the creative combination of the inheritance of three previous approaches interested in these same questions: pragmatism —focused on argumentation and logic—, hermeneutics —dedicated to interpretation and understanding—, and «culturalist Marxism» —focused on symbols and representations—. With all these legacies, he shapes a particular sociolinguistic proposal from which he builds a new outlook about the specific identity of the intellectual class, which he will call «critical discourse culture». The definition of this identity and its constituent elements will be carried out from the detailed study of the Gouldnerian work devoted to this question: his texts produced between 1976 and 1981. Fil: Fraga, Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
¿Cuál es la identidad de los intelectuales? ¿Cuáles son los elementos que la definen? En este trabajo queremos responder a estas preguntas desde la perspectiva de una figura relevante pero parcialmente olvidada de la teoría social del siglo XX: Alvin Ward Gouldner. Gouldner se inscribe en el llamado “giro lingüístico”: el lenguaje, la comunicación y el discurso devienen el centro de sus preocupaciones. En particular, el modo en que el autor adopta dicho giro es a partir de la combinación creativa de la herencia de tres antiguos abordajes interesados en estas mismas cuestiones: el pragmatismo —enfocado en la argumentación y la lógica—, la hermenéutica —abocada a la interpretación y la comprensión—, y el “marxismo culturalista” —centrado en los símbolos y las representaciones—. Con todas estas herencias, da forma a una propuesta sociolingüística particular desde la cual construye una mirada novedosa acerca de la identidad específica de la clase intelectual, a la que denominará “cultura del discurso crítico”. La definición de esta identidad y de sus elementos constituyentes la realizaremos a partir del estudio pormenorizado de la obra gouldneriana abocada a tal cuestión: sus textos producidos entre 1976 y 1981. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218701 Fraga, Eugenia; “Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner; Universidad del País Vasco. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2; 10-2023; 1-17 1695-6494 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218701 |
identifier_str_mv |
Fraga, Eugenia; “Cultura del discurso crítico”: La identidad de los intelectuales según la perspectiva sociolingüística de Gouldner; Universidad del País Vasco. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva; Papeles del CEIC; 2; 10-2023; 1-17 1695-6494 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/24195 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1387/pceic.24195 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del País Vasco. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del País Vasco. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083154766462976 |
score |
13.22299 |