Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminales
- Autores
- Amusquibar, M. V.; Carretero, Maria Ignacia; Fumuso, Fernanda Gabriela; Bertuzzi, Mariana Lucía; Arraztoa, Claudia Cecilia
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Camélidos Sudamericanos (CSA) son especies autóctonas del altiplano. Se encuentran entre los animales con mayor capacidad de adaptación a los ambientes adversos y constituyen una fuente importante de recursos, principalmente fibra, carne y piel para muchas familias que viven en dicha región. En Argentina, la llama es el CSA doméstico más numeroso. En los últimos años, se incrementó el interés en estos animales, principalmente desde la industria farmacéutica, debido a un tipo de anticuerpos que producen, llamados “nanoanticuerpos”, por lo que su demanda está en aumento y extendiéndose a la zona de llanuras. En dicha zona, la reproducción de la especie no presenta estacionalidad, ya que la oferta de alimento es constante durante todo el año. Sin embargo, en el altiplano, presentan una estacionalidad reproductiva, que acompaña a las épocas de mayor oferta forrajera. Cuando los servicios se realizan en épocas con alta humedad y altas temperaturas ambientales, se puede generar un estrés por calor e infertilidad en los machos, posiblemente debido a diferencias anatómicas escrotales en estas especies en comparación con otros mamíferos. En los camélidos, el escroto está ubicado en la zona del periné, cerca del cuerpo y presenta una piel gruesa, probablemente para evitar lesiones durante las peleas entre los machos. Como ocurre con la mayoría de las especies domésticas, los criadores de camélidos se esfuerzan por mejorar la salud, la producción y las características reproductivas de sus animales a través de programas de reproducción cuidadosamente monitoreados. Desafortunadamente, hay varios aspectos de la fisiología reproductiva de los camélidos que hacen que su cría sea especialmente difícil. En comparación con otras especies domésticas, los camélidos tienen bajas tasas de fertilidad y preñez. Por ejemplo, sólo entre el 40% y el 60% delos apareamientos naturales dan como resultado descendencia. La evaluación de los órganos reproductivos del macho es esencial para poder detectar alteraciones que podrían afectar negativamente el desempeño de estos, durante el servicio.
Fil: Amusquibar, M. V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
Fil: Carretero, Maria Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fumuso, Fernanda Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bertuzzi, Mariana Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arraztoa, Claudia Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
CAMÉLIDOS
ORGANOS REPRODUCTORES
ECOGRAFIA DOPPLER COLOR
CALIDAD SEMINAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237460
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b1c9c4cf47949b20fc0bc3a5464b736e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237460 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminalesAmusquibar, M. V.Carretero, Maria IgnaciaFumuso, Fernanda GabrielaBertuzzi, Mariana LucíaArraztoa, Claudia CeciliaCAMÉLIDOSORGANOS REPRODUCTORESECOGRAFIA DOPPLER COLORCALIDAD SEMINALhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Los Camélidos Sudamericanos (CSA) son especies autóctonas del altiplano. Se encuentran entre los animales con mayor capacidad de adaptación a los ambientes adversos y constituyen una fuente importante de recursos, principalmente fibra, carne y piel para muchas familias que viven en dicha región. En Argentina, la llama es el CSA doméstico más numeroso. En los últimos años, se incrementó el interés en estos animales, principalmente desde la industria farmacéutica, debido a un tipo de anticuerpos que producen, llamados “nanoanticuerpos”, por lo que su demanda está en aumento y extendiéndose a la zona de llanuras. En dicha zona, la reproducción de la especie no presenta estacionalidad, ya que la oferta de alimento es constante durante todo el año. Sin embargo, en el altiplano, presentan una estacionalidad reproductiva, que acompaña a las épocas de mayor oferta forrajera. Cuando los servicios se realizan en épocas con alta humedad y altas temperaturas ambientales, se puede generar un estrés por calor e infertilidad en los machos, posiblemente debido a diferencias anatómicas escrotales en estas especies en comparación con otros mamíferos. En los camélidos, el escroto está ubicado en la zona del periné, cerca del cuerpo y presenta una piel gruesa, probablemente para evitar lesiones durante las peleas entre los machos. Como ocurre con la mayoría de las especies domésticas, los criadores de camélidos se esfuerzan por mejorar la salud, la producción y las características reproductivas de sus animales a través de programas de reproducción cuidadosamente monitoreados. Desafortunadamente, hay varios aspectos de la fisiología reproductiva de los camélidos que hacen que su cría sea especialmente difícil. En comparación con otras especies domésticas, los camélidos tienen bajas tasas de fertilidad y preñez. Por ejemplo, sólo entre el 40% y el 60% delos apareamientos naturales dan como resultado descendencia. La evaluación de los órganos reproductivos del macho es esencial para poder detectar alteraciones que podrían afectar negativamente el desempeño de estos, durante el servicio.Fil: Amusquibar, M. V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Carretero, Maria Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fumuso, Fernanda Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bertuzzi, Mariana Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arraztoa, Claudia Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEdiciones Taurus2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237460Amusquibar, M. V.; Carretero, Maria Ignacia; Fumuso, Fernanda Gabriela; Bertuzzi, Mariana Lucía; Arraztoa, Claudia Cecilia; Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminales; Ediciones Taurus; Taurus; 26; 101; 4-2024; 53- 571515-3037CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistataurus.com.ar/revistas/?y=2024&id=&submit=info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237460instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:42.825CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminales |
title |
Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminales |
spellingShingle |
Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminales Amusquibar, M. V. CAMÉLIDOS ORGANOS REPRODUCTORES ECOGRAFIA DOPPLER COLOR CALIDAD SEMINAL |
title_short |
Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminales |
title_full |
Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminales |
title_fullStr |
Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminales |
title_full_unstemmed |
Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminales |
title_sort |
Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Amusquibar, M. V. Carretero, Maria Ignacia Fumuso, Fernanda Gabriela Bertuzzi, Mariana Lucía Arraztoa, Claudia Cecilia |
author |
Amusquibar, M. V. |
author_facet |
Amusquibar, M. V. Carretero, Maria Ignacia Fumuso, Fernanda Gabriela Bertuzzi, Mariana Lucía Arraztoa, Claudia Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Carretero, Maria Ignacia Fumuso, Fernanda Gabriela Bertuzzi, Mariana Lucía Arraztoa, Claudia Cecilia |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMÉLIDOS ORGANOS REPRODUCTORES ECOGRAFIA DOPPLER COLOR CALIDAD SEMINAL |
topic |
CAMÉLIDOS ORGANOS REPRODUCTORES ECOGRAFIA DOPPLER COLOR CALIDAD SEMINAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Camélidos Sudamericanos (CSA) son especies autóctonas del altiplano. Se encuentran entre los animales con mayor capacidad de adaptación a los ambientes adversos y constituyen una fuente importante de recursos, principalmente fibra, carne y piel para muchas familias que viven en dicha región. En Argentina, la llama es el CSA doméstico más numeroso. En los últimos años, se incrementó el interés en estos animales, principalmente desde la industria farmacéutica, debido a un tipo de anticuerpos que producen, llamados “nanoanticuerpos”, por lo que su demanda está en aumento y extendiéndose a la zona de llanuras. En dicha zona, la reproducción de la especie no presenta estacionalidad, ya que la oferta de alimento es constante durante todo el año. Sin embargo, en el altiplano, presentan una estacionalidad reproductiva, que acompaña a las épocas de mayor oferta forrajera. Cuando los servicios se realizan en épocas con alta humedad y altas temperaturas ambientales, se puede generar un estrés por calor e infertilidad en los machos, posiblemente debido a diferencias anatómicas escrotales en estas especies en comparación con otros mamíferos. En los camélidos, el escroto está ubicado en la zona del periné, cerca del cuerpo y presenta una piel gruesa, probablemente para evitar lesiones durante las peleas entre los machos. Como ocurre con la mayoría de las especies domésticas, los criadores de camélidos se esfuerzan por mejorar la salud, la producción y las características reproductivas de sus animales a través de programas de reproducción cuidadosamente monitoreados. Desafortunadamente, hay varios aspectos de la fisiología reproductiva de los camélidos que hacen que su cría sea especialmente difícil. En comparación con otras especies domésticas, los camélidos tienen bajas tasas de fertilidad y preñez. Por ejemplo, sólo entre el 40% y el 60% delos apareamientos naturales dan como resultado descendencia. La evaluación de los órganos reproductivos del macho es esencial para poder detectar alteraciones que podrían afectar negativamente el desempeño de estos, durante el servicio. Fil: Amusquibar, M. V.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina Fil: Carretero, Maria Ignacia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Fumuso, Fernanda Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigación y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Bertuzzi, Mariana Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Arraztoa, Claudia Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Los Camélidos Sudamericanos (CSA) son especies autóctonas del altiplano. Se encuentran entre los animales con mayor capacidad de adaptación a los ambientes adversos y constituyen una fuente importante de recursos, principalmente fibra, carne y piel para muchas familias que viven en dicha región. En Argentina, la llama es el CSA doméstico más numeroso. En los últimos años, se incrementó el interés en estos animales, principalmente desde la industria farmacéutica, debido a un tipo de anticuerpos que producen, llamados “nanoanticuerpos”, por lo que su demanda está en aumento y extendiéndose a la zona de llanuras. En dicha zona, la reproducción de la especie no presenta estacionalidad, ya que la oferta de alimento es constante durante todo el año. Sin embargo, en el altiplano, presentan una estacionalidad reproductiva, que acompaña a las épocas de mayor oferta forrajera. Cuando los servicios se realizan en épocas con alta humedad y altas temperaturas ambientales, se puede generar un estrés por calor e infertilidad en los machos, posiblemente debido a diferencias anatómicas escrotales en estas especies en comparación con otros mamíferos. En los camélidos, el escroto está ubicado en la zona del periné, cerca del cuerpo y presenta una piel gruesa, probablemente para evitar lesiones durante las peleas entre los machos. Como ocurre con la mayoría de las especies domésticas, los criadores de camélidos se esfuerzan por mejorar la salud, la producción y las características reproductivas de sus animales a través de programas de reproducción cuidadosamente monitoreados. Desafortunadamente, hay varios aspectos de la fisiología reproductiva de los camélidos que hacen que su cría sea especialmente difícil. En comparación con otras especies domésticas, los camélidos tienen bajas tasas de fertilidad y preñez. Por ejemplo, sólo entre el 40% y el 60% delos apareamientos naturales dan como resultado descendencia. La evaluación de los órganos reproductivos del macho es esencial para poder detectar alteraciones que podrían afectar negativamente el desempeño de estos, durante el servicio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/237460 Amusquibar, M. V.; Carretero, Maria Ignacia; Fumuso, Fernanda Gabriela; Bertuzzi, Mariana Lucía; Arraztoa, Claudia Cecilia; Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminales; Ediciones Taurus; Taurus; 26; 101; 4-2024; 53- 57 1515-3037 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/237460 |
identifier_str_mv |
Amusquibar, M. V.; Carretero, Maria Ignacia; Fumuso, Fernanda Gabriela; Bertuzzi, Mariana Lucía; Arraztoa, Claudia Cecilia; Uso de la ecografía doppler color para la evaluación de los órganos reproductores de machos de llama (Lama Glama) y su relación con parámetros seminales; Ediciones Taurus; Taurus; 26; 101; 4-2024; 53- 57 1515-3037 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistataurus.com.ar/revistas/?y=2024&id=&submit= |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Taurus |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Taurus |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614219269406720 |
score |
13.070432 |