Características geomorfológicas del lago Burmeister

Autores
Satillán, Lourdes; Quinteros, Cintia Lorena; Georgieff, Sergio Miguel; Horta, Luis Rubén; Fuentes, Tomás Gregorio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objetivo de contribuir al desarrollo Paleoambiental durante el Pleistoceno Tardío – Holoceno temprano de la Patagonia se presenta un análisis e interpretación de las geoformas de los alrededores del Lago Burmeister, el cual se encuentra ubicado en el Parque Nacional Perito Moreno, al oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina; la altitud media del lago es de unos 900 msnm, con temperaturas que varían entre los 15 º C hasta debajo de los 0º C, hasta los -30ºC en invierno. Según Giacosa y Franchi (2001), la región se caracteriza por varias litologías: metamorfitas (Devónico - Carbonífero), ignimbritas (Jurásico) y, areniscas y fangolitas marinas o continentales (Cretácico). El paisaje es el resultado del modelado glaciar y posterior modificada por la dinámica fluvial y lacustre (Giacosa y Franchi, 2001). Los depósitos de glaciación cenozoica de la zona fueron estudiados por Hatcher (1903), pero Caldenius (1932) proporcionó el primer marco estratigráfico de los depósitos morrenicos y fluvioglaciles. Caldenius postulo que en la Patagonia se produjeron cuatro etapas glaciares principales. Si bien, tal como fuera planteado por varios autores, las asignaciones temporales y las cronologías relativas y absolutas presentaban algunos problemas, su esquema ha servido de base a todos los estudios posteriores y posee aún vigencia en lo referente a la localización y distribución de las formas morénicas y a la extensión que alcanzaron los hielos durante las glaciaciones cuaternarias (Pereyra et al., 2002). En el relevamiento del área mediante imágenes satelitales (Landsat 7 ETM) y georeferenciando los puntos se identificaron las geoformas más características como: valles en U, circos glaciares, estrías y canaletas generadas por la erosión de los glaciares, abanicos deltaicos, antiguos niveles lacustres y depósitos diamictíticos; además se relevaron perfiles estratigráficos y se tomaron muestras litológicas. Sobre esta base se realizó una cartografía geomorfológica mediante la interpretación de imágenes satelitales, se analizó el relieve actual y pasado a partir de las características topográficas, determinadas por modelos de elevación digital (DEM), también se realizaron secciones transversales y longitudinales del terreno para analizar las condiciones geomorfológicas de los procesos erosivos y depositacionales en el ambiente paleoglacial. Los resultados obtenidos han permitido observar la variabilidad climática durante el período geológico más reciente, los cambios mayores en la morfología del paisaje fueron: el retroceso de los hielos y la consecuente génesis, desarrollo y desintegración de los grandes lagos que existieron al este de los Andes.
Fil: Satillán, Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Quinteros, Cintia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Fuentes, Tomás Gregorio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
Lago Burmeister
Geomorfología
Cambios climáticos
Pleistoceno Tardío - Holoceno
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257777

id CONICETDig_b143dd2017349beeee84686fb7c19177
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257777
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Características geomorfológicas del lago BurmeisterSatillán, LourdesQuinteros, Cintia LorenaGeorgieff, Sergio MiguelHorta, Luis RubénFuentes, Tomás GregorioLago BurmeisterGeomorfologíaCambios climáticosPleistoceno Tardío - Holocenohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Con el objetivo de contribuir al desarrollo Paleoambiental durante el Pleistoceno Tardío – Holoceno temprano de la Patagonia se presenta un análisis e interpretación de las geoformas de los alrededores del Lago Burmeister, el cual se encuentra ubicado en el Parque Nacional Perito Moreno, al oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina; la altitud media del lago es de unos 900 msnm, con temperaturas que varían entre los 15 º C hasta debajo de los 0º C, hasta los -30ºC en invierno. Según Giacosa y Franchi (2001), la región se caracteriza por varias litologías: metamorfitas (Devónico - Carbonífero), ignimbritas (Jurásico) y, areniscas y fangolitas marinas o continentales (Cretácico). El paisaje es el resultado del modelado glaciar y posterior modificada por la dinámica fluvial y lacustre (Giacosa y Franchi, 2001). Los depósitos de glaciación cenozoica de la zona fueron estudiados por Hatcher (1903), pero Caldenius (1932) proporcionó el primer marco estratigráfico de los depósitos morrenicos y fluvioglaciles. Caldenius postulo que en la Patagonia se produjeron cuatro etapas glaciares principales. Si bien, tal como fuera planteado por varios autores, las asignaciones temporales y las cronologías relativas y absolutas presentaban algunos problemas, su esquema ha servido de base a todos los estudios posteriores y posee aún vigencia en lo referente a la localización y distribución de las formas morénicas y a la extensión que alcanzaron los hielos durante las glaciaciones cuaternarias (Pereyra et al., 2002). En el relevamiento del área mediante imágenes satelitales (Landsat 7 ETM) y georeferenciando los puntos se identificaron las geoformas más características como: valles en U, circos glaciares, estrías y canaletas generadas por la erosión de los glaciares, abanicos deltaicos, antiguos niveles lacustres y depósitos diamictíticos; además se relevaron perfiles estratigráficos y se tomaron muestras litológicas. Sobre esta base se realizó una cartografía geomorfológica mediante la interpretación de imágenes satelitales, se analizó el relieve actual y pasado a partir de las características topográficas, determinadas por modelos de elevación digital (DEM), también se realizaron secciones transversales y longitudinales del terreno para analizar las condiciones geomorfológicas de los procesos erosivos y depositacionales en el ambiente paleoglacial. Los resultados obtenidos han permitido observar la variabilidad climática durante el período geológico más reciente, los cambios mayores en la morfología del paisaje fueron: el retroceso de los hielos y la consecuente génesis, desarrollo y desintegración de los grandes lagos que existieron al este de los Andes.Fil: Satillán, Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Quinteros, Cintia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Fuentes, Tomás Gregorio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"San Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257777Características geomorfológicas del lago Burmeister; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 150-1502591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/images/revista/Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:25:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257777instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:25:09.334CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características geomorfológicas del lago Burmeister
title Características geomorfológicas del lago Burmeister
spellingShingle Características geomorfológicas del lago Burmeister
Satillán, Lourdes
Lago Burmeister
Geomorfología
Cambios climáticos
Pleistoceno Tardío - Holoceno
title_short Características geomorfológicas del lago Burmeister
title_full Características geomorfológicas del lago Burmeister
title_fullStr Características geomorfológicas del lago Burmeister
title_full_unstemmed Características geomorfológicas del lago Burmeister
title_sort Características geomorfológicas del lago Burmeister
dc.creator.none.fl_str_mv Satillán, Lourdes
Quinteros, Cintia Lorena
Georgieff, Sergio Miguel
Horta, Luis Rubén
Fuentes, Tomás Gregorio
author Satillán, Lourdes
author_facet Satillán, Lourdes
Quinteros, Cintia Lorena
Georgieff, Sergio Miguel
Horta, Luis Rubén
Fuentes, Tomás Gregorio
author_role author
author2 Quinteros, Cintia Lorena
Georgieff, Sergio Miguel
Horta, Luis Rubén
Fuentes, Tomás Gregorio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lago Burmeister
Geomorfología
Cambios climáticos
Pleistoceno Tardío - Holoceno
topic Lago Burmeister
Geomorfología
Cambios climáticos
Pleistoceno Tardío - Holoceno
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de contribuir al desarrollo Paleoambiental durante el Pleistoceno Tardío – Holoceno temprano de la Patagonia se presenta un análisis e interpretación de las geoformas de los alrededores del Lago Burmeister, el cual se encuentra ubicado en el Parque Nacional Perito Moreno, al oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina; la altitud media del lago es de unos 900 msnm, con temperaturas que varían entre los 15 º C hasta debajo de los 0º C, hasta los -30ºC en invierno. Según Giacosa y Franchi (2001), la región se caracteriza por varias litologías: metamorfitas (Devónico - Carbonífero), ignimbritas (Jurásico) y, areniscas y fangolitas marinas o continentales (Cretácico). El paisaje es el resultado del modelado glaciar y posterior modificada por la dinámica fluvial y lacustre (Giacosa y Franchi, 2001). Los depósitos de glaciación cenozoica de la zona fueron estudiados por Hatcher (1903), pero Caldenius (1932) proporcionó el primer marco estratigráfico de los depósitos morrenicos y fluvioglaciles. Caldenius postulo que en la Patagonia se produjeron cuatro etapas glaciares principales. Si bien, tal como fuera planteado por varios autores, las asignaciones temporales y las cronologías relativas y absolutas presentaban algunos problemas, su esquema ha servido de base a todos los estudios posteriores y posee aún vigencia en lo referente a la localización y distribución de las formas morénicas y a la extensión que alcanzaron los hielos durante las glaciaciones cuaternarias (Pereyra et al., 2002). En el relevamiento del área mediante imágenes satelitales (Landsat 7 ETM) y georeferenciando los puntos se identificaron las geoformas más características como: valles en U, circos glaciares, estrías y canaletas generadas por la erosión de los glaciares, abanicos deltaicos, antiguos niveles lacustres y depósitos diamictíticos; además se relevaron perfiles estratigráficos y se tomaron muestras litológicas. Sobre esta base se realizó una cartografía geomorfológica mediante la interpretación de imágenes satelitales, se analizó el relieve actual y pasado a partir de las características topográficas, determinadas por modelos de elevación digital (DEM), también se realizaron secciones transversales y longitudinales del terreno para analizar las condiciones geomorfológicas de los procesos erosivos y depositacionales en el ambiente paleoglacial. Los resultados obtenidos han permitido observar la variabilidad climática durante el período geológico más reciente, los cambios mayores en la morfología del paisaje fueron: el retroceso de los hielos y la consecuente génesis, desarrollo y desintegración de los grandes lagos que existieron al este de los Andes.
Fil: Satillán, Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Quinteros, Cintia Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Georgieff, Sergio Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Fuentes, Tomás Gregorio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Con el objetivo de contribuir al desarrollo Paleoambiental durante el Pleistoceno Tardío – Holoceno temprano de la Patagonia se presenta un análisis e interpretación de las geoformas de los alrededores del Lago Burmeister, el cual se encuentra ubicado en el Parque Nacional Perito Moreno, al oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina; la altitud media del lago es de unos 900 msnm, con temperaturas que varían entre los 15 º C hasta debajo de los 0º C, hasta los -30ºC en invierno. Según Giacosa y Franchi (2001), la región se caracteriza por varias litologías: metamorfitas (Devónico - Carbonífero), ignimbritas (Jurásico) y, areniscas y fangolitas marinas o continentales (Cretácico). El paisaje es el resultado del modelado glaciar y posterior modificada por la dinámica fluvial y lacustre (Giacosa y Franchi, 2001). Los depósitos de glaciación cenozoica de la zona fueron estudiados por Hatcher (1903), pero Caldenius (1932) proporcionó el primer marco estratigráfico de los depósitos morrenicos y fluvioglaciles. Caldenius postulo que en la Patagonia se produjeron cuatro etapas glaciares principales. Si bien, tal como fuera planteado por varios autores, las asignaciones temporales y las cronologías relativas y absolutas presentaban algunos problemas, su esquema ha servido de base a todos los estudios posteriores y posee aún vigencia en lo referente a la localización y distribución de las formas morénicas y a la extensión que alcanzaron los hielos durante las glaciaciones cuaternarias (Pereyra et al., 2002). En el relevamiento del área mediante imágenes satelitales (Landsat 7 ETM) y georeferenciando los puntos se identificaron las geoformas más características como: valles en U, circos glaciares, estrías y canaletas generadas por la erosión de los glaciares, abanicos deltaicos, antiguos niveles lacustres y depósitos diamictíticos; además se relevaron perfiles estratigráficos y se tomaron muestras litológicas. Sobre esta base se realizó una cartografía geomorfológica mediante la interpretación de imágenes satelitales, se analizó el relieve actual y pasado a partir de las características topográficas, determinadas por modelos de elevación digital (DEM), también se realizaron secciones transversales y longitudinales del terreno para analizar las condiciones geomorfológicas de los procesos erosivos y depositacionales en el ambiente paleoglacial. Los resultados obtenidos han permitido observar la variabilidad climática durante el período geológico más reciente, los cambios mayores en la morfología del paisaje fueron: el retroceso de los hielos y la consecuente génesis, desarrollo y desintegración de los grandes lagos que existieron al este de los Andes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/257777
Características geomorfológicas del lago Burmeister; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 150-150
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/257777
identifier_str_mv Características geomorfológicas del lago Burmeister; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; III Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión "Luis M. Monti y Analía G. Autino"; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 150-150
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/images/revista/Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977888883671040
score 13.087074