La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminos

Autores
Iglesias, María Teresa; Moralejo, Reinaldo Andres
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar la utilización que los grupos diaguitas y españoles hicieron de los caminos que atravesaban la Sierra de Zapata en la provincia de Catamarca (Argentina), mediante la articulación de la evidencia arqueológica con la información obtenida de las fuentes documentales acerca del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643). Para ello se elaboró una estrategia metodológica mediante la cual se conjugaron las investigaciones arqueológicas, de gabinete y de campo con el análisis y revisión de los documentos históricos y antecedentes bibliográficos existentes para el área de estudio. Este tipo de integración, para un rango temporal tan coyuntural como fueron las guerras diaguita-calchaquíes, condujo a explorar el uso y resignificación que los grupos aborígenes y europeos hicieron de uno de los principales circuitos internodales de interacción social del centro oeste catamarqueño. Se plantea una continuidad de prácticas que habrían permitido una fluida movilidad a través de este espacio desde momentos prehispánicos tempranos hasta la actualidad.
The objective of this paper is to analyze the use that the Diaguita and Spanish groups made of the roads that crossed the Sierra de Zapata in the province of Catamarca (Argentina), through the combination of archaeological evidence with information obtained from documentary sources about the ‘Great Diaguita Uprising’ (1630-1643). For this purpose, a methodological strategy was elaborated, combining archaeological, laboratory and field research with the analysis and revision of historical documents and bibliographic antecedents available for the study area. This type of integration, for such a critical time range as the DiaguitaCalchaquí wars, led to explore the use and re-signification that aboriginal and European groups made of one of the main internodal circuits of social interaction in the central west of Catamarca. We propose a continuity of practices that would have allowed a fluid mobility through this space from early pre-Hispanic times to the present day.
Fil: Iglesias, María Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
PERÍODO COLONIAL
NOROESTE ARGENTINO
ETNOHISTORIA
ARQUEOLOGÍA
REDES VIALES
ESTUDIO INTERNODAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212629

id CONICETDig_b12c699348116a6dd2cadcbffe325e75
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212629
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminosThe sierra de zapata (catamarca, argentina) in the context of the great diaguita uprising (1630-1643): a contribution from the archaeology of roadsIglesias, María TeresaMoralejo, Reinaldo AndresPERÍODO COLONIALNOROESTE ARGENTINOETNOHISTORIAARQUEOLOGÍAREDES VIALESESTUDIO INTERNODALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es analizar la utilización que los grupos diaguitas y españoles hicieron de los caminos que atravesaban la Sierra de Zapata en la provincia de Catamarca (Argentina), mediante la articulación de la evidencia arqueológica con la información obtenida de las fuentes documentales acerca del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643). Para ello se elaboró una estrategia metodológica mediante la cual se conjugaron las investigaciones arqueológicas, de gabinete y de campo con el análisis y revisión de los documentos históricos y antecedentes bibliográficos existentes para el área de estudio. Este tipo de integración, para un rango temporal tan coyuntural como fueron las guerras diaguita-calchaquíes, condujo a explorar el uso y resignificación que los grupos aborígenes y europeos hicieron de uno de los principales circuitos internodales de interacción social del centro oeste catamarqueño. Se plantea una continuidad de prácticas que habrían permitido una fluida movilidad a través de este espacio desde momentos prehispánicos tempranos hasta la actualidad.The objective of this paper is to analyze the use that the Diaguita and Spanish groups made of the roads that crossed the Sierra de Zapata in the province of Catamarca (Argentina), through the combination of archaeological evidence with information obtained from documentary sources about the ‘Great Diaguita Uprising’ (1630-1643). For this purpose, a methodological strategy was elaborated, combining archaeological, laboratory and field research with the analysis and revision of historical documents and bibliographic antecedents available for the study area. This type of integration, for such a critical time range as the DiaguitaCalchaquí wars, led to explore the use and re-signification that aboriginal and European groups made of one of the main internodal circuits of social interaction in the central west of Catamarca. We propose a continuity of practices that would have allowed a fluid mobility through this space from early pre-Hispanic times to the present day.Fil: Iglesias, María Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Moralejo, Reinaldo Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Pablo de Olavide de Sevilla2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212629Iglesias, María Teresa; Moralejo, Reinaldo Andres; La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminos; Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Americanía; 15; 8-2022; 88-1202174-0178CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6486info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46661/americania.6486info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:31:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212629instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:31:55.212CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminos
The sierra de zapata (catamarca, argentina) in the context of the great diaguita uprising (1630-1643): a contribution from the archaeology of roads
title La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminos
spellingShingle La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminos
Iglesias, María Teresa
PERÍODO COLONIAL
NOROESTE ARGENTINO
ETNOHISTORIA
ARQUEOLOGÍA
REDES VIALES
ESTUDIO INTERNODAL
title_short La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminos
title_full La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminos
title_fullStr La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminos
title_full_unstemmed La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminos
title_sort La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminos
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, María Teresa
Moralejo, Reinaldo Andres
author Iglesias, María Teresa
author_facet Iglesias, María Teresa
Moralejo, Reinaldo Andres
author_role author
author2 Moralejo, Reinaldo Andres
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PERÍODO COLONIAL
NOROESTE ARGENTINO
ETNOHISTORIA
ARQUEOLOGÍA
REDES VIALES
ESTUDIO INTERNODAL
topic PERÍODO COLONIAL
NOROESTE ARGENTINO
ETNOHISTORIA
ARQUEOLOGÍA
REDES VIALES
ESTUDIO INTERNODAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar la utilización que los grupos diaguitas y españoles hicieron de los caminos que atravesaban la Sierra de Zapata en la provincia de Catamarca (Argentina), mediante la articulación de la evidencia arqueológica con la información obtenida de las fuentes documentales acerca del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643). Para ello se elaboró una estrategia metodológica mediante la cual se conjugaron las investigaciones arqueológicas, de gabinete y de campo con el análisis y revisión de los documentos históricos y antecedentes bibliográficos existentes para el área de estudio. Este tipo de integración, para un rango temporal tan coyuntural como fueron las guerras diaguita-calchaquíes, condujo a explorar el uso y resignificación que los grupos aborígenes y europeos hicieron de uno de los principales circuitos internodales de interacción social del centro oeste catamarqueño. Se plantea una continuidad de prácticas que habrían permitido una fluida movilidad a través de este espacio desde momentos prehispánicos tempranos hasta la actualidad.
The objective of this paper is to analyze the use that the Diaguita and Spanish groups made of the roads that crossed the Sierra de Zapata in the province of Catamarca (Argentina), through the combination of archaeological evidence with information obtained from documentary sources about the ‘Great Diaguita Uprising’ (1630-1643). For this purpose, a methodological strategy was elaborated, combining archaeological, laboratory and field research with the analysis and revision of historical documents and bibliographic antecedents available for the study area. This type of integration, for such a critical time range as the DiaguitaCalchaquí wars, led to explore the use and re-signification that aboriginal and European groups made of one of the main internodal circuits of social interaction in the central west of Catamarca. We propose a continuity of practices that would have allowed a fluid mobility through this space from early pre-Hispanic times to the present day.
Fil: Iglesias, María Teresa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Moralejo, Reinaldo Andres. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description El objetivo de este trabajo es analizar la utilización que los grupos diaguitas y españoles hicieron de los caminos que atravesaban la Sierra de Zapata en la provincia de Catamarca (Argentina), mediante la articulación de la evidencia arqueológica con la información obtenida de las fuentes documentales acerca del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643). Para ello se elaboró una estrategia metodológica mediante la cual se conjugaron las investigaciones arqueológicas, de gabinete y de campo con el análisis y revisión de los documentos históricos y antecedentes bibliográficos existentes para el área de estudio. Este tipo de integración, para un rango temporal tan coyuntural como fueron las guerras diaguita-calchaquíes, condujo a explorar el uso y resignificación que los grupos aborígenes y europeos hicieron de uno de los principales circuitos internodales de interacción social del centro oeste catamarqueño. Se plantea una continuidad de prácticas que habrían permitido una fluida movilidad a través de este espacio desde momentos prehispánicos tempranos hasta la actualidad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212629
Iglesias, María Teresa; Moralejo, Reinaldo Andres; La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminos; Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Americanía; 15; 8-2022; 88-120
2174-0178
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212629
identifier_str_mv Iglesias, María Teresa; Moralejo, Reinaldo Andres; La Sierra de Zapata (Catamarca, Argentina) en el contexto del Gran Alzamiento Diaguita (1630-1643): Un aporte desde la arqueología de los caminos; Universidad Pablo de Olavide de Sevilla; Americanía; 15; 8-2022; 88-120
2174-0178
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/6486
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46661/americania.6486
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082805213167616
score 13.22299