La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger
- Autores
- Vaccari, Andrés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial ocasionó el colapso socioeconómico de esta nación, dando lugar a un profundo sentimiento de humillación y crisis en su cultura. Esta verdadera crisis de mundo provocó un amplio abanico de reacciones por parte dela intelligentsia alemana. Muchos buscaron darle sentido a la situación en el contextode tendencias y necesidades históricas más vastas, con la esperanza de comprender las causas de la crisis y vislumbrar una salida. Nos ocuparemos aquí de dos pensadores fundamentales de la época cuyas respuestas situaron la idea misma de crisis en el centro de sus respectivos enfoques filosóficos: Oswald Spengler (1880-1936) yMartin Heidegger (1889-1976). Caracterizaremos la crisis general demundo en la República de Weimar desde la perspectiva de estos dos pensadores muy disímiles, pero situados en el contexto de un "espacio controversial" común (Nudler, 2009, 2016). En particular, me interesa estudiar el rol estelar de la técnica (o tecnología, como momento histórico de la técnica) en el diagnóstico de la crisis. Tanto Spengler como Heidegger desarrollaron su obra en un momentosingular en la historia de la filosofía en el que la técnica comienza a perfilarse como un problema de gran importancia. Este interés, en parte, surge como respuesta al creciente protagonismo dela técnica en el mundo moderno. Luego del optimismo que caracteriza al siglo XIX, los diagnósticos filosóficos del período expresan una intensa desilusión acerca de las posibilidades del racionalismo científico y la tecnología. Ciertas connotaciones decisivas para la noción moderna de tecnología se gestan durante este período, testigo de la primera gran guerra tecnológica de la historia. Aquí se formulan por primera vez las preguntas que ocuparán a pensadores durante los próximos cien años. ¿Deberían las sociedades asimilarla técnica a sus propios valores y organizaciones? ¿O deben los valores y la organización social adaptarse a la lógica inherente dela técnica? En las palabras de Mikael Hard y Andrew Jamison: "Continuamos lidiando con la técnica, en una medida significativa, utilizando los marcos conceptuales, estructuras políticas, y contextos institucionales y sociales que fueron establecidos entre1900 y 1940".
Fil: Vaccari, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina - Materia
-
FILOSOFÍA DE LA TECNICA
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129191
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b0efa32e8dbdf874a33865df6fbad252 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/129191 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La técnica y la crisis de mundo en Spengler y HeideggerVaccari, AndrésFILOSOFÍA DE LA TECNICAHISTORIA DE LA FILOSOFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6La derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial ocasionó el colapso socioeconómico de esta nación, dando lugar a un profundo sentimiento de humillación y crisis en su cultura. Esta verdadera crisis de mundo provocó un amplio abanico de reacciones por parte dela intelligentsia alemana. Muchos buscaron darle sentido a la situación en el contextode tendencias y necesidades históricas más vastas, con la esperanza de comprender las causas de la crisis y vislumbrar una salida. Nos ocuparemos aquí de dos pensadores fundamentales de la época cuyas respuestas situaron la idea misma de crisis en el centro de sus respectivos enfoques filosóficos: Oswald Spengler (1880-1936) yMartin Heidegger (1889-1976). Caracterizaremos la crisis general demundo en la República de Weimar desde la perspectiva de estos dos pensadores muy disímiles, pero situados en el contexto de un "espacio controversial" común (Nudler, 2009, 2016). En particular, me interesa estudiar el rol estelar de la técnica (o tecnología, como momento histórico de la técnica) en el diagnóstico de la crisis. Tanto Spengler como Heidegger desarrollaron su obra en un momentosingular en la historia de la filosofía en el que la técnica comienza a perfilarse como un problema de gran importancia. Este interés, en parte, surge como respuesta al creciente protagonismo dela técnica en el mundo moderno. Luego del optimismo que caracteriza al siglo XIX, los diagnósticos filosóficos del período expresan una intensa desilusión acerca de las posibilidades del racionalismo científico y la tecnología. Ciertas connotaciones decisivas para la noción moderna de tecnología se gestan durante este período, testigo de la primera gran guerra tecnológica de la historia. Aquí se formulan por primera vez las preguntas que ocuparán a pensadores durante los próximos cien años. ¿Deberían las sociedades asimilarla técnica a sus propios valores y organizaciones? ¿O deben los valores y la organización social adaptarse a la lógica inherente dela técnica? En las palabras de Mikael Hard y Andrew Jamison: "Continuamos lidiando con la técnica, en una medida significativa, utilizando los marcos conceptuales, estructuras políticas, y contextos institucionales y sociales que fueron establecidos entre1900 y 1940".Fil: Vaccari, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; ArgentinaUniversidad Nacional de Río NegroNudler, Oscar2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/129191Vaccari, Andrés; La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger; Universidad Nacional de Río Negro; 2019; 129-149978-987-4960-13-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/eunrn/2964info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/books.eunrn.2934info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:30:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/129191instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:30:28.049CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger |
title |
La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger |
spellingShingle |
La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger Vaccari, Andrés FILOSOFÍA DE LA TECNICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA |
title_short |
La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger |
title_full |
La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger |
title_fullStr |
La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger |
title_full_unstemmed |
La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger |
title_sort |
La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vaccari, Andrés |
author |
Vaccari, Andrés |
author_facet |
Vaccari, Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nudler, Oscar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFÍA DE LA TECNICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA |
topic |
FILOSOFÍA DE LA TECNICA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial ocasionó el colapso socioeconómico de esta nación, dando lugar a un profundo sentimiento de humillación y crisis en su cultura. Esta verdadera crisis de mundo provocó un amplio abanico de reacciones por parte dela intelligentsia alemana. Muchos buscaron darle sentido a la situación en el contextode tendencias y necesidades históricas más vastas, con la esperanza de comprender las causas de la crisis y vislumbrar una salida. Nos ocuparemos aquí de dos pensadores fundamentales de la época cuyas respuestas situaron la idea misma de crisis en el centro de sus respectivos enfoques filosóficos: Oswald Spengler (1880-1936) yMartin Heidegger (1889-1976). Caracterizaremos la crisis general demundo en la República de Weimar desde la perspectiva de estos dos pensadores muy disímiles, pero situados en el contexto de un "espacio controversial" común (Nudler, 2009, 2016). En particular, me interesa estudiar el rol estelar de la técnica (o tecnología, como momento histórico de la técnica) en el diagnóstico de la crisis. Tanto Spengler como Heidegger desarrollaron su obra en un momentosingular en la historia de la filosofía en el que la técnica comienza a perfilarse como un problema de gran importancia. Este interés, en parte, surge como respuesta al creciente protagonismo dela técnica en el mundo moderno. Luego del optimismo que caracteriza al siglo XIX, los diagnósticos filosóficos del período expresan una intensa desilusión acerca de las posibilidades del racionalismo científico y la tecnología. Ciertas connotaciones decisivas para la noción moderna de tecnología se gestan durante este período, testigo de la primera gran guerra tecnológica de la historia. Aquí se formulan por primera vez las preguntas que ocuparán a pensadores durante los próximos cien años. ¿Deberían las sociedades asimilarla técnica a sus propios valores y organizaciones? ¿O deben los valores y la organización social adaptarse a la lógica inherente dela técnica? En las palabras de Mikael Hard y Andrew Jamison: "Continuamos lidiando con la técnica, en una medida significativa, utilizando los marcos conceptuales, estructuras políticas, y contextos institucionales y sociales que fueron establecidos entre1900 y 1940". Fil: Vaccari, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo; Argentina |
description |
La derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial ocasionó el colapso socioeconómico de esta nación, dando lugar a un profundo sentimiento de humillación y crisis en su cultura. Esta verdadera crisis de mundo provocó un amplio abanico de reacciones por parte dela intelligentsia alemana. Muchos buscaron darle sentido a la situación en el contextode tendencias y necesidades históricas más vastas, con la esperanza de comprender las causas de la crisis y vislumbrar una salida. Nos ocuparemos aquí de dos pensadores fundamentales de la época cuyas respuestas situaron la idea misma de crisis en el centro de sus respectivos enfoques filosóficos: Oswald Spengler (1880-1936) yMartin Heidegger (1889-1976). Caracterizaremos la crisis general demundo en la República de Weimar desde la perspectiva de estos dos pensadores muy disímiles, pero situados en el contexto de un "espacio controversial" común (Nudler, 2009, 2016). En particular, me interesa estudiar el rol estelar de la técnica (o tecnología, como momento histórico de la técnica) en el diagnóstico de la crisis. Tanto Spengler como Heidegger desarrollaron su obra en un momentosingular en la historia de la filosofía en el que la técnica comienza a perfilarse como un problema de gran importancia. Este interés, en parte, surge como respuesta al creciente protagonismo dela técnica en el mundo moderno. Luego del optimismo que caracteriza al siglo XIX, los diagnósticos filosóficos del período expresan una intensa desilusión acerca de las posibilidades del racionalismo científico y la tecnología. Ciertas connotaciones decisivas para la noción moderna de tecnología se gestan durante este período, testigo de la primera gran guerra tecnológica de la historia. Aquí se formulan por primera vez las preguntas que ocuparán a pensadores durante los próximos cien años. ¿Deberían las sociedades asimilarla técnica a sus propios valores y organizaciones? ¿O deben los valores y la organización social adaptarse a la lógica inherente dela técnica? En las palabras de Mikael Hard y Andrew Jamison: "Continuamos lidiando con la técnica, en una medida significativa, utilizando los marcos conceptuales, estructuras políticas, y contextos institucionales y sociales que fueron establecidos entre1900 y 1940". |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/129191 Vaccari, Andrés; La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger; Universidad Nacional de Río Negro; 2019; 129-149 978-987-4960-13-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/129191 |
identifier_str_mv |
Vaccari, Andrés; La técnica y la crisis de mundo en Spengler y Heidegger; Universidad Nacional de Río Negro; 2019; 129-149 978-987-4960-13-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://books.openedition.org/eunrn/2964 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/books.eunrn.2934 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Negro |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083442724306944 |
score |
13.22299 |