Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877
- Autores
- Leoni, Juan Bautista; Tamburini, Diana S.; Acedo, Teresa; Scarafía, Graciela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo un profundo cambio del paisaje cultural pampeano, que transformó el antes llamado “desierto” en el corazón económico del modelo agroexportador implementado por las elites liberales. Abordamos aquí una parte acotada temporal y espacialmente de este crucial proceso, tomando como escala de análisis el territorio del actual Partido de Carlos Casares (Buenos Aires), en el lapso transcurrido entre 1869 y 1877. En este momento, el paisaje local estuvo marcado por la presencia de la línea de frontera en la zona, un conjunto de emplazamientos militares diseñado para marcar la presencia efectiva del estado en la región, proteger a los pobladores de la zona de las incursiones indígenas y servir de plataforma para la eventual continuación del proceso de apropiación de los territorios indígenas ubicados al oeste y al sur. A través del análisis de fuentes documentales escritas y gráficas se describen los aspectos materiales y simbólicos de este proceso de modificación del espacio físico y social, detallando las distintas intervenciones en el espacio emprendidas para “domesticar el desierto”. Asimismo, se evalúa el efecto material de este proceso, examinando las trazas materiales y simbólicas resultantes del mismo y su persistencia en el tiempo.
A profound transformation of the Pampean cultural landscape took place in the second half of the nineteenth century, which transformed the so-called “desert” into the economic heart of the agro-export model implemented by the Argentine liberal elite. We discuss here a temporally and spatially localized part of this crucial process, taking as an analytical scale the territory of modern Carlos Casares County (Buenos Aires Province), between 1869 and 1877. At that time, the local landscape was marked by the presence of the frontier line, a set of military facilities designed to signal the effective presence of the national state in the area, to protect civilian establishments from raids by indigenous groups, and to serve as an offensive platform for the eventual continuation of the process of appropriation of the indigenous lands located to the west and south. Through the consideration of documentary written and graphic sources, we describe the material and symbolic aspects of this process of modification of the physic and social space, pointing out the different interventions in the space carried out to “domesticate the desert”. Likewise, we assess the material effects of this process, examining its material and symbolic traces as well as their persistence over time.
Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tamburini, Diana S.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueologia; Argentina
Fil: Acedo, Teresa. Municipio de Carlos Casares. Dirección de Patrimonio, Museos y Turismo; Argentina
Fil: Scarafía, Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueologia; Argentina - Materia
-
Paisaje fortificado
Pampa Húmeda
Fortines
Carlos Casares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28026
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b0e3066484851eb9bb2bb29b0b9fd201 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28026 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877Leoni, Juan BautistaTamburini, Diana S.Acedo, TeresaScarafía, GracielaPaisaje fortificadoPampa HúmedaFortinesCarlos Casareshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo un profundo cambio del paisaje cultural pampeano, que transformó el antes llamado “desierto” en el corazón económico del modelo agroexportador implementado por las elites liberales. Abordamos aquí una parte acotada temporal y espacialmente de este crucial proceso, tomando como escala de análisis el territorio del actual Partido de Carlos Casares (Buenos Aires), en el lapso transcurrido entre 1869 y 1877. En este momento, el paisaje local estuvo marcado por la presencia de la línea de frontera en la zona, un conjunto de emplazamientos militares diseñado para marcar la presencia efectiva del estado en la región, proteger a los pobladores de la zona de las incursiones indígenas y servir de plataforma para la eventual continuación del proceso de apropiación de los territorios indígenas ubicados al oeste y al sur. A través del análisis de fuentes documentales escritas y gráficas se describen los aspectos materiales y simbólicos de este proceso de modificación del espacio físico y social, detallando las distintas intervenciones en el espacio emprendidas para “domesticar el desierto”. Asimismo, se evalúa el efecto material de este proceso, examinando las trazas materiales y simbólicas resultantes del mismo y su persistencia en el tiempo.A profound transformation of the Pampean cultural landscape took place in the second half of the nineteenth century, which transformed the so-called “desert” into the economic heart of the agro-export model implemented by the Argentine liberal elite. We discuss here a temporally and spatially localized part of this crucial process, taking as an analytical scale the territory of modern Carlos Casares County (Buenos Aires Province), between 1869 and 1877. At that time, the local landscape was marked by the presence of the frontier line, a set of military facilities designed to signal the effective presence of the national state in the area, to protect civilian establishments from raids by indigenous groups, and to serve as an offensive platform for the eventual continuation of the process of appropriation of the indigenous lands located to the west and south. Through the consideration of documentary written and graphic sources, we describe the material and symbolic aspects of this process of modification of the physic and social space, pointing out the different interventions in the space carried out to “domesticate the desert”. Likewise, we assess the material effects of this process, examining its material and symbolic traces as well as their persistence over time.Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tamburini, Diana S.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueologia; ArgentinaFil: Acedo, Teresa. Municipio de Carlos Casares. Dirección de Patrimonio, Museos y Turismo; ArgentinaFil: Scarafía, Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueologia; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28026Leoni, Juan Bautista; Tamburini, Diana S.; Acedo, Teresa; Scarafía, Graciela; Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología ; Anuario de Arqueología; 5; 9-2013; 149-1681852-8554CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/5065info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28026instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:51.236CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877 |
title |
Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877 |
spellingShingle |
Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877 Leoni, Juan Bautista Paisaje fortificado Pampa Húmeda Fortines Carlos Casares |
title_short |
Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877 |
title_full |
Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877 |
title_fullStr |
Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877 |
title_full_unstemmed |
Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877 |
title_sort |
Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leoni, Juan Bautista Tamburini, Diana S. Acedo, Teresa Scarafía, Graciela |
author |
Leoni, Juan Bautista |
author_facet |
Leoni, Juan Bautista Tamburini, Diana S. Acedo, Teresa Scarafía, Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Tamburini, Diana S. Acedo, Teresa Scarafía, Graciela |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paisaje fortificado Pampa Húmeda Fortines Carlos Casares |
topic |
Paisaje fortificado Pampa Húmeda Fortines Carlos Casares |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo un profundo cambio del paisaje cultural pampeano, que transformó el antes llamado “desierto” en el corazón económico del modelo agroexportador implementado por las elites liberales. Abordamos aquí una parte acotada temporal y espacialmente de este crucial proceso, tomando como escala de análisis el territorio del actual Partido de Carlos Casares (Buenos Aires), en el lapso transcurrido entre 1869 y 1877. En este momento, el paisaje local estuvo marcado por la presencia de la línea de frontera en la zona, un conjunto de emplazamientos militares diseñado para marcar la presencia efectiva del estado en la región, proteger a los pobladores de la zona de las incursiones indígenas y servir de plataforma para la eventual continuación del proceso de apropiación de los territorios indígenas ubicados al oeste y al sur. A través del análisis de fuentes documentales escritas y gráficas se describen los aspectos materiales y simbólicos de este proceso de modificación del espacio físico y social, detallando las distintas intervenciones en el espacio emprendidas para “domesticar el desierto”. Asimismo, se evalúa el efecto material de este proceso, examinando las trazas materiales y simbólicas resultantes del mismo y su persistencia en el tiempo. A profound transformation of the Pampean cultural landscape took place in the second half of the nineteenth century, which transformed the so-called “desert” into the economic heart of the agro-export model implemented by the Argentine liberal elite. We discuss here a temporally and spatially localized part of this crucial process, taking as an analytical scale the territory of modern Carlos Casares County (Buenos Aires Province), between 1869 and 1877. At that time, the local landscape was marked by the presence of the frontier line, a set of military facilities designed to signal the effective presence of the national state in the area, to protect civilian establishments from raids by indigenous groups, and to serve as an offensive platform for the eventual continuation of the process of appropriation of the indigenous lands located to the west and south. Through the consideration of documentary written and graphic sources, we describe the material and symbolic aspects of this process of modification of the physic and social space, pointing out the different interventions in the space carried out to “domesticate the desert”. Likewise, we assess the material effects of this process, examining its material and symbolic traces as well as their persistence over time. Fil: Leoni, Juan Bautista. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Tamburini, Diana S.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueologia; Argentina Fil: Acedo, Teresa. Municipio de Carlos Casares. Dirección de Patrimonio, Museos y Turismo; Argentina Fil: Scarafía, Graciela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueologia; Argentina |
description |
Durante la segunda mitad del siglo XIX se produjo un profundo cambio del paisaje cultural pampeano, que transformó el antes llamado “desierto” en el corazón económico del modelo agroexportador implementado por las elites liberales. Abordamos aquí una parte acotada temporal y espacialmente de este crucial proceso, tomando como escala de análisis el territorio del actual Partido de Carlos Casares (Buenos Aires), en el lapso transcurrido entre 1869 y 1877. En este momento, el paisaje local estuvo marcado por la presencia de la línea de frontera en la zona, un conjunto de emplazamientos militares diseñado para marcar la presencia efectiva del estado en la región, proteger a los pobladores de la zona de las incursiones indígenas y servir de plataforma para la eventual continuación del proceso de apropiación de los territorios indígenas ubicados al oeste y al sur. A través del análisis de fuentes documentales escritas y gráficas se describen los aspectos materiales y simbólicos de este proceso de modificación del espacio físico y social, detallando las distintas intervenciones en el espacio emprendidas para “domesticar el desierto”. Asimismo, se evalúa el efecto material de este proceso, examinando las trazas materiales y simbólicas resultantes del mismo y su persistencia en el tiempo. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/28026 Leoni, Juan Bautista; Tamburini, Diana S.; Acedo, Teresa; Scarafía, Graciela; Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología ; Anuario de Arqueología; 5; 9-2013; 149-168 1852-8554 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/28026 |
identifier_str_mv |
Leoni, Juan Bautista; Tamburini, Diana S.; Acedo, Teresa; Scarafía, Graciela; Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología ; Anuario de Arqueología; 5; 9-2013; 149-168 1852-8554 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/5065 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269605128568832 |
score |
13.13397 |