Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado

Autores
Kenbel, Claudia Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Al organizar esta presentación hice el ejercicio de pensar cómo había llegado a estas temáticas e hice un breve recorrido propio y colectivo que deseo compartir. En lo personal, recordé que mi familia es asociada a una cooperativa de servicios desde que tengo uso de razón, provengo de General Levalle, una localidad de 7000 habitantes del sur cordobés (a 150 km de Río Cuarto) y “desde siempre” existe la Cooperativa. Vista como una entidad prestadora de servicios múltiples que van desde la provisión de energía eléctrica, pasando por el gas, servicios de sepelio, internet, y que tuvo un rol muy importante en el 2001 pues muchas personas del pueblo quedaron sin trabajo. Fue entonces que se desarrollaron dos emprendimientos de significancia, los cuales perduran hasta la actualidad, abonando a la idea de la importancia del sector cooperativo en las economías locales y regionales: la concesión de una estación de servicios y la instalación de una fábrica de columnas, emprendimientos que significaron un respiro a la situación agobiante que se vivía entonces. Años después, como egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, realicé una campaña de separación de residuos plásticos junto a otras colegas. Se trató de una campaña apoyada desde la cooperativa, ahí asistí a reuniones del consejo de administración a los fines de contarles a los consejeros de qué iba a tratar, con qué modalidad se trabajaría. Más recientemente, y a partir de participar de un equipo de investigación, acompaño el desarrollo de una cooperativa de trabajo. Por su parte en cuanto al camino compartido, los recorridos se han vinculado especialmente al desarrollo local considerado desde sus múltiples dimensiones (Vázquez Barquero y Madoery, 2001, Rofman y Villar, 2006), sus políticas específicas (Villar, 2007) Página77 y la articulación en experiencias generadas desde la universidad (Rofman, 2006). Entendido como “el proceso de construcción de oportunidades y de mejores condiciones de vida para poblaciones locales, movilizando capacidades y energías endógenas” (Araujo, 1997). Presupone, como afirman Tauk Santos y Lima (2006) la mejora de la calidad de vida de las personas; la participación de la población involucrada; el desarrollo de acciones en red para promover la concertación de diferentes actores; la movilización de las comunidades locales para el empoderamiento, la articulación de las asociaciones, consejos municipales y organizaciones públicas y privadas en los ámbitos municipales, regionales, provinciales y nacionales. Es el resultado de “múltiples acciones convergentes y complementarias” (Buarque, 2002: 26) y precisa de la convergencia de distintos actores sociales. Esa convergencia puede ser posibilitada desde la comunicación entendida como proceso de construcción de sentidos compartidos, como facilitadora de entendimientos e incidiendo en espacios decisionales relevantes. Con las claves señaladas, se han realizado lecturas acerca de problemáticas sociales diversas desde el prisma de la comunicación y el desarrollo, teniendo como trasfondo ideas acerca del cambio y orden social. De allí es que he acompañado, como parte de equipos de trabajo, iniciativas de organización cooperativa fundamentalmente con poblaciones que presentan múltiples vulnerabilidades. La idea de titular a este trabajo en tanto “cuadernos cooperativos” proviene de concebirlos no como procesos acabados, sino en proceso, con tachaduras, conclusiones provisorias, relaciones nuevas, diálogos con otras disciplinas y con las demandas reales. Estos cuadernos son como un taller que pongo a disposición para compartir y continuar aprendiendo.
Fil: Kenbel, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina
Materia
DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
ORGANIZACIONES
INVESTIGACION APLICADA
COMUNICACION SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132505

id CONICETDig_b0723b5cffb767db5ef1849db6c6ad79
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132505
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociadoKenbel, Claudia AlejandraDESARROLLO LOCAL Y REGIONALORGANIZACIONESINVESTIGACION APLICADACOMUNICACION SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Al organizar esta presentación hice el ejercicio de pensar cómo había llegado a estas temáticas e hice un breve recorrido propio y colectivo que deseo compartir. En lo personal, recordé que mi familia es asociada a una cooperativa de servicios desde que tengo uso de razón, provengo de General Levalle, una localidad de 7000 habitantes del sur cordobés (a 150 km de Río Cuarto) y “desde siempre” existe la Cooperativa. Vista como una entidad prestadora de servicios múltiples que van desde la provisión de energía eléctrica, pasando por el gas, servicios de sepelio, internet, y que tuvo un rol muy importante en el 2001 pues muchas personas del pueblo quedaron sin trabajo. Fue entonces que se desarrollaron dos emprendimientos de significancia, los cuales perduran hasta la actualidad, abonando a la idea de la importancia del sector cooperativo en las economías locales y regionales: la concesión de una estación de servicios y la instalación de una fábrica de columnas, emprendimientos que significaron un respiro a la situación agobiante que se vivía entonces. Años después, como egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, realicé una campaña de separación de residuos plásticos junto a otras colegas. Se trató de una campaña apoyada desde la cooperativa, ahí asistí a reuniones del consejo de administración a los fines de contarles a los consejeros de qué iba a tratar, con qué modalidad se trabajaría. Más recientemente, y a partir de participar de un equipo de investigación, acompaño el desarrollo de una cooperativa de trabajo. Por su parte en cuanto al camino compartido, los recorridos se han vinculado especialmente al desarrollo local considerado desde sus múltiples dimensiones (Vázquez Barquero y Madoery, 2001, Rofman y Villar, 2006), sus políticas específicas (Villar, 2007) Página77 y la articulación en experiencias generadas desde la universidad (Rofman, 2006). Entendido como “el proceso de construcción de oportunidades y de mejores condiciones de vida para poblaciones locales, movilizando capacidades y energías endógenas” (Araujo, 1997). Presupone, como afirman Tauk Santos y Lima (2006) la mejora de la calidad de vida de las personas; la participación de la población involucrada; el desarrollo de acciones en red para promover la concertación de diferentes actores; la movilización de las comunidades locales para el empoderamiento, la articulación de las asociaciones, consejos municipales y organizaciones públicas y privadas en los ámbitos municipales, regionales, provinciales y nacionales. Es el resultado de “múltiples acciones convergentes y complementarias” (Buarque, 2002: 26) y precisa de la convergencia de distintos actores sociales. Esa convergencia puede ser posibilitada desde la comunicación entendida como proceso de construcción de sentidos compartidos, como facilitadora de entendimientos e incidiendo en espacios decisionales relevantes. Con las claves señaladas, se han realizado lecturas acerca de problemáticas sociales diversas desde el prisma de la comunicación y el desarrollo, teniendo como trasfondo ideas acerca del cambio y orden social. De allí es que he acompañado, como parte de equipos de trabajo, iniciativas de organización cooperativa fundamentalmente con poblaciones que presentan múltiples vulnerabilidades. La idea de titular a este trabajo en tanto “cuadernos cooperativos” proviene de concebirlos no como procesos acabados, sino en proceso, con tachaduras, conclusiones provisorias, relaciones nuevas, diálogos con otras disciplinas y con las demandas reales. Estos cuadernos son como un taller que pongo a disposición para compartir y continuar aprendiendo.Fil: Kenbel, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; ArgentinaUniRíoBasconzuelo, Celia CristinaReynoso, CarlosAngelini, BeatrizNúñez Ozán, Romina2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132505Kenbel, Claudia Alejandra; Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado; UniRío; 2018; 76-90978-987-688-259-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/universidades-municipios-pymes-cooperativas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132505instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:19.16CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado
title Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado
spellingShingle Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado
Kenbel, Claudia Alejandra
DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
ORGANIZACIONES
INVESTIGACION APLICADA
COMUNICACION SOCIAL
title_short Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado
title_full Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado
title_fullStr Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado
title_full_unstemmed Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado
title_sort Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado
dc.creator.none.fl_str_mv Kenbel, Claudia Alejandra
author Kenbel, Claudia Alejandra
author_facet Kenbel, Claudia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Basconzuelo, Celia Cristina
Reynoso, Carlos
Angelini, Beatriz
Núñez Ozán, Romina
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
ORGANIZACIONES
INVESTIGACION APLICADA
COMUNICACION SOCIAL
topic DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
ORGANIZACIONES
INVESTIGACION APLICADA
COMUNICACION SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Al organizar esta presentación hice el ejercicio de pensar cómo había llegado a estas temáticas e hice un breve recorrido propio y colectivo que deseo compartir. En lo personal, recordé que mi familia es asociada a una cooperativa de servicios desde que tengo uso de razón, provengo de General Levalle, una localidad de 7000 habitantes del sur cordobés (a 150 km de Río Cuarto) y “desde siempre” existe la Cooperativa. Vista como una entidad prestadora de servicios múltiples que van desde la provisión de energía eléctrica, pasando por el gas, servicios de sepelio, internet, y que tuvo un rol muy importante en el 2001 pues muchas personas del pueblo quedaron sin trabajo. Fue entonces que se desarrollaron dos emprendimientos de significancia, los cuales perduran hasta la actualidad, abonando a la idea de la importancia del sector cooperativo en las economías locales y regionales: la concesión de una estación de servicios y la instalación de una fábrica de columnas, emprendimientos que significaron un respiro a la situación agobiante que se vivía entonces. Años después, como egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, realicé una campaña de separación de residuos plásticos junto a otras colegas. Se trató de una campaña apoyada desde la cooperativa, ahí asistí a reuniones del consejo de administración a los fines de contarles a los consejeros de qué iba a tratar, con qué modalidad se trabajaría. Más recientemente, y a partir de participar de un equipo de investigación, acompaño el desarrollo de una cooperativa de trabajo. Por su parte en cuanto al camino compartido, los recorridos se han vinculado especialmente al desarrollo local considerado desde sus múltiples dimensiones (Vázquez Barquero y Madoery, 2001, Rofman y Villar, 2006), sus políticas específicas (Villar, 2007) Página77 y la articulación en experiencias generadas desde la universidad (Rofman, 2006). Entendido como “el proceso de construcción de oportunidades y de mejores condiciones de vida para poblaciones locales, movilizando capacidades y energías endógenas” (Araujo, 1997). Presupone, como afirman Tauk Santos y Lima (2006) la mejora de la calidad de vida de las personas; la participación de la población involucrada; el desarrollo de acciones en red para promover la concertación de diferentes actores; la movilización de las comunidades locales para el empoderamiento, la articulación de las asociaciones, consejos municipales y organizaciones públicas y privadas en los ámbitos municipales, regionales, provinciales y nacionales. Es el resultado de “múltiples acciones convergentes y complementarias” (Buarque, 2002: 26) y precisa de la convergencia de distintos actores sociales. Esa convergencia puede ser posibilitada desde la comunicación entendida como proceso de construcción de sentidos compartidos, como facilitadora de entendimientos e incidiendo en espacios decisionales relevantes. Con las claves señaladas, se han realizado lecturas acerca de problemáticas sociales diversas desde el prisma de la comunicación y el desarrollo, teniendo como trasfondo ideas acerca del cambio y orden social. De allí es que he acompañado, como parte de equipos de trabajo, iniciativas de organización cooperativa fundamentalmente con poblaciones que presentan múltiples vulnerabilidades. La idea de titular a este trabajo en tanto “cuadernos cooperativos” proviene de concebirlos no como procesos acabados, sino en proceso, con tachaduras, conclusiones provisorias, relaciones nuevas, diálogos con otras disciplinas y con las demandas reales. Estos cuadernos son como un taller que pongo a disposición para compartir y continuar aprendiendo.
Fil: Kenbel, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas.; Argentina
description Al organizar esta presentación hice el ejercicio de pensar cómo había llegado a estas temáticas e hice un breve recorrido propio y colectivo que deseo compartir. En lo personal, recordé que mi familia es asociada a una cooperativa de servicios desde que tengo uso de razón, provengo de General Levalle, una localidad de 7000 habitantes del sur cordobés (a 150 km de Río Cuarto) y “desde siempre” existe la Cooperativa. Vista como una entidad prestadora de servicios múltiples que van desde la provisión de energía eléctrica, pasando por el gas, servicios de sepelio, internet, y que tuvo un rol muy importante en el 2001 pues muchas personas del pueblo quedaron sin trabajo. Fue entonces que se desarrollaron dos emprendimientos de significancia, los cuales perduran hasta la actualidad, abonando a la idea de la importancia del sector cooperativo en las economías locales y regionales: la concesión de una estación de servicios y la instalación de una fábrica de columnas, emprendimientos que significaron un respiro a la situación agobiante que se vivía entonces. Años después, como egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, realicé una campaña de separación de residuos plásticos junto a otras colegas. Se trató de una campaña apoyada desde la cooperativa, ahí asistí a reuniones del consejo de administración a los fines de contarles a los consejeros de qué iba a tratar, con qué modalidad se trabajaría. Más recientemente, y a partir de participar de un equipo de investigación, acompaño el desarrollo de una cooperativa de trabajo. Por su parte en cuanto al camino compartido, los recorridos se han vinculado especialmente al desarrollo local considerado desde sus múltiples dimensiones (Vázquez Barquero y Madoery, 2001, Rofman y Villar, 2006), sus políticas específicas (Villar, 2007) Página77 y la articulación en experiencias generadas desde la universidad (Rofman, 2006). Entendido como “el proceso de construcción de oportunidades y de mejores condiciones de vida para poblaciones locales, movilizando capacidades y energías endógenas” (Araujo, 1997). Presupone, como afirman Tauk Santos y Lima (2006) la mejora de la calidad de vida de las personas; la participación de la población involucrada; el desarrollo de acciones en red para promover la concertación de diferentes actores; la movilización de las comunidades locales para el empoderamiento, la articulación de las asociaciones, consejos municipales y organizaciones públicas y privadas en los ámbitos municipales, regionales, provinciales y nacionales. Es el resultado de “múltiples acciones convergentes y complementarias” (Buarque, 2002: 26) y precisa de la convergencia de distintos actores sociales. Esa convergencia puede ser posibilitada desde la comunicación entendida como proceso de construcción de sentidos compartidos, como facilitadora de entendimientos e incidiendo en espacios decisionales relevantes. Con las claves señaladas, se han realizado lecturas acerca de problemáticas sociales diversas desde el prisma de la comunicación y el desarrollo, teniendo como trasfondo ideas acerca del cambio y orden social. De allí es que he acompañado, como parte de equipos de trabajo, iniciativas de organización cooperativa fundamentalmente con poblaciones que presentan múltiples vulnerabilidades. La idea de titular a este trabajo en tanto “cuadernos cooperativos” proviene de concebirlos no como procesos acabados, sino en proceso, con tachaduras, conclusiones provisorias, relaciones nuevas, diálogos con otras disciplinas y con las demandas reales. Estos cuadernos son como un taller que pongo a disposición para compartir y continuar aprendiendo.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132505
Kenbel, Claudia Alejandra; Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado; UniRío; 2018; 76-90
978-987-688-259-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132505
identifier_str_mv Kenbel, Claudia Alejandra; Cuadernos cooperativos: Semblanzas del diálogo con experiencias de trabajo local asociado; UniRío; 2018; 76-90
978-987-688-259-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/universidades-municipios-pymes-cooperativas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UniRío
publisher.none.fl_str_mv UniRío
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613363668090880
score 13.070432