Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidad

Autores
Dietz, Rocio Milagros; Maiocchi, Marcos Gabriel; Traffano Schiffo, Maria Victoria; Avanza, María Victoria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las harinas de cereales y legumbres suelen presentar características adecuadas para la elaboración de determinados alimentos, pero poco favorables para otros como en el caso de los extruidos. Esto puede deberse tanto a la composición como a las propiedades tecno-funcionales de las mismas. Con el interés de obtener harinas alternativas, con un buen perfil nutricional, como ingrediente enla elaboración de alimentos sin T.A.C.C., surge la necesidad de estudiar la posibilidad de modificar las propiedades de harinas de cereales y legumbres a través de tecnologías alternativas. El objetivo de este trabajo fue optimizar la aplicación de ultrasonido de alta intensidad (UAI) sobre harina de arroz (Oryza sativa L.) y harina de caupí (Vigna unguiculata L. Walp), a fin de modificar propiedades tecno-funcionales de interés en la producción de alimentos extruidos. Inicialmente se realizó un análisis factorial 2k, siendo los factores X1: amplitud del UAI (20-100%), X2: tiempo de aplicación de UAI (7,5-30 min ON) y X3: tipo de harina (caupí–arroz categórico). Las variables respuestas estudiadas fueron densidad aparente (DA), capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de absorción de aceite (CAA), poder de hinchamiento (PH) y solubilidad (S) a 60, 70, 80 y 90°C. Se observó que los factores X1 y X2 fueron significativos para cada una de las respuestas estudiadas, mientras que para la variable X3, la harina de caupí resultó significativa para 7 de las 11 respuestas (DA, PH 80 y 90°C y S a 60, 70, 80 y 90°C), motivo por el cual se continuó trabajando sólo con esta matriz. Posteriormente, se realizó un diseño de superficie de respuesta utilizando un diseño central compuesto (DCC) donde los factores fueron: X1: amplitud del UAI (20-100%) y X2: tiempo de aplicación de UAI (7,5-60 min ON), con las variables respuestas DA, PH a 80 y 90°C y S a 60, 70, 80 y 90°C. En ambos diseños se aplicó UAI a dispersiones acuosas al 10% (p/v), con una sonda de 13 mm de diámetro conectada a un generador de 500 watts, a 20 kHz, con pulsos 2s ON 2s OFF, agitación constante y control de temperatura. Con el interés de maximizar los valores de las variables respuesta, el DCC estableció una condición óptima con un tratamiento de 87,46% de amplitud durante 15,18 min, obteniendo una deseabilidad de 0,804. Esta condición fue validada obteniendo una DA de 0,6 g/mL; PH de 15,24 y 17,99 gagua/galmidón a 80 y 90°C respectivamente; y S de 42,62; 41,6; 43,40 y 43,64% a los 60, 70, 80 y 90°C respectivamente (p<0,05). El UAI modificó las propiedades tecno-funcionales de las harinas, y por medio del diseño de superficie de respuestase encontraron las condiciones de amplitud y tiempo que permitieron maximizar DA, PH y S. Esto puede resultar en una novedosa alternativa, para la industria alimentaria, en la obtención de ingredientes con interesante perfil nutricional que puedan incorporarse satisfactoriamente en diferentes matrices.
Fil: Dietz, Rocio Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Maiocchi, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Traffano Schiffo, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Avanza, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Materia
Vigna Unguiculata
Ultrasonido de Alta Intensidad
Diseño de Superficie de Respuesta
Harinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246412

id CONICETDig_b066129307faecd87841e81615c28a61
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246412
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidadDietz, Rocio MilagrosMaiocchi, Marcos GabrielTraffano Schiffo, Maria VictoriaAvanza, María VictoriaVigna UnguiculataUltrasonido de Alta IntensidadDiseño de Superficie de RespuestaHarinashttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Las harinas de cereales y legumbres suelen presentar características adecuadas para la elaboración de determinados alimentos, pero poco favorables para otros como en el caso de los extruidos. Esto puede deberse tanto a la composición como a las propiedades tecno-funcionales de las mismas. Con el interés de obtener harinas alternativas, con un buen perfil nutricional, como ingrediente enla elaboración de alimentos sin T.A.C.C., surge la necesidad de estudiar la posibilidad de modificar las propiedades de harinas de cereales y legumbres a través de tecnologías alternativas. El objetivo de este trabajo fue optimizar la aplicación de ultrasonido de alta intensidad (UAI) sobre harina de arroz (Oryza sativa L.) y harina de caupí (Vigna unguiculata L. Walp), a fin de modificar propiedades tecno-funcionales de interés en la producción de alimentos extruidos. Inicialmente se realizó un análisis factorial 2k, siendo los factores X1: amplitud del UAI (20-100%), X2: tiempo de aplicación de UAI (7,5-30 min ON) y X3: tipo de harina (caupí–arroz categórico). Las variables respuestas estudiadas fueron densidad aparente (DA), capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de absorción de aceite (CAA), poder de hinchamiento (PH) y solubilidad (S) a 60, 70, 80 y 90°C. Se observó que los factores X1 y X2 fueron significativos para cada una de las respuestas estudiadas, mientras que para la variable X3, la harina de caupí resultó significativa para 7 de las 11 respuestas (DA, PH 80 y 90°C y S a 60, 70, 80 y 90°C), motivo por el cual se continuó trabajando sólo con esta matriz. Posteriormente, se realizó un diseño de superficie de respuesta utilizando un diseño central compuesto (DCC) donde los factores fueron: X1: amplitud del UAI (20-100%) y X2: tiempo de aplicación de UAI (7,5-60 min ON), con las variables respuestas DA, PH a 80 y 90°C y S a 60, 70, 80 y 90°C. En ambos diseños se aplicó UAI a dispersiones acuosas al 10% (p/v), con una sonda de 13 mm de diámetro conectada a un generador de 500 watts, a 20 kHz, con pulsos 2s ON 2s OFF, agitación constante y control de temperatura. Con el interés de maximizar los valores de las variables respuesta, el DCC estableció una condición óptima con un tratamiento de 87,46% de amplitud durante 15,18 min, obteniendo una deseabilidad de 0,804. Esta condición fue validada obteniendo una DA de 0,6 g/mL; PH de 15,24 y 17,99 gagua/galmidón a 80 y 90°C respectivamente; y S de 42,62; 41,6; 43,40 y 43,64% a los 60, 70, 80 y 90°C respectivamente (p<0,05). El UAI modificó las propiedades tecno-funcionales de las harinas, y por medio del diseño de superficie de respuestase encontraron las condiciones de amplitud y tiempo que permitieron maximizar DA, PH y S. Esto puede resultar en una novedosa alternativa, para la industria alimentaria, en la obtención de ingredientes con interesante perfil nutricional que puedan incorporarse satisfactoriamente en diferentes matrices.Fil: Dietz, Rocio Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Maiocchi, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Traffano Schiffo, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Avanza, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaXVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias AlimentariasBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Tecnólogos AlimentariosAsociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246412Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidad; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023; 91-91978-987-47615-3-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246412instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:09.229CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidad
title Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidad
spellingShingle Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidad
Dietz, Rocio Milagros
Vigna Unguiculata
Ultrasonido de Alta Intensidad
Diseño de Superficie de Respuesta
Harinas
title_short Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidad
title_full Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidad
title_fullStr Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidad
title_full_unstemmed Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidad
title_sort Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidad
dc.creator.none.fl_str_mv Dietz, Rocio Milagros
Maiocchi, Marcos Gabriel
Traffano Schiffo, Maria Victoria
Avanza, María Victoria
author Dietz, Rocio Milagros
author_facet Dietz, Rocio Milagros
Maiocchi, Marcos Gabriel
Traffano Schiffo, Maria Victoria
Avanza, María Victoria
author_role author
author2 Maiocchi, Marcos Gabriel
Traffano Schiffo, Maria Victoria
Avanza, María Victoria
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Vigna Unguiculata
Ultrasonido de Alta Intensidad
Diseño de Superficie de Respuesta
Harinas
topic Vigna Unguiculata
Ultrasonido de Alta Intensidad
Diseño de Superficie de Respuesta
Harinas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Las harinas de cereales y legumbres suelen presentar características adecuadas para la elaboración de determinados alimentos, pero poco favorables para otros como en el caso de los extruidos. Esto puede deberse tanto a la composición como a las propiedades tecno-funcionales de las mismas. Con el interés de obtener harinas alternativas, con un buen perfil nutricional, como ingrediente enla elaboración de alimentos sin T.A.C.C., surge la necesidad de estudiar la posibilidad de modificar las propiedades de harinas de cereales y legumbres a través de tecnologías alternativas. El objetivo de este trabajo fue optimizar la aplicación de ultrasonido de alta intensidad (UAI) sobre harina de arroz (Oryza sativa L.) y harina de caupí (Vigna unguiculata L. Walp), a fin de modificar propiedades tecno-funcionales de interés en la producción de alimentos extruidos. Inicialmente se realizó un análisis factorial 2k, siendo los factores X1: amplitud del UAI (20-100%), X2: tiempo de aplicación de UAI (7,5-30 min ON) y X3: tipo de harina (caupí–arroz categórico). Las variables respuestas estudiadas fueron densidad aparente (DA), capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de absorción de aceite (CAA), poder de hinchamiento (PH) y solubilidad (S) a 60, 70, 80 y 90°C. Se observó que los factores X1 y X2 fueron significativos para cada una de las respuestas estudiadas, mientras que para la variable X3, la harina de caupí resultó significativa para 7 de las 11 respuestas (DA, PH 80 y 90°C y S a 60, 70, 80 y 90°C), motivo por el cual se continuó trabajando sólo con esta matriz. Posteriormente, se realizó un diseño de superficie de respuesta utilizando un diseño central compuesto (DCC) donde los factores fueron: X1: amplitud del UAI (20-100%) y X2: tiempo de aplicación de UAI (7,5-60 min ON), con las variables respuestas DA, PH a 80 y 90°C y S a 60, 70, 80 y 90°C. En ambos diseños se aplicó UAI a dispersiones acuosas al 10% (p/v), con una sonda de 13 mm de diámetro conectada a un generador de 500 watts, a 20 kHz, con pulsos 2s ON 2s OFF, agitación constante y control de temperatura. Con el interés de maximizar los valores de las variables respuesta, el DCC estableció una condición óptima con un tratamiento de 87,46% de amplitud durante 15,18 min, obteniendo una deseabilidad de 0,804. Esta condición fue validada obteniendo una DA de 0,6 g/mL; PH de 15,24 y 17,99 gagua/galmidón a 80 y 90°C respectivamente; y S de 42,62; 41,6; 43,40 y 43,64% a los 60, 70, 80 y 90°C respectivamente (p<0,05). El UAI modificó las propiedades tecno-funcionales de las harinas, y por medio del diseño de superficie de respuestase encontraron las condiciones de amplitud y tiempo que permitieron maximizar DA, PH y S. Esto puede resultar en una novedosa alternativa, para la industria alimentaria, en la obtención de ingredientes con interesante perfil nutricional que puedan incorporarse satisfactoriamente en diferentes matrices.
Fil: Dietz, Rocio Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Maiocchi, Marcos Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina
Fil: Traffano Schiffo, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
Fil: Avanza, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; Argentina
XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
description Las harinas de cereales y legumbres suelen presentar características adecuadas para la elaboración de determinados alimentos, pero poco favorables para otros como en el caso de los extruidos. Esto puede deberse tanto a la composición como a las propiedades tecno-funcionales de las mismas. Con el interés de obtener harinas alternativas, con un buen perfil nutricional, como ingrediente enla elaboración de alimentos sin T.A.C.C., surge la necesidad de estudiar la posibilidad de modificar las propiedades de harinas de cereales y legumbres a través de tecnologías alternativas. El objetivo de este trabajo fue optimizar la aplicación de ultrasonido de alta intensidad (UAI) sobre harina de arroz (Oryza sativa L.) y harina de caupí (Vigna unguiculata L. Walp), a fin de modificar propiedades tecno-funcionales de interés en la producción de alimentos extruidos. Inicialmente se realizó un análisis factorial 2k, siendo los factores X1: amplitud del UAI (20-100%), X2: tiempo de aplicación de UAI (7,5-30 min ON) y X3: tipo de harina (caupí–arroz categórico). Las variables respuestas estudiadas fueron densidad aparente (DA), capacidad de retención de agua (CRA), capacidad de absorción de aceite (CAA), poder de hinchamiento (PH) y solubilidad (S) a 60, 70, 80 y 90°C. Se observó que los factores X1 y X2 fueron significativos para cada una de las respuestas estudiadas, mientras que para la variable X3, la harina de caupí resultó significativa para 7 de las 11 respuestas (DA, PH 80 y 90°C y S a 60, 70, 80 y 90°C), motivo por el cual se continuó trabajando sólo con esta matriz. Posteriormente, se realizó un diseño de superficie de respuesta utilizando un diseño central compuesto (DCC) donde los factores fueron: X1: amplitud del UAI (20-100%) y X2: tiempo de aplicación de UAI (7,5-60 min ON), con las variables respuestas DA, PH a 80 y 90°C y S a 60, 70, 80 y 90°C. En ambos diseños se aplicó UAI a dispersiones acuosas al 10% (p/v), con una sonda de 13 mm de diámetro conectada a un generador de 500 watts, a 20 kHz, con pulsos 2s ON 2s OFF, agitación constante y control de temperatura. Con el interés de maximizar los valores de las variables respuesta, el DCC estableció una condición óptima con un tratamiento de 87,46% de amplitud durante 15,18 min, obteniendo una deseabilidad de 0,804. Esta condición fue validada obteniendo una DA de 0,6 g/mL; PH de 15,24 y 17,99 gagua/galmidón a 80 y 90°C respectivamente; y S de 42,62; 41,6; 43,40 y 43,64% a los 60, 70, 80 y 90°C respectivamente (p<0,05). El UAI modificó las propiedades tecno-funcionales de las harinas, y por medio del diseño de superficie de respuestase encontraron las condiciones de amplitud y tiempo que permitieron maximizar DA, PH y S. Esto puede resultar en una novedosa alternativa, para la industria alimentaria, en la obtención de ingredientes con interesante perfil nutricional que puedan incorporarse satisfactoriamente en diferentes matrices.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246412
Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidad; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023; 91-91
978-987-47615-3-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246412
identifier_str_mv Optimización de las propiedades tecno-funcionales de la harina de caupí mediante ultrasonido de alta intensidad; XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos; IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías; VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos y V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias; Buenos Aires; Argentina; 2023; 91-91
978-987-47615-3-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cytal2023.org/libro/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613300479852544
score 13.070432