¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut?
- Autores
- Quinteros, Claudia Pamela; Arbe, K. I.; González, A. M. F.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El modelo de enseñanza por indagación y el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA) resultan potentes para trabajar la educación ambiental. El objetivo de este trabajo es compartir algunas propuestas de actividades y recursos para abordar temáticas vinculadas a los cursos de agua en la escuela primaria, ya que los ambientes acuáticos permiten desarrollar propuestas integrales y articular áreas de enseñanza; trabajo que contribuye a alfabetizar científicamente y generar una mayor conciencia ambiental en toda la sociedad. Los cursos de agua resultan un recurso didáctico para promover que las/os niñas/os puedan desarrollar un trabajo de indagación, centrado en la educación ambiental, en torno de saberes conceptuales y de habilidades científicas (observación, descripción, planteo de preguntas e hipótesis, diseño de experimentos y/o exploraciones, registro y análisis de datos, discusión, elaboración de resultados y comunicación de los mismos),enriquecido por la exploración del contexto. Las salidas de campo y el contacto directo con el objeto de estudio resultan centrales para la indagación científico escolar. La recolección y estudio de muestras de invertebrados y plantas acuáticas, el análisis de los datos obtenidos, la discusión y comunicación de los resultados, permite aproximar a los/as niños/as al quehacer científico, abordando múltiples conceptos de Ciencias Naturales. Por otra parte, la búsqueda de información, pone en juego saberes vinculados a la lecto-escritura y comprensión lectora, así como las diversas mediciones que pueden hacerse permiten trabajar contenidos de Matemáticas. La identificación del ser humano como agente modificador del ambiente articula saberes de las Ciencias Sociales y Educación Tecnológica; así como el trabajo con algunas herramientas TICs enriquece las propuestas de enseñanza(por ejemplo, identificar cuencas y cursos de agua con la utilización de la aplicación GoogleEarth). La invitación de algún/a especialista científico/a permitirá también desmitificar la imagen estereotipada de "el científico" e incentivar vocaciones científicas.
Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Instituto Superior de Formacion Docente Numero 809 Republica de Costa Rica.; Argentina
Fil: Arbe, K. I.. No especifíca;
Fil: González, A. M. F.. No especifíca;
9° Congreso Argentino de Limnología
Esquel
Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica - Materia
-
INDAGACIÓN
ESCUELA PRIMARIA
CIENCIA ESCOLAR
ENFOQUE CTSA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156481
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b05bdf55718e13e1076918c16bf501a8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156481 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut?Quinteros, Claudia PamelaArbe, K. I.González, A. M. F.INDAGACIÓNESCUELA PRIMARIACIENCIA ESCOLARENFOQUE CTSAhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El modelo de enseñanza por indagación y el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA) resultan potentes para trabajar la educación ambiental. El objetivo de este trabajo es compartir algunas propuestas de actividades y recursos para abordar temáticas vinculadas a los cursos de agua en la escuela primaria, ya que los ambientes acuáticos permiten desarrollar propuestas integrales y articular áreas de enseñanza; trabajo que contribuye a alfabetizar científicamente y generar una mayor conciencia ambiental en toda la sociedad. Los cursos de agua resultan un recurso didáctico para promover que las/os niñas/os puedan desarrollar un trabajo de indagación, centrado en la educación ambiental, en torno de saberes conceptuales y de habilidades científicas (observación, descripción, planteo de preguntas e hipótesis, diseño de experimentos y/o exploraciones, registro y análisis de datos, discusión, elaboración de resultados y comunicación de los mismos),enriquecido por la exploración del contexto. Las salidas de campo y el contacto directo con el objeto de estudio resultan centrales para la indagación científico escolar. La recolección y estudio de muestras de invertebrados y plantas acuáticas, el análisis de los datos obtenidos, la discusión y comunicación de los resultados, permite aproximar a los/as niños/as al quehacer científico, abordando múltiples conceptos de Ciencias Naturales. Por otra parte, la búsqueda de información, pone en juego saberes vinculados a la lecto-escritura y comprensión lectora, así como las diversas mediciones que pueden hacerse permiten trabajar contenidos de Matemáticas. La identificación del ser humano como agente modificador del ambiente articula saberes de las Ciencias Sociales y Educación Tecnológica; así como el trabajo con algunas herramientas TICs enriquece las propuestas de enseñanza(por ejemplo, identificar cuencas y cursos de agua con la utilización de la aplicación GoogleEarth). La invitación de algún/a especialista científico/a permitirá también desmitificar la imagen estereotipada de "el científico" e incentivar vocaciones científicas.Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Instituto Superior de Formacion Docente Numero 809 Republica de Costa Rica.; ArgentinaFil: Arbe, K. I.. No especifíca;Fil: González, A. M. F.. No especifíca;9° Congreso Argentino de LimnologíaEsquelArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa PatagónicaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156481¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut?; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 142-142CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8110/1/LibroResumenesCAL9.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156481instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:35.752CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut? |
title |
¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut? |
spellingShingle |
¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut? Quinteros, Claudia Pamela INDAGACIÓN ESCUELA PRIMARIA CIENCIA ESCOLAR ENFOQUE CTSA |
title_short |
¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut? |
title_full |
¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut? |
title_fullStr |
¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut? |
title_full_unstemmed |
¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut? |
title_sort |
¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quinteros, Claudia Pamela Arbe, K. I. González, A. M. F. |
author |
Quinteros, Claudia Pamela |
author_facet |
Quinteros, Claudia Pamela Arbe, K. I. González, A. M. F. |
author_role |
author |
author2 |
Arbe, K. I. González, A. M. F. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INDAGACIÓN ESCUELA PRIMARIA CIENCIA ESCOLAR ENFOQUE CTSA |
topic |
INDAGACIÓN ESCUELA PRIMARIA CIENCIA ESCOLAR ENFOQUE CTSA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El modelo de enseñanza por indagación y el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA) resultan potentes para trabajar la educación ambiental. El objetivo de este trabajo es compartir algunas propuestas de actividades y recursos para abordar temáticas vinculadas a los cursos de agua en la escuela primaria, ya que los ambientes acuáticos permiten desarrollar propuestas integrales y articular áreas de enseñanza; trabajo que contribuye a alfabetizar científicamente y generar una mayor conciencia ambiental en toda la sociedad. Los cursos de agua resultan un recurso didáctico para promover que las/os niñas/os puedan desarrollar un trabajo de indagación, centrado en la educación ambiental, en torno de saberes conceptuales y de habilidades científicas (observación, descripción, planteo de preguntas e hipótesis, diseño de experimentos y/o exploraciones, registro y análisis de datos, discusión, elaboración de resultados y comunicación de los mismos),enriquecido por la exploración del contexto. Las salidas de campo y el contacto directo con el objeto de estudio resultan centrales para la indagación científico escolar. La recolección y estudio de muestras de invertebrados y plantas acuáticas, el análisis de los datos obtenidos, la discusión y comunicación de los resultados, permite aproximar a los/as niños/as al quehacer científico, abordando múltiples conceptos de Ciencias Naturales. Por otra parte, la búsqueda de información, pone en juego saberes vinculados a la lecto-escritura y comprensión lectora, así como las diversas mediciones que pueden hacerse permiten trabajar contenidos de Matemáticas. La identificación del ser humano como agente modificador del ambiente articula saberes de las Ciencias Sociales y Educación Tecnológica; así como el trabajo con algunas herramientas TICs enriquece las propuestas de enseñanza(por ejemplo, identificar cuencas y cursos de agua con la utilización de la aplicación GoogleEarth). La invitación de algún/a especialista científico/a permitirá también desmitificar la imagen estereotipada de "el científico" e incentivar vocaciones científicas. Fil: Quinteros, Claudia Pamela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina. Instituto Superior de Formacion Docente Numero 809 Republica de Costa Rica.; Argentina Fil: Arbe, K. I.. No especifíca; Fil: González, A. M. F.. No especifíca; 9° Congreso Argentino de Limnología Esquel Argentina Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica |
description |
El modelo de enseñanza por indagación y el enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA) resultan potentes para trabajar la educación ambiental. El objetivo de este trabajo es compartir algunas propuestas de actividades y recursos para abordar temáticas vinculadas a los cursos de agua en la escuela primaria, ya que los ambientes acuáticos permiten desarrollar propuestas integrales y articular áreas de enseñanza; trabajo que contribuye a alfabetizar científicamente y generar una mayor conciencia ambiental en toda la sociedad. Los cursos de agua resultan un recurso didáctico para promover que las/os niñas/os puedan desarrollar un trabajo de indagación, centrado en la educación ambiental, en torno de saberes conceptuales y de habilidades científicas (observación, descripción, planteo de preguntas e hipótesis, diseño de experimentos y/o exploraciones, registro y análisis de datos, discusión, elaboración de resultados y comunicación de los mismos),enriquecido por la exploración del contexto. Las salidas de campo y el contacto directo con el objeto de estudio resultan centrales para la indagación científico escolar. La recolección y estudio de muestras de invertebrados y plantas acuáticas, el análisis de los datos obtenidos, la discusión y comunicación de los resultados, permite aproximar a los/as niños/as al quehacer científico, abordando múltiples conceptos de Ciencias Naturales. Por otra parte, la búsqueda de información, pone en juego saberes vinculados a la lecto-escritura y comprensión lectora, así como las diversas mediciones que pueden hacerse permiten trabajar contenidos de Matemáticas. La identificación del ser humano como agente modificador del ambiente articula saberes de las Ciencias Sociales y Educación Tecnológica; así como el trabajo con algunas herramientas TICs enriquece las propuestas de enseñanza(por ejemplo, identificar cuencas y cursos de agua con la utilización de la aplicación GoogleEarth). La invitación de algún/a especialista científico/a permitirá también desmitificar la imagen estereotipada de "el científico" e incentivar vocaciones científicas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156481 ¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut?; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 142-142 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156481 |
identifier_str_mv |
¿Qué saberes y habilidades podemos enseñar en torno a los ecosistemas acuáticos en escuelas primarias del oeste del Chubut?; 9° Congreso Argentino de Limnología; Esquel; Argentina; 2021; 142-142 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rid.unrn.edu.ar/bitstream/20.500.12049/8110/1/LibroResumenesCAL9.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270008409849856 |
score |
13.13397 |