Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativa

Autores
Rey, Maximiliano
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las últimas décadas del siglo pasado vieron desarrollarse dos procesos socio-políticos de gran impacto en la configuración del Estado argentino. El primero, de proyección mundial y anclado en la transformación societal1 iniciada en la segunda mitad del Siglo XX, modificó el contexto del Estado y por ende generó la necesidad de adaptar la forma en que se piensa al mismo y a su relación con la sociedad. Este proceso se potenció en Argentina, al igual que en gran parte de América latina, debido a un hecho no menos relevante: la consolidación de valores democráticos. El segundo también surcó el territorio de varias regiones del mundo y adquirió particular intensidad en Argentina, cuando durante la década de 1990 se la sometió al paradigma neoliberal, a través del cual se reformó al Estado para que sea funcional a la preeminencia del mercado. En paralelo a estos cambios se desarrolló la crítica al aparato administrativo del Estado, enfocada sobre todo en su excesivo tamaño y escasa adecuación a la complejidad de la sociedad actual. La puesta en práctica del “Consenso de Washington” conllevó, al menos como idea fuerza, una visión empresarial de la gestión pública, pretendida encarnación de la superación del paradigma weberiano por medio de prácticas basadas en la lógica mercantil del ámbito lucrativo privado.
Fil: Rey, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Estado
Administración Pública
Transformación administrativa
Democratización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238170

id CONICETDig_b036e3c91b38b4b74189d4d3fa4720b6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238170
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativaRey, MaximilianoEstadoAdministración PúblicaTransformación administrativaDemocratizaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Las últimas décadas del siglo pasado vieron desarrollarse dos procesos socio-políticos de gran impacto en la configuración del Estado argentino. El primero, de proyección mundial y anclado en la transformación societal1 iniciada en la segunda mitad del Siglo XX, modificó el contexto del Estado y por ende generó la necesidad de adaptar la forma en que se piensa al mismo y a su relación con la sociedad. Este proceso se potenció en Argentina, al igual que en gran parte de América latina, debido a un hecho no menos relevante: la consolidación de valores democráticos. El segundo también surcó el territorio de varias regiones del mundo y adquirió particular intensidad en Argentina, cuando durante la década de 1990 se la sometió al paradigma neoliberal, a través del cual se reformó al Estado para que sea funcional a la preeminencia del mercado. En paralelo a estos cambios se desarrolló la crítica al aparato administrativo del Estado, enfocada sobre todo en su excesivo tamaño y escasa adecuación a la complejidad de la sociedad actual. La puesta en práctica del “Consenso de Washington” conllevó, al menos como idea fuerza, una visión empresarial de la gestión pública, pretendida encarnación de la superación del paradigma weberiano por medio de prácticas basadas en la lógica mercantil del ámbito lucrativo privado.Fil: Rey, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaAsociación de Administradores Gubernamentales2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238170Rey, Maximiliano; Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativa; Asociación de Administradores Gubernamentales; Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental; 30; 12-2012; 127-1400328-5855CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asociacionag.org.ar/aportes/continuidades-y-rupturas-en-las-ideas/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:59:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238170instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:59:12.821CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativa
title Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativa
spellingShingle Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativa
Rey, Maximiliano
Estado
Administración Pública
Transformación administrativa
Democratización
title_short Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativa
title_full Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativa
title_fullStr Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativa
title_full_unstemmed Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativa
title_sort Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativa
dc.creator.none.fl_str_mv Rey, Maximiliano
author Rey, Maximiliano
author_facet Rey, Maximiliano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estado
Administración Pública
Transformación administrativa
Democratización
topic Estado
Administración Pública
Transformación administrativa
Democratización
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las últimas décadas del siglo pasado vieron desarrollarse dos procesos socio-políticos de gran impacto en la configuración del Estado argentino. El primero, de proyección mundial y anclado en la transformación societal1 iniciada en la segunda mitad del Siglo XX, modificó el contexto del Estado y por ende generó la necesidad de adaptar la forma en que se piensa al mismo y a su relación con la sociedad. Este proceso se potenció en Argentina, al igual que en gran parte de América latina, debido a un hecho no menos relevante: la consolidación de valores democráticos. El segundo también surcó el territorio de varias regiones del mundo y adquirió particular intensidad en Argentina, cuando durante la década de 1990 se la sometió al paradigma neoliberal, a través del cual se reformó al Estado para que sea funcional a la preeminencia del mercado. En paralelo a estos cambios se desarrolló la crítica al aparato administrativo del Estado, enfocada sobre todo en su excesivo tamaño y escasa adecuación a la complejidad de la sociedad actual. La puesta en práctica del “Consenso de Washington” conllevó, al menos como idea fuerza, una visión empresarial de la gestión pública, pretendida encarnación de la superación del paradigma weberiano por medio de prácticas basadas en la lógica mercantil del ámbito lucrativo privado.
Fil: Rey, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Las últimas décadas del siglo pasado vieron desarrollarse dos procesos socio-políticos de gran impacto en la configuración del Estado argentino. El primero, de proyección mundial y anclado en la transformación societal1 iniciada en la segunda mitad del Siglo XX, modificó el contexto del Estado y por ende generó la necesidad de adaptar la forma en que se piensa al mismo y a su relación con la sociedad. Este proceso se potenció en Argentina, al igual que en gran parte de América latina, debido a un hecho no menos relevante: la consolidación de valores democráticos. El segundo también surcó el territorio de varias regiones del mundo y adquirió particular intensidad en Argentina, cuando durante la década de 1990 se la sometió al paradigma neoliberal, a través del cual se reformó al Estado para que sea funcional a la preeminencia del mercado. En paralelo a estos cambios se desarrolló la crítica al aparato administrativo del Estado, enfocada sobre todo en su excesivo tamaño y escasa adecuación a la complejidad de la sociedad actual. La puesta en práctica del “Consenso de Washington” conllevó, al menos como idea fuerza, una visión empresarial de la gestión pública, pretendida encarnación de la superación del paradigma weberiano por medio de prácticas basadas en la lógica mercantil del ámbito lucrativo privado.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238170
Rey, Maximiliano; Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativa; Asociación de Administradores Gubernamentales; Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental; 30; 12-2012; 127-140
0328-5855
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238170
identifier_str_mv Rey, Maximiliano; Hacia una administración pública para el Estado democratizador: Notas políticas para la transformación administrativa; Asociación de Administradores Gubernamentales; Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental; 30; 12-2012; 127-140
0328-5855
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.asociacionag.org.ar/aportes/continuidades-y-rupturas-en-las-ideas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Administradores Gubernamentales
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Administradores Gubernamentales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613758240948224
score 13.070432