Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regional

Autores
Sampo, Carolina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante la última década ha quedado de manifi esto cómo la seguridad de los Estados depende en gran parte de la capacidad que estos tengan de resolver y contener sus problemas internos. Es por eso que, más allá de los años de democracia que la región muestra con orgullo y de la desactivación de casi todas las hipótesis de confl icto interestatales, en Latinoamérica se hace necesario prestar atención en cómo la debilidad de los Estados posibilita el avance de las amenazas no convencionales, particularmente del crimen organizado en sus distintas variaciones (especialmente narcotráfi co y contrabando). En este sentido, las características de los Estados de la región permiten en gran medida el asentamiento y la reproducción de organizaciones criminales de carácter transnacional. La propia debilidad del Estado, así como el alcance de la cuestión indígena y de la cultura política, particularmente en la Región Andina (compuesta por Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) ponen de manifi esto las carencias del modelo de Estado existente y abren la puerta al ascenso de nuevos actores. En este contexto, el presente trabajo procura mostrar cómo, en el caso de Bolivia (tomado como caso testigo), las crisis de gobernabilidad de los años 2003 y 2005 profundizaron la inseguridad regional generada desde ese territorio.
During the last decade, there is enough evidence to demonstrate that the state’ security depends mostly in their ability to solve and contain its internal problems. For that reason, more than the years of democracy the region proudly shows, and the defusing of most of the interstate confl ict hypothesis, in Latin America it is necessary to focus in the fact that how the weakness of the states, favors the advance of no conventional threats, particularly, organized crime in its various faces (specially drug traffi cking y smuggling). In that sense, the characteristics of the states of the region, allow in a certain way, the establishment and reproduction of transnational crime organizations. The state’s weakness, as well as the indigenous problem and political culture, particularly in the Andean Region (Colombia, Venezuela, Peru and Bolivia) demonstrate the shortness of the current state’s model and open the path to the presence of new actors. In this given context, this article tries to show how in the Bolivian case (as a witness) the governability crisis of 2003 and 2005, ended in a more profound regional insecurity generated from this country.
Fil: Sampo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
Bolivia
Gobernabilidad
Seguridad
Narcotrafico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234347

id CONICETDig_b010a66c661ce657844132a8c198ee5b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234347
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regionalGovernability crisis in Bolivia (2000 – 2005) its relationship with state weakness and regional securitySampo, CarolinaBoliviaGobernabilidadSeguridadNarcotraficohttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Durante la última década ha quedado de manifi esto cómo la seguridad de los Estados depende en gran parte de la capacidad que estos tengan de resolver y contener sus problemas internos. Es por eso que, más allá de los años de democracia que la región muestra con orgullo y de la desactivación de casi todas las hipótesis de confl icto interestatales, en Latinoamérica se hace necesario prestar atención en cómo la debilidad de los Estados posibilita el avance de las amenazas no convencionales, particularmente del crimen organizado en sus distintas variaciones (especialmente narcotráfi co y contrabando). En este sentido, las características de los Estados de la región permiten en gran medida el asentamiento y la reproducción de organizaciones criminales de carácter transnacional. La propia debilidad del Estado, así como el alcance de la cuestión indígena y de la cultura política, particularmente en la Región Andina (compuesta por Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) ponen de manifi esto las carencias del modelo de Estado existente y abren la puerta al ascenso de nuevos actores. En este contexto, el presente trabajo procura mostrar cómo, en el caso de Bolivia (tomado como caso testigo), las crisis de gobernabilidad de los años 2003 y 2005 profundizaron la inseguridad regional generada desde ese territorio.During the last decade, there is enough evidence to demonstrate that the state’ security depends mostly in their ability to solve and contain its internal problems. For that reason, more than the years of democracy the region proudly shows, and the defusing of most of the interstate confl ict hypothesis, in Latin America it is necessary to focus in the fact that how the weakness of the states, favors the advance of no conventional threats, particularly, organized crime in its various faces (specially drug traffi cking y smuggling). In that sense, the characteristics of the states of the region, allow in a certain way, the establishment and reproduction of transnational crime organizations. The state’s weakness, as well as the indigenous problem and political culture, particularly in the Andean Region (Colombia, Venezuela, Peru and Bolivia) demonstrate the shortness of the current state’s model and open the path to the presence of new actors. In this given context, this article tries to show how in the Bolivian case (as a witness) the governability crisis of 2003 and 2005, ended in a more profound regional insecurity generated from this country.Fil: Sampo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaAcademia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos2013-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234347Sampo, Carolina; Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regional; Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos; Revista Política y Estrategia; 121; 1-2013; 151-1740716-7415CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.politicayestrategia.cl/index.php/rpye/article/view/102info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234347instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:21.448CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regional
Governability crisis in Bolivia (2000 – 2005) its relationship with state weakness and regional security
title Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regional
spellingShingle Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regional
Sampo, Carolina
Bolivia
Gobernabilidad
Seguridad
Narcotrafico
title_short Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regional
title_full Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regional
title_fullStr Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regional
title_full_unstemmed Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regional
title_sort Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regional
dc.creator.none.fl_str_mv Sampo, Carolina
author Sampo, Carolina
author_facet Sampo, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bolivia
Gobernabilidad
Seguridad
Narcotrafico
topic Bolivia
Gobernabilidad
Seguridad
Narcotrafico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Durante la última década ha quedado de manifi esto cómo la seguridad de los Estados depende en gran parte de la capacidad que estos tengan de resolver y contener sus problemas internos. Es por eso que, más allá de los años de democracia que la región muestra con orgullo y de la desactivación de casi todas las hipótesis de confl icto interestatales, en Latinoamérica se hace necesario prestar atención en cómo la debilidad de los Estados posibilita el avance de las amenazas no convencionales, particularmente del crimen organizado en sus distintas variaciones (especialmente narcotráfi co y contrabando). En este sentido, las características de los Estados de la región permiten en gran medida el asentamiento y la reproducción de organizaciones criminales de carácter transnacional. La propia debilidad del Estado, así como el alcance de la cuestión indígena y de la cultura política, particularmente en la Región Andina (compuesta por Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) ponen de manifi esto las carencias del modelo de Estado existente y abren la puerta al ascenso de nuevos actores. En este contexto, el presente trabajo procura mostrar cómo, en el caso de Bolivia (tomado como caso testigo), las crisis de gobernabilidad de los años 2003 y 2005 profundizaron la inseguridad regional generada desde ese territorio.
During the last decade, there is enough evidence to demonstrate that the state’ security depends mostly in their ability to solve and contain its internal problems. For that reason, more than the years of democracy the region proudly shows, and the defusing of most of the interstate confl ict hypothesis, in Latin America it is necessary to focus in the fact that how the weakness of the states, favors the advance of no conventional threats, particularly, organized crime in its various faces (specially drug traffi cking y smuggling). In that sense, the characteristics of the states of the region, allow in a certain way, the establishment and reproduction of transnational crime organizations. The state’s weakness, as well as the indigenous problem and political culture, particularly in the Andean Region (Colombia, Venezuela, Peru and Bolivia) demonstrate the shortness of the current state’s model and open the path to the presence of new actors. In this given context, this article tries to show how in the Bolivian case (as a witness) the governability crisis of 2003 and 2005, ended in a more profound regional insecurity generated from this country.
Fil: Sampo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Durante la última década ha quedado de manifi esto cómo la seguridad de los Estados depende en gran parte de la capacidad que estos tengan de resolver y contener sus problemas internos. Es por eso que, más allá de los años de democracia que la región muestra con orgullo y de la desactivación de casi todas las hipótesis de confl icto interestatales, en Latinoamérica se hace necesario prestar atención en cómo la debilidad de los Estados posibilita el avance de las amenazas no convencionales, particularmente del crimen organizado en sus distintas variaciones (especialmente narcotráfi co y contrabando). En este sentido, las características de los Estados de la región permiten en gran medida el asentamiento y la reproducción de organizaciones criminales de carácter transnacional. La propia debilidad del Estado, así como el alcance de la cuestión indígena y de la cultura política, particularmente en la Región Andina (compuesta por Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia) ponen de manifi esto las carencias del modelo de Estado existente y abren la puerta al ascenso de nuevos actores. En este contexto, el presente trabajo procura mostrar cómo, en el caso de Bolivia (tomado como caso testigo), las crisis de gobernabilidad de los años 2003 y 2005 profundizaron la inseguridad regional generada desde ese territorio.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234347
Sampo, Carolina; Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regional; Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos; Revista Política y Estrategia; 121; 1-2013; 151-174
0716-7415
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234347
identifier_str_mv Sampo, Carolina; Las crisis de gobernabilidad de Bolivia (2000-2005), su relación con la debilidad del Estado y la seguridad regional; Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos; Revista Política y Estrategia; 121; 1-2013; 151-174
0716-7415
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.politicayestrategia.cl/index.php/rpye/article/view/102
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
publisher.none.fl_str_mv Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269339546288128
score 13.13397