La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de Rheidae

Autores
Navarro, Joaquin Luis; García, Karina A.; Gonzalez, Germán Alexis; Martella, Monica Beatriz
Año de publicación
2020
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde finales de Pleistoceno hasta el Holoceno tardío, huesos y abundantes cásca- ras de huevos atestiguan la explotación de los Rheidae de las regiones Pampeana y Chaqueña (ñandú, Rhea americana) y la Patagonia Argentina (choique, R. pennata) por parte de las pobla- ciones indígenas. El conteo de poros en una determinada área de la cáscara, esto es, la densidad, ha sido método tradicionalmente utilizado para identificar la especie. En el presente trabajo, utilizando un nuevo método que facilita el conteo, evaluamos la fiabilidad de dicho procedimien- to sobre una amplia muestra. Confirmando lo ya publicado, comprobamos que las cáscaras de ñandú tienen una densidad de poros superior a la del choique. Sin embargo, la variabilidad en la densidad de poros en ambas especies, e incluso dentro de sectores de un mismo huevo, puede dar lugar a identificaciones erróneas. Esto se produce cuando el número de poros por cm² se ubica próximo a los valores más bajos de las cáscaras de ñandú o a los más altos de las del choique. En general, parece ser más frecuente el considerar erróneamente un fragmento de cáscara de ñandú como perteneciente al choique que a la inversa. La probabilidad de cometer dicho error depende de la ubicación del fragmento en la cáscara ya que, al parecer, el método no verificó en su momento la totalidad de los rangos de densidad de poros en cada especie. Nuestros resultados muestran que la identificación de fragmentos basada en el método original no sería tan fiable como la que aquí proponemos y que su precisión, en cualquier caso, merecería ser corroborada exhaustivamente, utilizando muestras mayores y procedentes de un espectro más amplio de po- blaciones de ambas especies.
From the end of the Pleistocene and up until the late Holocene, bones and abundant eggshell fragments testify to the hunting by the indigenous people of Rheidae in the Pampas and Chaco regions (greater rhea, Rhea americana), and in the Argentinian Patagonia (lesser/ Darwin's rhea, R.pennata). The traditional method to set apart eggshell fragments from these two species consisted in counting the number pores on a given area to estimate their density. In this paper we evaluate the validity of this method with a new protocol to facilitate counting and assess its reliability on a large eggshell sample. As has been repeatedly proved, the greater rhea has a larger pore density than the lesser rhea. However, the variability of this density within each species, and even within the same egg, needs to be considered as this may lead to erroneous identification. More so when the number of pores per cm2 falls in the lowest range of the greater rhea or the highest range of the lesser rhea. In general, it is easier to misidentify a greater rhea eggshell fragment for that of the lesser rhea than the other way around. The possibility of misidentification also depends on the area of the shell that is being analyzed, since the original method did not apparently assess the density of pores in different areas of the same egg for each species. Although our results indicate that identification based on the original method is not as reliable as the one we propose here, a reappraisal of it with larger samples deriving from a larger specter of populations from both species would be recommendable.
Fil: Navarro, Joaquin Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: García, Karina A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina
Fil: Gonzalez, Germán Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Martella, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Materia
ARCHAEOZOOLOGY
EGGSHELLS
PORES
RHEIDAE
SPECIES DETERMINATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141731

id CONICETDig_afb0c861852d61cbf9d97dbab8113c2a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141731
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de RheidaeThe number of pores per area of eggshells is not always a reliable indicator of Rheidae speciesNavarro, Joaquin LuisGarcía, Karina A.Gonzalez, Germán AlexisMartella, Monica BeatrizARCHAEOZOOLOGYEGGSHELLSPORESRHEIDAESPECIES DETERMINATIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Desde finales de Pleistoceno hasta el Holoceno tardío, huesos y abundantes cásca- ras de huevos atestiguan la explotación de los Rheidae de las regiones Pampeana y Chaqueña (ñandú, Rhea americana) y la Patagonia Argentina (choique, R. pennata) por parte de las pobla- ciones indígenas. El conteo de poros en una determinada área de la cáscara, esto es, la densidad, ha sido método tradicionalmente utilizado para identificar la especie. En el presente trabajo, utilizando un nuevo método que facilita el conteo, evaluamos la fiabilidad de dicho procedimien- to sobre una amplia muestra. Confirmando lo ya publicado, comprobamos que las cáscaras de ñandú tienen una densidad de poros superior a la del choique. Sin embargo, la variabilidad en la densidad de poros en ambas especies, e incluso dentro de sectores de un mismo huevo, puede dar lugar a identificaciones erróneas. Esto se produce cuando el número de poros por cm² se ubica próximo a los valores más bajos de las cáscaras de ñandú o a los más altos de las del choique. En general, parece ser más frecuente el considerar erróneamente un fragmento de cáscara de ñandú como perteneciente al choique que a la inversa. La probabilidad de cometer dicho error depende de la ubicación del fragmento en la cáscara ya que, al parecer, el método no verificó en su momento la totalidad de los rangos de densidad de poros en cada especie. Nuestros resultados muestran que la identificación de fragmentos basada en el método original no sería tan fiable como la que aquí proponemos y que su precisión, en cualquier caso, merecería ser corroborada exhaustivamente, utilizando muestras mayores y procedentes de un espectro más amplio de po- blaciones de ambas especies.From the end of the Pleistocene and up until the late Holocene, bones and abundant eggshell fragments testify to the hunting by the indigenous people of Rheidae in the Pampas and Chaco regions (greater rhea, Rhea americana), and in the Argentinian Patagonia (lesser/ Darwin's rhea, R.pennata). The traditional method to set apart eggshell fragments from these two species consisted in counting the number pores on a given area to estimate their density. In this paper we evaluate the validity of this method with a new protocol to facilitate counting and assess its reliability on a large eggshell sample. As has been repeatedly proved, the greater rhea has a larger pore density than the lesser rhea. However, the variability of this density within each species, and even within the same egg, needs to be considered as this may lead to erroneous identification. More so when the number of pores per cm2 falls in the lowest range of the greater rhea or the highest range of the lesser rhea. In general, it is easier to misidentify a greater rhea eggshell fragment for that of the lesser rhea than the other way around. The possibility of misidentification also depends on the area of the shell that is being analyzed, since the original method did not apparently assess the density of pores in different areas of the same egg for each species. Although our results indicate that identification based on the original method is not as reliable as the one we propose here, a reappraisal of it with larger samples deriving from a larger specter of populations from both species would be recommendable.Fil: Navarro, Joaquin Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: García, Karina A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; ArgentinaFil: Gonzalez, Germán Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Martella, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaAsociacion Espanola de Arqueozoologia2020-07-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141731Navarro, Joaquin Luis; García, Karina A.; Gonzalez, Germán Alexis; Martella, Monica Beatriz; La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de Rheidae; Asociacion Espanola de Arqueozoologia; Archaeofauna; 29; 29-7-2020; 185-1921132-6891CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15366/archaeofauna2020.29.012info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/archaeofauna2020_29_012info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141731instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:54.34CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de Rheidae
The number of pores per area of eggshells is not always a reliable indicator of Rheidae species
title La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de Rheidae
spellingShingle La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de Rheidae
Navarro, Joaquin Luis
ARCHAEOZOOLOGY
EGGSHELLS
PORES
RHEIDAE
SPECIES DETERMINATION
title_short La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de Rheidae
title_full La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de Rheidae
title_fullStr La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de Rheidae
title_full_unstemmed La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de Rheidae
title_sort La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de Rheidae
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro, Joaquin Luis
García, Karina A.
Gonzalez, Germán Alexis
Martella, Monica Beatriz
author Navarro, Joaquin Luis
author_facet Navarro, Joaquin Luis
García, Karina A.
Gonzalez, Germán Alexis
Martella, Monica Beatriz
author_role author
author2 García, Karina A.
Gonzalez, Germán Alexis
Martella, Monica Beatriz
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARCHAEOZOOLOGY
EGGSHELLS
PORES
RHEIDAE
SPECIES DETERMINATION
topic ARCHAEOZOOLOGY
EGGSHELLS
PORES
RHEIDAE
SPECIES DETERMINATION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Desde finales de Pleistoceno hasta el Holoceno tardío, huesos y abundantes cásca- ras de huevos atestiguan la explotación de los Rheidae de las regiones Pampeana y Chaqueña (ñandú, Rhea americana) y la Patagonia Argentina (choique, R. pennata) por parte de las pobla- ciones indígenas. El conteo de poros en una determinada área de la cáscara, esto es, la densidad, ha sido método tradicionalmente utilizado para identificar la especie. En el presente trabajo, utilizando un nuevo método que facilita el conteo, evaluamos la fiabilidad de dicho procedimien- to sobre una amplia muestra. Confirmando lo ya publicado, comprobamos que las cáscaras de ñandú tienen una densidad de poros superior a la del choique. Sin embargo, la variabilidad en la densidad de poros en ambas especies, e incluso dentro de sectores de un mismo huevo, puede dar lugar a identificaciones erróneas. Esto se produce cuando el número de poros por cm² se ubica próximo a los valores más bajos de las cáscaras de ñandú o a los más altos de las del choique. En general, parece ser más frecuente el considerar erróneamente un fragmento de cáscara de ñandú como perteneciente al choique que a la inversa. La probabilidad de cometer dicho error depende de la ubicación del fragmento en la cáscara ya que, al parecer, el método no verificó en su momento la totalidad de los rangos de densidad de poros en cada especie. Nuestros resultados muestran que la identificación de fragmentos basada en el método original no sería tan fiable como la que aquí proponemos y que su precisión, en cualquier caso, merecería ser corroborada exhaustivamente, utilizando muestras mayores y procedentes de un espectro más amplio de po- blaciones de ambas especies.
From the end of the Pleistocene and up until the late Holocene, bones and abundant eggshell fragments testify to the hunting by the indigenous people of Rheidae in the Pampas and Chaco regions (greater rhea, Rhea americana), and in the Argentinian Patagonia (lesser/ Darwin's rhea, R.pennata). The traditional method to set apart eggshell fragments from these two species consisted in counting the number pores on a given area to estimate their density. In this paper we evaluate the validity of this method with a new protocol to facilitate counting and assess its reliability on a large eggshell sample. As has been repeatedly proved, the greater rhea has a larger pore density than the lesser rhea. However, the variability of this density within each species, and even within the same egg, needs to be considered as this may lead to erroneous identification. More so when the number of pores per cm2 falls in the lowest range of the greater rhea or the highest range of the lesser rhea. In general, it is easier to misidentify a greater rhea eggshell fragment for that of the lesser rhea than the other way around. The possibility of misidentification also depends on the area of the shell that is being analyzed, since the original method did not apparently assess the density of pores in different areas of the same egg for each species. Although our results indicate that identification based on the original method is not as reliable as the one we propose here, a reappraisal of it with larger samples deriving from a larger specter of populations from both species would be recommendable.
Fil: Navarro, Joaquin Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: García, Karina A.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina
Fil: Gonzalez, Germán Alexis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
Fil: Martella, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
description Desde finales de Pleistoceno hasta el Holoceno tardío, huesos y abundantes cásca- ras de huevos atestiguan la explotación de los Rheidae de las regiones Pampeana y Chaqueña (ñandú, Rhea americana) y la Patagonia Argentina (choique, R. pennata) por parte de las pobla- ciones indígenas. El conteo de poros en una determinada área de la cáscara, esto es, la densidad, ha sido método tradicionalmente utilizado para identificar la especie. En el presente trabajo, utilizando un nuevo método que facilita el conteo, evaluamos la fiabilidad de dicho procedimien- to sobre una amplia muestra. Confirmando lo ya publicado, comprobamos que las cáscaras de ñandú tienen una densidad de poros superior a la del choique. Sin embargo, la variabilidad en la densidad de poros en ambas especies, e incluso dentro de sectores de un mismo huevo, puede dar lugar a identificaciones erróneas. Esto se produce cuando el número de poros por cm² se ubica próximo a los valores más bajos de las cáscaras de ñandú o a los más altos de las del choique. En general, parece ser más frecuente el considerar erróneamente un fragmento de cáscara de ñandú como perteneciente al choique que a la inversa. La probabilidad de cometer dicho error depende de la ubicación del fragmento en la cáscara ya que, al parecer, el método no verificó en su momento la totalidad de los rangos de densidad de poros en cada especie. Nuestros resultados muestran que la identificación de fragmentos basada en el método original no sería tan fiable como la que aquí proponemos y que su precisión, en cualquier caso, merecería ser corroborada exhaustivamente, utilizando muestras mayores y procedentes de un espectro más amplio de po- blaciones de ambas especies.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141731
Navarro, Joaquin Luis; García, Karina A.; Gonzalez, Germán Alexis; Martella, Monica Beatriz; La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de Rheidae; Asociacion Espanola de Arqueozoologia; Archaeofauna; 29; 29-7-2020; 185-192
1132-6891
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141731
identifier_str_mv Navarro, Joaquin Luis; García, Karina A.; Gonzalez, Germán Alexis; Martella, Monica Beatriz; La densidad de poros en la cáscara no siempre es un diagnóstico fiable para las especies de Rheidae; Asociacion Espanola de Arqueozoologia; Archaeofauna; 29; 29-7-2020; 185-192
1132-6891
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15366/archaeofauna2020.29.012
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/archaeofauna/article/view/archaeofauna2020_29_012
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociacion Espanola de Arqueozoologia
publisher.none.fl_str_mv Asociacion Espanola de Arqueozoologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614511621832704
score 13.070432