El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires)

Autores
Barros, Maria Paula; Rios Malan, Milagros; Alvarez, María Clara; Kaufmann, Cristian Ariel; Messineo, Pablo Geronimo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El análisis de los materiales procedentes de canteras-taller permite conocer las estrategias vinculadas con la obtención de las rocas, las técnicas de canteo, los modos de reducción y los objetivos de talla buscados, entre muchos otros aspectos. En este trabajo, se presenta el análisis de los núcleos de ortocuarcita procedentes de la cantera-taller Don Guillermo y de ftanita recuperados en varias canteras-taller de las Sierras Bayas (sector noroccidental de Tandilia). El Objetivo principal que guía este trabajo es determinar los métodos de talla utilizados para la preparación de los núcleos e identificar los tipos de débitage empleados sobre cada roca. Se aporta información acerca de las primeras etapas de las cadenas operativas en ortocuarcita y ftanita, considerando los volúmenes y morfologías de los núcleos que estaban siendo reducidos en los sitios de aprovisionamiento. Asimismo, se comparan los criterios técnicos utilizados para la preparación y explotación de los núcleos en cada una de estas materias primas. Los artefactos procedentes de la cantera Don Guillermo corresponden a núcleos de ortocuarcita que forman parte de una acumulación moderna producto del despedre de un cuadro contiguo al afloramiento. Por otro lado, los núcleos de ftanita se hallaron en las canteras Malegni y Cerro Largo, los cuales fueron recuperados en la cercanía de los afloramientos. Las herramientas metodológicas utilizadas en este estudio provienen del principio estructural de los modos de producción. Con tal fin se realizó un estudio tecnomorfológico y tecnológico de cada pieza. Se aplicaron variables cuantitativas (e.g., largo, ancho y peso) y cualitativas (e.g., estado, tipo de plataforma, color y dirección de las extracciones). Entre los resultados se puede mencionar que en ambas canteras se encuentran representados núcleos enteros y fragmentados, con una amplia diversidad de volúmenes. Se identificaron distintos objetivos de producción ligados con la obtención de soportes representados por módulos de diferentes dimensiones. A su vez, se observaron plataformas naturales y preparadas, así como núcleos con extracciones unidireccionales, bidireccionales y multidireccionales. Estos estudios permitieron apreciar formas diferentes en la explotación de ambas rocas que se relacionan principalmente con el volumen y calidad de los bloques que forman parte de los afloramientos. Conocer la forma en que se explotaron los núcleos, como las características y dimensiones de los productos que se obtuvieron de ellos en los sitios de aprovisionamiento permite interpretar como estas materias primas fueron transportadas hacia otros sitios de la región y conocer la intensidad con la cual se utilizaron a las mismas, como las causas de su abandono.
Fil: Barros, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Rios Malan, Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Messineo, Pablo Geronimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Materia
DÉBITAGE
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN
ORTOCUARCITA
FTANITA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220230

id CONICETDig_af7cc55f66bb6c243e2c6336e44f331d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220230
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires)Barros, Maria PaulaRios Malan, MilagrosAlvarez, María ClaraKaufmann, Cristian ArielMessineo, Pablo GeronimoDÉBITAGEANÁLISIS ESTRUCTURALOBJETIVOS DE PRODUCCIÓNORTOCUARCITAFTANITAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El análisis de los materiales procedentes de canteras-taller permite conocer las estrategias vinculadas con la obtención de las rocas, las técnicas de canteo, los modos de reducción y los objetivos de talla buscados, entre muchos otros aspectos. En este trabajo, se presenta el análisis de los núcleos de ortocuarcita procedentes de la cantera-taller Don Guillermo y de ftanita recuperados en varias canteras-taller de las Sierras Bayas (sector noroccidental de Tandilia). El Objetivo principal que guía este trabajo es determinar los métodos de talla utilizados para la preparación de los núcleos e identificar los tipos de débitage empleados sobre cada roca. Se aporta información acerca de las primeras etapas de las cadenas operativas en ortocuarcita y ftanita, considerando los volúmenes y morfologías de los núcleos que estaban siendo reducidos en los sitios de aprovisionamiento. Asimismo, se comparan los criterios técnicos utilizados para la preparación y explotación de los núcleos en cada una de estas materias primas. Los artefactos procedentes de la cantera Don Guillermo corresponden a núcleos de ortocuarcita que forman parte de una acumulación moderna producto del despedre de un cuadro contiguo al afloramiento. Por otro lado, los núcleos de ftanita se hallaron en las canteras Malegni y Cerro Largo, los cuales fueron recuperados en la cercanía de los afloramientos. Las herramientas metodológicas utilizadas en este estudio provienen del principio estructural de los modos de producción. Con tal fin se realizó un estudio tecnomorfológico y tecnológico de cada pieza. Se aplicaron variables cuantitativas (e.g., largo, ancho y peso) y cualitativas (e.g., estado, tipo de plataforma, color y dirección de las extracciones). Entre los resultados se puede mencionar que en ambas canteras se encuentran representados núcleos enteros y fragmentados, con una amplia diversidad de volúmenes. Se identificaron distintos objetivos de producción ligados con la obtención de soportes representados por módulos de diferentes dimensiones. A su vez, se observaron plataformas naturales y preparadas, así como núcleos con extracciones unidireccionales, bidireccionales y multidireccionales. Estos estudios permitieron apreciar formas diferentes en la explotación de ambas rocas que se relacionan principalmente con el volumen y calidad de los bloques que forman parte de los afloramientos. Conocer la forma en que se explotaron los núcleos, como las características y dimensiones de los productos que se obtuvieron de ellos en los sitios de aprovisionamiento permite interpretar como estas materias primas fueron transportadas hacia otros sitios de la región y conocer la intensidad con la cual se utilizaron a las mismas, como las causas de su abandono.Fil: Barros, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Rios Malan, Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Messineo, Pablo Geronimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaII Congreso Argentino de Estudios Líticos en ArqueologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento LatinoamericanoInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220230El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires); II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 32-33CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2caela.wordpress.com/descargas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:57:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220230instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:57:15.815CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires)
title El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires)
spellingShingle El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires)
Barros, Maria Paula
DÉBITAGE
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN
ORTOCUARCITA
FTANITA
title_short El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires)
title_full El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires)
title_fullStr El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires)
title_full_unstemmed El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires)
title_sort El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires)
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, Maria Paula
Rios Malan, Milagros
Alvarez, María Clara
Kaufmann, Cristian Ariel
Messineo, Pablo Geronimo
author Barros, Maria Paula
author_facet Barros, Maria Paula
Rios Malan, Milagros
Alvarez, María Clara
Kaufmann, Cristian Ariel
Messineo, Pablo Geronimo
author_role author
author2 Rios Malan, Milagros
Alvarez, María Clara
Kaufmann, Cristian Ariel
Messineo, Pablo Geronimo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DÉBITAGE
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN
ORTOCUARCITA
FTANITA
topic DÉBITAGE
ANÁLISIS ESTRUCTURAL
OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN
ORTOCUARCITA
FTANITA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis de los materiales procedentes de canteras-taller permite conocer las estrategias vinculadas con la obtención de las rocas, las técnicas de canteo, los modos de reducción y los objetivos de talla buscados, entre muchos otros aspectos. En este trabajo, se presenta el análisis de los núcleos de ortocuarcita procedentes de la cantera-taller Don Guillermo y de ftanita recuperados en varias canteras-taller de las Sierras Bayas (sector noroccidental de Tandilia). El Objetivo principal que guía este trabajo es determinar los métodos de talla utilizados para la preparación de los núcleos e identificar los tipos de débitage empleados sobre cada roca. Se aporta información acerca de las primeras etapas de las cadenas operativas en ortocuarcita y ftanita, considerando los volúmenes y morfologías de los núcleos que estaban siendo reducidos en los sitios de aprovisionamiento. Asimismo, se comparan los criterios técnicos utilizados para la preparación y explotación de los núcleos en cada una de estas materias primas. Los artefactos procedentes de la cantera Don Guillermo corresponden a núcleos de ortocuarcita que forman parte de una acumulación moderna producto del despedre de un cuadro contiguo al afloramiento. Por otro lado, los núcleos de ftanita se hallaron en las canteras Malegni y Cerro Largo, los cuales fueron recuperados en la cercanía de los afloramientos. Las herramientas metodológicas utilizadas en este estudio provienen del principio estructural de los modos de producción. Con tal fin se realizó un estudio tecnomorfológico y tecnológico de cada pieza. Se aplicaron variables cuantitativas (e.g., largo, ancho y peso) y cualitativas (e.g., estado, tipo de plataforma, color y dirección de las extracciones). Entre los resultados se puede mencionar que en ambas canteras se encuentran representados núcleos enteros y fragmentados, con una amplia diversidad de volúmenes. Se identificaron distintos objetivos de producción ligados con la obtención de soportes representados por módulos de diferentes dimensiones. A su vez, se observaron plataformas naturales y preparadas, así como núcleos con extracciones unidireccionales, bidireccionales y multidireccionales. Estos estudios permitieron apreciar formas diferentes en la explotación de ambas rocas que se relacionan principalmente con el volumen y calidad de los bloques que forman parte de los afloramientos. Conocer la forma en que se explotaron los núcleos, como las características y dimensiones de los productos que se obtuvieron de ellos en los sitios de aprovisionamiento permite interpretar como estas materias primas fueron transportadas hacia otros sitios de la región y conocer la intensidad con la cual se utilizaron a las mismas, como las causas de su abandono.
Fil: Barros, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Rios Malan, Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Alvarez, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Kaufmann, Cristian Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
Fil: Messineo, Pablo Geronimo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; Argentina
II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
description El análisis de los materiales procedentes de canteras-taller permite conocer las estrategias vinculadas con la obtención de las rocas, las técnicas de canteo, los modos de reducción y los objetivos de talla buscados, entre muchos otros aspectos. En este trabajo, se presenta el análisis de los núcleos de ortocuarcita procedentes de la cantera-taller Don Guillermo y de ftanita recuperados en varias canteras-taller de las Sierras Bayas (sector noroccidental de Tandilia). El Objetivo principal que guía este trabajo es determinar los métodos de talla utilizados para la preparación de los núcleos e identificar los tipos de débitage empleados sobre cada roca. Se aporta información acerca de las primeras etapas de las cadenas operativas en ortocuarcita y ftanita, considerando los volúmenes y morfologías de los núcleos que estaban siendo reducidos en los sitios de aprovisionamiento. Asimismo, se comparan los criterios técnicos utilizados para la preparación y explotación de los núcleos en cada una de estas materias primas. Los artefactos procedentes de la cantera Don Guillermo corresponden a núcleos de ortocuarcita que forman parte de una acumulación moderna producto del despedre de un cuadro contiguo al afloramiento. Por otro lado, los núcleos de ftanita se hallaron en las canteras Malegni y Cerro Largo, los cuales fueron recuperados en la cercanía de los afloramientos. Las herramientas metodológicas utilizadas en este estudio provienen del principio estructural de los modos de producción. Con tal fin se realizó un estudio tecnomorfológico y tecnológico de cada pieza. Se aplicaron variables cuantitativas (e.g., largo, ancho y peso) y cualitativas (e.g., estado, tipo de plataforma, color y dirección de las extracciones). Entre los resultados se puede mencionar que en ambas canteras se encuentran representados núcleos enteros y fragmentados, con una amplia diversidad de volúmenes. Se identificaron distintos objetivos de producción ligados con la obtención de soportes representados por módulos de diferentes dimensiones. A su vez, se observaron plataformas naturales y preparadas, así como núcleos con extracciones unidireccionales, bidireccionales y multidireccionales. Estos estudios permitieron apreciar formas diferentes en la explotación de ambas rocas que se relacionan principalmente con el volumen y calidad de los bloques que forman parte de los afloramientos. Conocer la forma en que se explotaron los núcleos, como las características y dimensiones de los productos que se obtuvieron de ellos en los sitios de aprovisionamiento permite interpretar como estas materias primas fueron transportadas hacia otros sitios de la región y conocer la intensidad con la cual se utilizaron a las mismas, como las causas de su abandono.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220230
El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires); II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 32-33
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220230
identifier_str_mv El estudio de los núcleos de las canteras-taller del sector noroccidental de Tandilia (provincia de Buenos Aires); II Congreso Argentino de Estudios Líticos en Arqueología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 32-33
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://2caela.wordpress.com/descargas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613714103238656
score 13.070432