Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6

Autores
Correa, Soledad
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Es sabido que Cicerón se mostró activo en la búsqueda del perdón cesariano para otros pompeyanos que se encontraban exiliados, así como para convencerlos de que regresaran a Roma. En el presente artículo exploraremos cómo Cicerón utiliza estratégicamente el subgénero de la carta consolatoria para su propia empresa de persuasión centrándonos en analizar Fam.6.6, carta dirigida a A. Cecina en 46 a.C., quien en ese momento se encontraba en Sicilia, esperando el perdón de César. Interesa destacar que si bien la misiva está explícitamente dirigida a Cecina, el remitente va delineando otros alocutarios menos evidentes en el desarrollo de la carta, a saber, el propio César y otros exiliados pompeyanos. Con todo, el grueso de la carta (§§ 3-11) está dedicado a ofrecer a su destinatario explícito un extenso augurium en lugar de una consolatio. Nuestra hipótesis es que este aparente desvío del género consolatorio constituye una estrategia discursiva con la cual el remitente persigue objetivos diversos: en primer lugar, busca legitimar su propia auctoritas no sólo como consolator, sino también como augur. El repaso de la exactitud de sus predicciones termina configurando al remitente como a una suerte de Casandra en tanto su don profético ha mostrado ser tan infalible como ignorado. Asimismo, la revisión de su propio pasado a que da lugar esta búsqueda de legitimidad da origen a una nueva defensa de su política de inacción durante el conflicto civil entre César y Pompeyo, que justifica el hecho de que en el presente busque erigirse en intermediario válido entre César y los exiliados pompeyanos. La legalidad de su rol de intermediario se funda en el hecho de que el remitente presenta la personalidad de César como objeto de su arte adivinatorio. Por último, se advierte que esta especie de hermenéutica deriva en una laudatio Caesaris, con la cual el remitente busca comprometer públicamente al dictador no sólo con una ética del buen gobierno, sino también con una política de indulgencia hacia otros exiliados pompeyanos.
Fil: Correa, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Cicerón
Epistulae Ad Familiares
Autofiguración
Consolatio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72765

id CONICETDig_aed5916e020ecaf60410863be0f7411d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72765
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6Correa, SoledadCicerónEpistulae Ad FamiliaresAutofiguraciónConsolatiohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Es sabido que Cicerón se mostró activo en la búsqueda del perdón cesariano para otros pompeyanos que se encontraban exiliados, así como para convencerlos de que regresaran a Roma. En el presente artículo exploraremos cómo Cicerón utiliza estratégicamente el subgénero de la carta consolatoria para su propia empresa de persuasión centrándonos en analizar Fam.6.6, carta dirigida a A. Cecina en 46 a.C., quien en ese momento se encontraba en Sicilia, esperando el perdón de César. Interesa destacar que si bien la misiva está explícitamente dirigida a Cecina, el remitente va delineando otros alocutarios menos evidentes en el desarrollo de la carta, a saber, el propio César y otros exiliados pompeyanos. Con todo, el grueso de la carta (§§ 3-11) está dedicado a ofrecer a su destinatario explícito un extenso augurium en lugar de una consolatio. Nuestra hipótesis es que este aparente desvío del género consolatorio constituye una estrategia discursiva con la cual el remitente persigue objetivos diversos: en primer lugar, busca legitimar su propia auctoritas no sólo como consolator, sino también como augur. El repaso de la exactitud de sus predicciones termina configurando al remitente como a una suerte de Casandra en tanto su don profético ha mostrado ser tan infalible como ignorado. Asimismo, la revisión de su propio pasado a que da lugar esta búsqueda de legitimidad da origen a una nueva defensa de su política de inacción durante el conflicto civil entre César y Pompeyo, que justifica el hecho de que en el presente busque erigirse en intermediario válido entre César y los exiliados pompeyanos. La legalidad de su rol de intermediario se funda en el hecho de que el remitente presenta la personalidad de César como objeto de su arte adivinatorio. Por último, se advierte que esta especie de hermenéutica deriva en una laudatio Caesaris, con la cual el remitente busca comprometer públicamente al dictador no sólo con una ética del buen gobierno, sino también con una política de indulgencia hacia otros exiliados pompeyanos.Fil: Correa, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSociété d'Études Latines de Bruxelles2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72765Correa, Soledad; Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6; Société d'Études Latines de Bruxelles; Latomus; 74; 1; 12-2015; 95-1110023-88562294-4427CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.2143/LAT.74.1.3275268info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://poj.peeters-leuven.be/content.php?url=article&id=3275268&journal_code=LATinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.latomus.be/Revue.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72765instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:44.47CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6
title Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6
spellingShingle Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6
Correa, Soledad
Cicerón
Epistulae Ad Familiares
Autofiguración
Consolatio
title_short Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6
title_full Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6
title_fullStr Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6
title_full_unstemmed Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6
title_sort Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6
dc.creator.none.fl_str_mv Correa, Soledad
author Correa, Soledad
author_facet Correa, Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cicerón
Epistulae Ad Familiares
Autofiguración
Consolatio
topic Cicerón
Epistulae Ad Familiares
Autofiguración
Consolatio
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Es sabido que Cicerón se mostró activo en la búsqueda del perdón cesariano para otros pompeyanos que se encontraban exiliados, así como para convencerlos de que regresaran a Roma. En el presente artículo exploraremos cómo Cicerón utiliza estratégicamente el subgénero de la carta consolatoria para su propia empresa de persuasión centrándonos en analizar Fam.6.6, carta dirigida a A. Cecina en 46 a.C., quien en ese momento se encontraba en Sicilia, esperando el perdón de César. Interesa destacar que si bien la misiva está explícitamente dirigida a Cecina, el remitente va delineando otros alocutarios menos evidentes en el desarrollo de la carta, a saber, el propio César y otros exiliados pompeyanos. Con todo, el grueso de la carta (§§ 3-11) está dedicado a ofrecer a su destinatario explícito un extenso augurium en lugar de una consolatio. Nuestra hipótesis es que este aparente desvío del género consolatorio constituye una estrategia discursiva con la cual el remitente persigue objetivos diversos: en primer lugar, busca legitimar su propia auctoritas no sólo como consolator, sino también como augur. El repaso de la exactitud de sus predicciones termina configurando al remitente como a una suerte de Casandra en tanto su don profético ha mostrado ser tan infalible como ignorado. Asimismo, la revisión de su propio pasado a que da lugar esta búsqueda de legitimidad da origen a una nueva defensa de su política de inacción durante el conflicto civil entre César y Pompeyo, que justifica el hecho de que en el presente busque erigirse en intermediario válido entre César y los exiliados pompeyanos. La legalidad de su rol de intermediario se funda en el hecho de que el remitente presenta la personalidad de César como objeto de su arte adivinatorio. Por último, se advierte que esta especie de hermenéutica deriva en una laudatio Caesaris, con la cual el remitente busca comprometer públicamente al dictador no sólo con una ética del buen gobierno, sino también con una política de indulgencia hacia otros exiliados pompeyanos.
Fil: Correa, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Es sabido que Cicerón se mostró activo en la búsqueda del perdón cesariano para otros pompeyanos que se encontraban exiliados, así como para convencerlos de que regresaran a Roma. En el presente artículo exploraremos cómo Cicerón utiliza estratégicamente el subgénero de la carta consolatoria para su propia empresa de persuasión centrándonos en analizar Fam.6.6, carta dirigida a A. Cecina en 46 a.C., quien en ese momento se encontraba en Sicilia, esperando el perdón de César. Interesa destacar que si bien la misiva está explícitamente dirigida a Cecina, el remitente va delineando otros alocutarios menos evidentes en el desarrollo de la carta, a saber, el propio César y otros exiliados pompeyanos. Con todo, el grueso de la carta (§§ 3-11) está dedicado a ofrecer a su destinatario explícito un extenso augurium en lugar de una consolatio. Nuestra hipótesis es que este aparente desvío del género consolatorio constituye una estrategia discursiva con la cual el remitente persigue objetivos diversos: en primer lugar, busca legitimar su propia auctoritas no sólo como consolator, sino también como augur. El repaso de la exactitud de sus predicciones termina configurando al remitente como a una suerte de Casandra en tanto su don profético ha mostrado ser tan infalible como ignorado. Asimismo, la revisión de su propio pasado a que da lugar esta búsqueda de legitimidad da origen a una nueva defensa de su política de inacción durante el conflicto civil entre César y Pompeyo, que justifica el hecho de que en el presente busque erigirse en intermediario válido entre César y los exiliados pompeyanos. La legalidad de su rol de intermediario se funda en el hecho de que el remitente presenta la personalidad de César como objeto de su arte adivinatorio. Por último, se advierte que esta especie de hermenéutica deriva en una laudatio Caesaris, con la cual el remitente busca comprometer públicamente al dictador no sólo con una ética del buen gobierno, sino también con una política de indulgencia hacia otros exiliados pompeyanos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72765
Correa, Soledad; Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6; Société d'Études Latines de Bruxelles; Latomus; 74; 1; 12-2015; 95-111
0023-8856
2294-4427
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72765
identifier_str_mv Correa, Soledad; Sed habeo alia signa quae obseruem: Consolatio, augurium y autofiguración en Cic., Fam. 6, 6; Société d'Études Latines de Bruxelles; Latomus; 74; 1; 12-2015; 95-111
0023-8856
2294-4427
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.2143/LAT.74.1.3275268
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://poj.peeters-leuven.be/content.php?url=article&id=3275268&journal_code=LAT
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.latomus.be/Revue.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Société d'Études Latines de Bruxelles
publisher.none.fl_str_mv Société d'Études Latines de Bruxelles
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269598631591936
score 13.13397