La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino

Autores
Nicoletti, Maria Andrea; Barelli, Ana Inés
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En esta propuesta realizaremos una primera aproximación a dos devociones marianas localizadas en el espacio rionegrino: la Virgen Auxiliadora y la Virgen Misionera, como representaciones y devociones que comparten y construyen identidades y territorialidad. La Virgen Auxiliadora, devoción traída por las Hijas de María Auxiliadora y los Salesianos de Don Bosco, desde Italia a la Argentina en 1875 y a la Patagonia en 1879, se convirtió en 1934, con la creación de la primera diócesis del sur, en Patrona de la Patagonia y del Agro argentino. La Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro, surgió como una devoción popular en 1978, en base a un viaje misionero y a la consulta, parroquia por parroquia, de la entonces diócesis de Río Negro que abarcaba toda la provincia. Esta característica de "popularidad" se entiende, no solamente por la consulta democrática del Obispo, sino por el rol de la Virgen en culturas mestizas e indígenas como la rionegrina: su mediación, "los favores a cambio de prestaciones culturales y que tenían bienes y especialistas para el propio culto" y los milagros atribuidos a las imágenes (Marzal, 1994: 165). Nuestro objetivo es aproximarnos al análisis de estas dos devociones marianas en el territorio rionegrino en las que se entrecruzan momentos históricos diversos que las resignifican y generan identidades sociales, como así también espacios de inclusión pero a la vez de exclusión, que construyen territorialidad y sacralidad. Intentaremos analizar a través de la iconografía las representaciones materiales y simbólicas en ambas devociones.
In this proposal will make a first approach to two Marian devotions in the Patagonian space: the Our Lady help of Christians and the Missionary Virgin, as representations and competing devotions that share and build identities and territoriality. The Auxiliadora Virgin, devotion brought from Italy to Argentina in 1875 and to Patagonia in 1879, by the daughters of Maria Auxiliadora and the Salesians of Don Bosco, became in 1934, with the creation of the first Diocese of the South, patron of Patagonian and Argentine agricultural. The Missionary Virgen, patron saint of the province of Río Negro, emerged as a popular devotion in 1978, based on a trip devotion missionary and consultation, parish by parish of the then Diocese of Río Negro covering the entire province This "popularity" is meant not only for democratic consultation of the bishop, but the role of the Virgin in the indigenous cultures, her mediation, "the favors in exchange for cultural services and goods were specialists for their own cult "and the miracles attributed to the images (Marzal, 1994: 165). Our purpose is to approach the analysis of these two Marian devotions which intersect different historical moments which change their mining and generate social identities, as well as spaces of inclusion but at the time of exclusion, they build territoriality and sacredness. We will try to analyze these material and symbolic in both devotions through iconography and representations.
Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentina
Fil: Barelli, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentina
Materia
Virgen Auxiliadora
Virgen Misionera
Río Negro
Territorialidad
Sacralidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11349

id CONICETDig_ae55916099c76ff26446360f95b766bd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/11349
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrinoThe Virgin Auxiliadora, patron saint of Patagonia and the Virgin Misionera, patron saint of the province of Río Negro: build identities and territoriality in the rionegrino spaceNicoletti, Maria AndreaBarelli, Ana InésVirgen AuxiliadoraVirgen MisioneraRío NegroTerritorialidadSacralidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En esta propuesta realizaremos una primera aproximación a dos devociones marianas localizadas en el espacio rionegrino: la Virgen Auxiliadora y la Virgen Misionera, como representaciones y devociones que comparten y construyen identidades y territorialidad. La Virgen Auxiliadora, devoción traída por las Hijas de María Auxiliadora y los Salesianos de Don Bosco, desde Italia a la Argentina en 1875 y a la Patagonia en 1879, se convirtió en 1934, con la creación de la primera diócesis del sur, en Patrona de la Patagonia y del Agro argentino. La Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro, surgió como una devoción popular en 1978, en base a un viaje misionero y a la consulta, parroquia por parroquia, de la entonces diócesis de Río Negro que abarcaba toda la provincia. Esta característica de "popularidad" se entiende, no solamente por la consulta democrática del Obispo, sino por el rol de la Virgen en culturas mestizas e indígenas como la rionegrina: su mediación, "los favores a cambio de prestaciones culturales y que tenían bienes y especialistas para el propio culto" y los milagros atribuidos a las imágenes (Marzal, 1994: 165). Nuestro objetivo es aproximarnos al análisis de estas dos devociones marianas en el territorio rionegrino en las que se entrecruzan momentos históricos diversos que las resignifican y generan identidades sociales, como así también espacios de inclusión pero a la vez de exclusión, que construyen territorialidad y sacralidad. Intentaremos analizar a través de la iconografía las representaciones materiales y simbólicas en ambas devociones.In this proposal will make a first approach to two Marian devotions in the Patagonian space: the Our Lady help of Christians and the Missionary Virgin, as representations and competing devotions that share and build identities and territoriality. The Auxiliadora Virgin, devotion brought from Italy to Argentina in 1875 and to Patagonia in 1879, by the daughters of Maria Auxiliadora and the Salesians of Don Bosco, became in 1934, with the creation of the first Diocese of the South, patron of Patagonian and Argentine agricultural. The Missionary Virgen, patron saint of the province of Río Negro, emerged as a popular devotion in 1978, based on a trip devotion missionary and consultation, parish by parish of the then Diocese of Río Negro covering the entire province This "popularity" is meant not only for democratic consultation of the bishop, but the role of the Virgin in the indigenous cultures, her mediation, "the favors in exchange for cultural services and goods were specialists for their own cult "and the miracles attributed to the images (Marzal, 1994: 165). Our purpose is to approach the analysis of these two Marian devotions which intersect different historical moments which change their mining and generate social identities, as well as spaces of inclusion but at the time of exclusion, they build territoriality and sacredness. We will try to analyze these material and symbolic in both devotions through iconography and representations.Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; ArgentinaFil: Barelli, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; ArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones Laborales2012-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/11349Nicoletti, Maria Andrea; Barelli, Ana Inés; La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Sociedad y Religion; 22; 38; 7-2012; 109-1410326-97951853-7081spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/3zc3xxinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/11349instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:17.031CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino
The Virgin Auxiliadora, patron saint of Patagonia and the Virgin Misionera, patron saint of the province of Río Negro: build identities and territoriality in the rionegrino space
title La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino
spellingShingle La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino
Nicoletti, Maria Andrea
Virgen Auxiliadora
Virgen Misionera
Río Negro
Territorialidad
Sacralidad
title_short La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino
title_full La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino
title_fullStr La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino
title_full_unstemmed La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino
title_sort La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino
dc.creator.none.fl_str_mv Nicoletti, Maria Andrea
Barelli, Ana Inés
author Nicoletti, Maria Andrea
author_facet Nicoletti, Maria Andrea
Barelli, Ana Inés
author_role author
author2 Barelli, Ana Inés
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Virgen Auxiliadora
Virgen Misionera
Río Negro
Territorialidad
Sacralidad
topic Virgen Auxiliadora
Virgen Misionera
Río Negro
Territorialidad
Sacralidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En esta propuesta realizaremos una primera aproximación a dos devociones marianas localizadas en el espacio rionegrino: la Virgen Auxiliadora y la Virgen Misionera, como representaciones y devociones que comparten y construyen identidades y territorialidad. La Virgen Auxiliadora, devoción traída por las Hijas de María Auxiliadora y los Salesianos de Don Bosco, desde Italia a la Argentina en 1875 y a la Patagonia en 1879, se convirtió en 1934, con la creación de la primera diócesis del sur, en Patrona de la Patagonia y del Agro argentino. La Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro, surgió como una devoción popular en 1978, en base a un viaje misionero y a la consulta, parroquia por parroquia, de la entonces diócesis de Río Negro que abarcaba toda la provincia. Esta característica de "popularidad" se entiende, no solamente por la consulta democrática del Obispo, sino por el rol de la Virgen en culturas mestizas e indígenas como la rionegrina: su mediación, "los favores a cambio de prestaciones culturales y que tenían bienes y especialistas para el propio culto" y los milagros atribuidos a las imágenes (Marzal, 1994: 165). Nuestro objetivo es aproximarnos al análisis de estas dos devociones marianas en el territorio rionegrino en las que se entrecruzan momentos históricos diversos que las resignifican y generan identidades sociales, como así también espacios de inclusión pero a la vez de exclusión, que construyen territorialidad y sacralidad. Intentaremos analizar a través de la iconografía las representaciones materiales y simbólicas en ambas devociones.
In this proposal will make a first approach to two Marian devotions in the Patagonian space: the Our Lady help of Christians and the Missionary Virgin, as representations and competing devotions that share and build identities and territoriality. The Auxiliadora Virgin, devotion brought from Italy to Argentina in 1875 and to Patagonia in 1879, by the daughters of Maria Auxiliadora and the Salesians of Don Bosco, became in 1934, with the creation of the first Diocese of the South, patron of Patagonian and Argentine agricultural. The Missionary Virgen, patron saint of the province of Río Negro, emerged as a popular devotion in 1978, based on a trip devotion missionary and consultation, parish by parish of the then Diocese of Río Negro covering the entire province This "popularity" is meant not only for democratic consultation of the bishop, but the role of the Virgin in the indigenous cultures, her mediation, "the favors in exchange for cultural services and goods were specialists for their own cult "and the miracles attributed to the images (Marzal, 1994: 165). Our purpose is to approach the analysis of these two Marian devotions which intersect different historical moments which change their mining and generate social identities, as well as spaces of inclusion but at the time of exclusion, they build territoriality and sacredness. We will try to analyze these material and symbolic in both devotions through iconography and representations.
Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentina
Fil: Barelli, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro; Argentina
description En esta propuesta realizaremos una primera aproximación a dos devociones marianas localizadas en el espacio rionegrino: la Virgen Auxiliadora y la Virgen Misionera, como representaciones y devociones que comparten y construyen identidades y territorialidad. La Virgen Auxiliadora, devoción traída por las Hijas de María Auxiliadora y los Salesianos de Don Bosco, desde Italia a la Argentina en 1875 y a la Patagonia en 1879, se convirtió en 1934, con la creación de la primera diócesis del sur, en Patrona de la Patagonia y del Agro argentino. La Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro, surgió como una devoción popular en 1978, en base a un viaje misionero y a la consulta, parroquia por parroquia, de la entonces diócesis de Río Negro que abarcaba toda la provincia. Esta característica de "popularidad" se entiende, no solamente por la consulta democrática del Obispo, sino por el rol de la Virgen en culturas mestizas e indígenas como la rionegrina: su mediación, "los favores a cambio de prestaciones culturales y que tenían bienes y especialistas para el propio culto" y los milagros atribuidos a las imágenes (Marzal, 1994: 165). Nuestro objetivo es aproximarnos al análisis de estas dos devociones marianas en el territorio rionegrino en las que se entrecruzan momentos históricos diversos que las resignifican y generan identidades sociales, como así también espacios de inclusión pero a la vez de exclusión, que construyen territorialidad y sacralidad. Intentaremos analizar a través de la iconografía las representaciones materiales y simbólicas en ambas devociones.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/11349
Nicoletti, Maria Andrea; Barelli, Ana Inés; La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Sociedad y Religion; 22; 38; 7-2012; 109-141
0326-9795
1853-7081
url http://hdl.handle.net/11336/11349
identifier_str_mv Nicoletti, Maria Andrea; Barelli, Ana Inés; La Virgen Auxiliadora, patrona de la Patagonia y la Virgen Misionera, patrona de la provincia de Río Negro: construcción identitaria y territorial en el espacio rionegrino; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Sociedad y Religion; 22; 38; 7-2012; 109-141
0326-9795
1853-7081
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/3zc3xx
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613021297541120
score 13.070432