Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina

Autores
Carini, Gabriel Fernando
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente capítulo nos concentraremos en identificar las principales controversias, repercusiones y críticas que generó la obra de Sábato. Nos interesa puntualizar de manera especial aquellos que podemos ubicar en el campo de la historia agraria. En dicho recorrido, procuraremos detallar tanto el contexto historiográfico en el cual se suscitaron esas diferencias así como observar los sujetos involucrados en los mismos, los soportes desde los cuales discurren y, principalmente, los tópicos sobre los que se disputan. En ese marco, consideramos clave el concepto de operación histórica propuesto por Michel De Certeau debido a que pone en tensión ciertas prácticas dadas en un lugar y tiempo determinados. Este concepto nos posibilita realizar un análisis contextualizado ubicando determinados textos, discursos y prácticas en un contexto académico específico. Con ese trasfondo, el presente capítulo se encuentra estructurado en tres apartados. En el primero, ofreceremos un panorama de las principales rupturas ocurridas en las formas de hacer Historia en el ámbito nacional. Retomaremos los temas y problemas más significativos que han sido abordados y las novedades metodológicas implicadas en las mismas. El segundo apartado se encuentra dedicado a presentar algunos de los aspectos que consideramos nodales en la obra de Sábato y que a nuestro entender visibilizan nuevas interpretaciones sobre las prácticas de los empresarios rurales y que asimismo representan los aspectos sobre los que se estructuró el posterior disenso. Finalmente, el tercer apartado indagaremos en los contrapuntos que se suscitaron a partir de La clase dominante? Así, describiremos tanto algunas de las características de las revistas que sirvieron de soporte para los debates así como sus protagonistas. Luego, nos concentraremos en dos de los tópicos más discutidos de la tesis del autor en cuestión.
Fil: Carini, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina
Materia
HISTORIOGRAFÍA RURAL
JORGE F. SÁBATO
EMPRESARIADO
SIGLO XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117644

id CONICETDig_ad6cae59e6fd230b28369235415161c6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117644
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en ArgentinaCarini, Gabriel FernandoHISTORIOGRAFÍA RURALJORGE F. SÁBATOEMPRESARIADOSIGLO XIXhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el presente capítulo nos concentraremos en identificar las principales controversias, repercusiones y críticas que generó la obra de Sábato. Nos interesa puntualizar de manera especial aquellos que podemos ubicar en el campo de la historia agraria. En dicho recorrido, procuraremos detallar tanto el contexto historiográfico en el cual se suscitaron esas diferencias así como observar los sujetos involucrados en los mismos, los soportes desde los cuales discurren y, principalmente, los tópicos sobre los que se disputan. En ese marco, consideramos clave el concepto de operación histórica propuesto por Michel De Certeau debido a que pone en tensión ciertas prácticas dadas en un lugar y tiempo determinados. Este concepto nos posibilita realizar un análisis contextualizado ubicando determinados textos, discursos y prácticas en un contexto académico específico. Con ese trasfondo, el presente capítulo se encuentra estructurado en tres apartados. En el primero, ofreceremos un panorama de las principales rupturas ocurridas en las formas de hacer Historia en el ámbito nacional. Retomaremos los temas y problemas más significativos que han sido abordados y las novedades metodológicas implicadas en las mismas. El segundo apartado se encuentra dedicado a presentar algunos de los aspectos que consideramos nodales en la obra de Sábato y que a nuestro entender visibilizan nuevas interpretaciones sobre las prácticas de los empresarios rurales y que asimismo representan los aspectos sobre los que se estructuró el posterior disenso. Finalmente, el tercer apartado indagaremos en los contrapuntos que se suscitaron a partir de La clase dominante? Así, describiremos tanto algunas de las características de las revistas que sirvieron de soporte para los debates así como sus protagonistas. Luego, nos concentraremos en dos de los tópicos más discutidos de la tesis del autor en cuestión.Fil: Carini, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; ArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoBasconzuelo, Celia CristinaMaldonado, Gabriela Ines2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117644Carini, Gabriel Fernando; Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2016; 303-319978-950-665-613-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117644instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:03.513CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina
title Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina
spellingShingle Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina
Carini, Gabriel Fernando
HISTORIOGRAFÍA RURAL
JORGE F. SÁBATO
EMPRESARIADO
SIGLO XIX
title_short Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina
title_full Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina
title_fullStr Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina
title_full_unstemmed Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina
title_sort Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Carini, Gabriel Fernando
author Carini, Gabriel Fernando
author_facet Carini, Gabriel Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Basconzuelo, Celia Cristina
Maldonado, Gabriela Ines
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIOGRAFÍA RURAL
JORGE F. SÁBATO
EMPRESARIADO
SIGLO XIX
topic HISTORIOGRAFÍA RURAL
JORGE F. SÁBATO
EMPRESARIADO
SIGLO XIX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente capítulo nos concentraremos en identificar las principales controversias, repercusiones y críticas que generó la obra de Sábato. Nos interesa puntualizar de manera especial aquellos que podemos ubicar en el campo de la historia agraria. En dicho recorrido, procuraremos detallar tanto el contexto historiográfico en el cual se suscitaron esas diferencias así como observar los sujetos involucrados en los mismos, los soportes desde los cuales discurren y, principalmente, los tópicos sobre los que se disputan. En ese marco, consideramos clave el concepto de operación histórica propuesto por Michel De Certeau debido a que pone en tensión ciertas prácticas dadas en un lugar y tiempo determinados. Este concepto nos posibilita realizar un análisis contextualizado ubicando determinados textos, discursos y prácticas en un contexto académico específico. Con ese trasfondo, el presente capítulo se encuentra estructurado en tres apartados. En el primero, ofreceremos un panorama de las principales rupturas ocurridas en las formas de hacer Historia en el ámbito nacional. Retomaremos los temas y problemas más significativos que han sido abordados y las novedades metodológicas implicadas en las mismas. El segundo apartado se encuentra dedicado a presentar algunos de los aspectos que consideramos nodales en la obra de Sábato y que a nuestro entender visibilizan nuevas interpretaciones sobre las prácticas de los empresarios rurales y que asimismo representan los aspectos sobre los que se estructuró el posterior disenso. Finalmente, el tercer apartado indagaremos en los contrapuntos que se suscitaron a partir de La clase dominante? Así, describiremos tanto algunas de las características de las revistas que sirvieron de soporte para los debates así como sus protagonistas. Luego, nos concentraremos en dos de los tópicos más discutidos de la tesis del autor en cuestión.
Fil: Carini, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Centro de Investigaciones Históricas; Argentina
description En el presente capítulo nos concentraremos en identificar las principales controversias, repercusiones y críticas que generó la obra de Sábato. Nos interesa puntualizar de manera especial aquellos que podemos ubicar en el campo de la historia agraria. En dicho recorrido, procuraremos detallar tanto el contexto historiográfico en el cual se suscitaron esas diferencias así como observar los sujetos involucrados en los mismos, los soportes desde los cuales discurren y, principalmente, los tópicos sobre los que se disputan. En ese marco, consideramos clave el concepto de operación histórica propuesto por Michel De Certeau debido a que pone en tensión ciertas prácticas dadas en un lugar y tiempo determinados. Este concepto nos posibilita realizar un análisis contextualizado ubicando determinados textos, discursos y prácticas en un contexto académico específico. Con ese trasfondo, el presente capítulo se encuentra estructurado en tres apartados. En el primero, ofreceremos un panorama de las principales rupturas ocurridas en las formas de hacer Historia en el ámbito nacional. Retomaremos los temas y problemas más significativos que han sido abordados y las novedades metodológicas implicadas en las mismas. El segundo apartado se encuentra dedicado a presentar algunos de los aspectos que consideramos nodales en la obra de Sábato y que a nuestro entender visibilizan nuevas interpretaciones sobre las prácticas de los empresarios rurales y que asimismo representan los aspectos sobre los que se estructuró el posterior disenso. Finalmente, el tercer apartado indagaremos en los contrapuntos que se suscitaron a partir de La clase dominante? Así, describiremos tanto algunas de las características de las revistas que sirvieron de soporte para los debates así como sus protagonistas. Luego, nos concentraremos en dos de los tópicos más discutidos de la tesis del autor en cuestión.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/117644
Carini, Gabriel Fernando; Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2016; 303-319
978-950-665-613-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/117644
identifier_str_mv Carini, Gabriel Fernando; Debates y controversias en el marco de la normalización de las prácticas historiográficas: Jorge Federico Sábato y la formación de la clase dominante en Argentina; Universidad Nacional de Río Cuarto; 2016; 303-319
978-950-665-613-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613904209018880
score 13.070432