Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vida

Autores
Yanicelli, Lucía María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Herrera de Olivera, Myriam Cristina
Descripción
La Insuficiencia Cardíaca (IC) es considerada como la incapacidad del corazón de aportar sangre -y por ende oxígeno- en una tasa acorde con los requerimientos metabólicos del organismo. Esta incapacidad del corazón puede deberse a un defectuoso llenado cardíaco y/o a contracción o vaciado dificultado. Los mecanismos compensatorios aumentan el volumen sanguíneo y elevan las presiones de llenado, la frecuencia cardíaca, y la masa muscular cardíaca para mantener la función de bomba y causar redistribución del flujo. Eventualmente, sin embargo -pese a los mecanismos compensadores- la capacidad del corazón para contraerse y relajarse declina progresivamente, y la IC empeora (Givertz et al., 2001).A pesar de los avances en el tratamiento médico, la IC constituye la principal causa de muerte en el mundo occidental, siendo la enfermedad que produce el mayor número de hospitalizaciones en pacientes mayores de 65 años, generando elevados costos al sistema de salud. Las razones más comunes para el reingreso hospitalario por IC son las demoras en el reconocimiento de los síntomas, el incumplimiento de la dieta y la medicación, y la falta de conocimientos y habilidades para una autogestión competente. Algunos estudios señalan que después del alta, programas multidisciplinarios de tratamiento, es decir telemonitorización o apoyo telefónico estructurado, pueden evitar gran parte de los reingresos relacionados con la IC, con una mejora también de la mortalidad (20%), la duración de la estancia hospitalaria y la calidad de vida (Inglis et al., 2016). Además, el seguimiento de pacientes a distancia a través del uso de nuevas tecnologías (TICs), tales como el seguimiento mediante teléfonos inteligentes, los sistemas interactivos de respuesta de voz, y la transmisión de datos electrónicos se han propuesto como posibles soluciones del problema de la readmisión (Pare et al., 2007; Chaudhry et al., 2010; Saponara et al., 2012; Purcell et al., 2014). Debido a este panorama, y especialmente al incremento del interés en mejorar los resultados y la calidad del cuidado de los pacientes con IC, en esta tesis se propone diseñar, desarrollar y evaluar un sistema que permita el seguimiento no invasivo del paciente ambulatorio, y que a través del monitoreo de ciertas variables fisiológicas y del estado general del paciente sea capaz de detectar y alertar posibles descompensaciones.Mediante un estudio exhaustivo de la experiencia clínica de la patología a nivel mundial, a partir del estudio de los ?consensos médicos sobre IC? -publicados por las asociaciones de cardiología más reconocidas- se detectan una serie de aspectos (parámetros a monitorear, educación para la salud) que deberían tenerse en cuenta a la hora de abordar el diseño de un sistema de televigilancia para pacientes con IC.A partir de una revisión crítica de los diferentes sistemas de telemonitoreo que existen y están en desarrollo a nivel mundial, y del análisis de los consensos médicos, se especifican los requisitos con los que deben contar los sistemas de telemonitoreo no invasivo para pacientes con IC. Se realiza el diseño y el desarrollo de un sistema de telemonitoreo, al que se denomina iC. El sistema incluye una aplicación para dispositivos móviles para el paciente -desarrollo nativo en Android-, una aplicación web para el personal de salud y una interfaz de programación de aplicaciones (API) que permite el almacenamiento y la comunicación de datos/información entre las aplicaciones paciente y personal de salud.Se lleva a cabo la evaluación del impacto del sistema de telemonitoreo en una población de pacientes con IC mediante un estudio clínico realizado en una institución pública de salud con el apoyo de personal médico y técnico. Se trabaja con un grupo ?control? al que se atiende en consultorio y un grupo ?intervención?, al que además del tratamiento convencional, se le instruye para usar el Sistema de Telemonitoreo. El análisis de la evolución de ambos grupos se realiza mediante el uso de encuestas -previamente validadas- de: 1) Calidad de vida (Minnesota Living with Heart Failure, MLHFQ), 2) conocimientos del paciente sobre su enfermedad (Knowledge of Chronic Heart Failure), 3) adherencia al tratamiento farmacológico (Escala de Morisky Modificada) y 4) Autocuidado (European Heart Failure self-care behavior scale), todas ellas aplicadas al inicio y a los 3 meses del seguimiento. Al iniciar el estudio no existen diferencias estadísticamente significativas en las características sociodemográficas y sanitarias entre los pacientes del grupo control e intervención, como tampoco en las demás variables, por lo que puede afirmarse que los grupos control e intervención son similares entre ellos. Por otro lado, al finalizar el seguimiento, los resultados indican diferencias estadísticamente significativas en las siguientes variables: a) de la comparación entre el grupo control e intervención: 1- cantidad de respuestas correctas (p=0,015) e incorrectas (p=0,021) del cuestionario conocimientos sobre IC y 2- diferencia entre inicio y fin del cuestionario de autocuidado (p=0,004), ambos casos con empeoramientos en el grupo control y mejoras en el grupo intervención; b) de la comparación de las variables antes y después de la intervención en cada uno de los grupos: 1- disminución de la adherencia al tratamiento del grupo control (p=0,025); 2- mejora de la calidad de vida de los pacientes del grupo intervención (p=0,04) y 3- empeoramiento del autocuidado en el grupo control (p=0,033) y mejora en el grupo intervención (p=0,036). Cabe destacar que durante el estudio clínico en algunos pacientes del grupo intervención ?utilizando el sistema de telemonitoreo-, se detectan diversas alertas (potenciales signos de descompensación), frente a las cuales el equipo médico tiene que actuar en consecuencia; por lo dicho se puede inferir que la utilización del Sistema desarrollado tiene la potencialidad de evitar posibles re-hospitalizaciones.Futuras investigaciones podrán valerse de los estudios realizados durante esta tesis y del uso masivo del sistema desarrollado, para recolectar datos específicos sobre el seguimiento a distancia de esta patología.
Fil: Yanicelli, Lucía María.
Materia
INSUFICIENCIA CARDÍACA
TELEMONITOREO
TELEMEDICINA
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97984

id CONICETDig_ac6d426409a118affca4165a1f52aa4c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/97984
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vidaYanicelli, Lucía MaríaINSUFICIENCIA CARDÍACATELEMONITOREOTELEMEDICINAhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2La Insuficiencia Cardíaca (IC) es considerada como la incapacidad del corazón de aportar sangre -y por ende oxígeno- en una tasa acorde con los requerimientos metabólicos del organismo. Esta incapacidad del corazón puede deberse a un defectuoso llenado cardíaco y/o a contracción o vaciado dificultado. Los mecanismos compensatorios aumentan el volumen sanguíneo y elevan las presiones de llenado, la frecuencia cardíaca, y la masa muscular cardíaca para mantener la función de bomba y causar redistribución del flujo. Eventualmente, sin embargo -pese a los mecanismos compensadores- la capacidad del corazón para contraerse y relajarse declina progresivamente, y la IC empeora (Givertz et al., 2001).A pesar de los avances en el tratamiento médico, la IC constituye la principal causa de muerte en el mundo occidental, siendo la enfermedad que produce el mayor número de hospitalizaciones en pacientes mayores de 65 años, generando elevados costos al sistema de salud. Las razones más comunes para el reingreso hospitalario por IC son las demoras en el reconocimiento de los síntomas, el incumplimiento de la dieta y la medicación, y la falta de conocimientos y habilidades para una autogestión competente. Algunos estudios señalan que después del alta, programas multidisciplinarios de tratamiento, es decir telemonitorización o apoyo telefónico estructurado, pueden evitar gran parte de los reingresos relacionados con la IC, con una mejora también de la mortalidad (20%), la duración de la estancia hospitalaria y la calidad de vida (Inglis et al., 2016). Además, el seguimiento de pacientes a distancia a través del uso de nuevas tecnologías (TICs), tales como el seguimiento mediante teléfonos inteligentes, los sistemas interactivos de respuesta de voz, y la transmisión de datos electrónicos se han propuesto como posibles soluciones del problema de la readmisión (Pare et al., 2007; Chaudhry et al., 2010; Saponara et al., 2012; Purcell et al., 2014). Debido a este panorama, y especialmente al incremento del interés en mejorar los resultados y la calidad del cuidado de los pacientes con IC, en esta tesis se propone diseñar, desarrollar y evaluar un sistema que permita el seguimiento no invasivo del paciente ambulatorio, y que a través del monitoreo de ciertas variables fisiológicas y del estado general del paciente sea capaz de detectar y alertar posibles descompensaciones.Mediante un estudio exhaustivo de la experiencia clínica de la patología a nivel mundial, a partir del estudio de los ?consensos médicos sobre IC? -publicados por las asociaciones de cardiología más reconocidas- se detectan una serie de aspectos (parámetros a monitorear, educación para la salud) que deberían tenerse en cuenta a la hora de abordar el diseño de un sistema de televigilancia para pacientes con IC.A partir de una revisión crítica de los diferentes sistemas de telemonitoreo que existen y están en desarrollo a nivel mundial, y del análisis de los consensos médicos, se especifican los requisitos con los que deben contar los sistemas de telemonitoreo no invasivo para pacientes con IC. Se realiza el diseño y el desarrollo de un sistema de telemonitoreo, al que se denomina iC. El sistema incluye una aplicación para dispositivos móviles para el paciente -desarrollo nativo en Android-, una aplicación web para el personal de salud y una interfaz de programación de aplicaciones (API) que permite el almacenamiento y la comunicación de datos/información entre las aplicaciones paciente y personal de salud.Se lleva a cabo la evaluación del impacto del sistema de telemonitoreo en una población de pacientes con IC mediante un estudio clínico realizado en una institución pública de salud con el apoyo de personal médico y técnico. Se trabaja con un grupo ?control? al que se atiende en consultorio y un grupo ?intervención?, al que además del tratamiento convencional, se le instruye para usar el Sistema de Telemonitoreo. El análisis de la evolución de ambos grupos se realiza mediante el uso de encuestas -previamente validadas- de: 1) Calidad de vida (Minnesota Living with Heart Failure, MLHFQ), 2) conocimientos del paciente sobre su enfermedad (Knowledge of Chronic Heart Failure), 3) adherencia al tratamiento farmacológico (Escala de Morisky Modificada) y 4) Autocuidado (European Heart Failure self-care behavior scale), todas ellas aplicadas al inicio y a los 3 meses del seguimiento. Al iniciar el estudio no existen diferencias estadísticamente significativas en las características sociodemográficas y sanitarias entre los pacientes del grupo control e intervención, como tampoco en las demás variables, por lo que puede afirmarse que los grupos control e intervención son similares entre ellos. Por otro lado, al finalizar el seguimiento, los resultados indican diferencias estadísticamente significativas en las siguientes variables: a) de la comparación entre el grupo control e intervención: 1- cantidad de respuestas correctas (p=0,015) e incorrectas (p=0,021) del cuestionario conocimientos sobre IC y 2- diferencia entre inicio y fin del cuestionario de autocuidado (p=0,004), ambos casos con empeoramientos en el grupo control y mejoras en el grupo intervención; b) de la comparación de las variables antes y después de la intervención en cada uno de los grupos: 1- disminución de la adherencia al tratamiento del grupo control (p=0,025); 2- mejora de la calidad de vida de los pacientes del grupo intervención (p=0,04) y 3- empeoramiento del autocuidado en el grupo control (p=0,033) y mejora en el grupo intervención (p=0,036). Cabe destacar que durante el estudio clínico en algunos pacientes del grupo intervención ?utilizando el sistema de telemonitoreo-, se detectan diversas alertas (potenciales signos de descompensación), frente a las cuales el equipo médico tiene que actuar en consecuencia; por lo dicho se puede inferir que la utilización del Sistema desarrollado tiene la potencialidad de evitar posibles re-hospitalizaciones.Futuras investigaciones podrán valerse de los estudios realizados durante esta tesis y del uso masivo del sistema desarrollado, para recolectar datos específicos sobre el seguimiento a distancia de esta patología.Fil: Yanicelli, Lucía María.Herrera de Olivera, Myriam Cristina2019-06-25info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-08-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/97984Yanicelli, Lucía María; Herrera de Olivera, Myriam Cristina; Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vida; 25-6-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/61741info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:04:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/97984instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:04:23.369CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vida
title Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vida
spellingShingle Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vida
Yanicelli, Lucía María
INSUFICIENCIA CARDÍACA
TELEMONITOREO
TELEMEDICINA
title_short Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vida
title_full Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vida
title_fullStr Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vida
title_full_unstemmed Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vida
title_sort Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vida
dc.creator.none.fl_str_mv Yanicelli, Lucía María
author Yanicelli, Lucía María
author_facet Yanicelli, Lucía María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Herrera de Olivera, Myriam Cristina
dc.subject.none.fl_str_mv INSUFICIENCIA CARDÍACA
TELEMONITOREO
TELEMEDICINA
topic INSUFICIENCIA CARDÍACA
TELEMONITOREO
TELEMEDICINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La Insuficiencia Cardíaca (IC) es considerada como la incapacidad del corazón de aportar sangre -y por ende oxígeno- en una tasa acorde con los requerimientos metabólicos del organismo. Esta incapacidad del corazón puede deberse a un defectuoso llenado cardíaco y/o a contracción o vaciado dificultado. Los mecanismos compensatorios aumentan el volumen sanguíneo y elevan las presiones de llenado, la frecuencia cardíaca, y la masa muscular cardíaca para mantener la función de bomba y causar redistribución del flujo. Eventualmente, sin embargo -pese a los mecanismos compensadores- la capacidad del corazón para contraerse y relajarse declina progresivamente, y la IC empeora (Givertz et al., 2001).A pesar de los avances en el tratamiento médico, la IC constituye la principal causa de muerte en el mundo occidental, siendo la enfermedad que produce el mayor número de hospitalizaciones en pacientes mayores de 65 años, generando elevados costos al sistema de salud. Las razones más comunes para el reingreso hospitalario por IC son las demoras en el reconocimiento de los síntomas, el incumplimiento de la dieta y la medicación, y la falta de conocimientos y habilidades para una autogestión competente. Algunos estudios señalan que después del alta, programas multidisciplinarios de tratamiento, es decir telemonitorización o apoyo telefónico estructurado, pueden evitar gran parte de los reingresos relacionados con la IC, con una mejora también de la mortalidad (20%), la duración de la estancia hospitalaria y la calidad de vida (Inglis et al., 2016). Además, el seguimiento de pacientes a distancia a través del uso de nuevas tecnologías (TICs), tales como el seguimiento mediante teléfonos inteligentes, los sistemas interactivos de respuesta de voz, y la transmisión de datos electrónicos se han propuesto como posibles soluciones del problema de la readmisión (Pare et al., 2007; Chaudhry et al., 2010; Saponara et al., 2012; Purcell et al., 2014). Debido a este panorama, y especialmente al incremento del interés en mejorar los resultados y la calidad del cuidado de los pacientes con IC, en esta tesis se propone diseñar, desarrollar y evaluar un sistema que permita el seguimiento no invasivo del paciente ambulatorio, y que a través del monitoreo de ciertas variables fisiológicas y del estado general del paciente sea capaz de detectar y alertar posibles descompensaciones.Mediante un estudio exhaustivo de la experiencia clínica de la patología a nivel mundial, a partir del estudio de los ?consensos médicos sobre IC? -publicados por las asociaciones de cardiología más reconocidas- se detectan una serie de aspectos (parámetros a monitorear, educación para la salud) que deberían tenerse en cuenta a la hora de abordar el diseño de un sistema de televigilancia para pacientes con IC.A partir de una revisión crítica de los diferentes sistemas de telemonitoreo que existen y están en desarrollo a nivel mundial, y del análisis de los consensos médicos, se especifican los requisitos con los que deben contar los sistemas de telemonitoreo no invasivo para pacientes con IC. Se realiza el diseño y el desarrollo de un sistema de telemonitoreo, al que se denomina iC. El sistema incluye una aplicación para dispositivos móviles para el paciente -desarrollo nativo en Android-, una aplicación web para el personal de salud y una interfaz de programación de aplicaciones (API) que permite el almacenamiento y la comunicación de datos/información entre las aplicaciones paciente y personal de salud.Se lleva a cabo la evaluación del impacto del sistema de telemonitoreo en una población de pacientes con IC mediante un estudio clínico realizado en una institución pública de salud con el apoyo de personal médico y técnico. Se trabaja con un grupo ?control? al que se atiende en consultorio y un grupo ?intervención?, al que además del tratamiento convencional, se le instruye para usar el Sistema de Telemonitoreo. El análisis de la evolución de ambos grupos se realiza mediante el uso de encuestas -previamente validadas- de: 1) Calidad de vida (Minnesota Living with Heart Failure, MLHFQ), 2) conocimientos del paciente sobre su enfermedad (Knowledge of Chronic Heart Failure), 3) adherencia al tratamiento farmacológico (Escala de Morisky Modificada) y 4) Autocuidado (European Heart Failure self-care behavior scale), todas ellas aplicadas al inicio y a los 3 meses del seguimiento. Al iniciar el estudio no existen diferencias estadísticamente significativas en las características sociodemográficas y sanitarias entre los pacientes del grupo control e intervención, como tampoco en las demás variables, por lo que puede afirmarse que los grupos control e intervención son similares entre ellos. Por otro lado, al finalizar el seguimiento, los resultados indican diferencias estadísticamente significativas en las siguientes variables: a) de la comparación entre el grupo control e intervención: 1- cantidad de respuestas correctas (p=0,015) e incorrectas (p=0,021) del cuestionario conocimientos sobre IC y 2- diferencia entre inicio y fin del cuestionario de autocuidado (p=0,004), ambos casos con empeoramientos en el grupo control y mejoras en el grupo intervención; b) de la comparación de las variables antes y después de la intervención en cada uno de los grupos: 1- disminución de la adherencia al tratamiento del grupo control (p=0,025); 2- mejora de la calidad de vida de los pacientes del grupo intervención (p=0,04) y 3- empeoramiento del autocuidado en el grupo control (p=0,033) y mejora en el grupo intervención (p=0,036). Cabe destacar que durante el estudio clínico en algunos pacientes del grupo intervención ?utilizando el sistema de telemonitoreo-, se detectan diversas alertas (potenciales signos de descompensación), frente a las cuales el equipo médico tiene que actuar en consecuencia; por lo dicho se puede inferir que la utilización del Sistema desarrollado tiene la potencialidad de evitar posibles re-hospitalizaciones.Futuras investigaciones podrán valerse de los estudios realizados durante esta tesis y del uso masivo del sistema desarrollado, para recolectar datos específicos sobre el seguimiento a distancia de esta patología.
Fil: Yanicelli, Lucía María.
description La Insuficiencia Cardíaca (IC) es considerada como la incapacidad del corazón de aportar sangre -y por ende oxígeno- en una tasa acorde con los requerimientos metabólicos del organismo. Esta incapacidad del corazón puede deberse a un defectuoso llenado cardíaco y/o a contracción o vaciado dificultado. Los mecanismos compensatorios aumentan el volumen sanguíneo y elevan las presiones de llenado, la frecuencia cardíaca, y la masa muscular cardíaca para mantener la función de bomba y causar redistribución del flujo. Eventualmente, sin embargo -pese a los mecanismos compensadores- la capacidad del corazón para contraerse y relajarse declina progresivamente, y la IC empeora (Givertz et al., 2001).A pesar de los avances en el tratamiento médico, la IC constituye la principal causa de muerte en el mundo occidental, siendo la enfermedad que produce el mayor número de hospitalizaciones en pacientes mayores de 65 años, generando elevados costos al sistema de salud. Las razones más comunes para el reingreso hospitalario por IC son las demoras en el reconocimiento de los síntomas, el incumplimiento de la dieta y la medicación, y la falta de conocimientos y habilidades para una autogestión competente. Algunos estudios señalan que después del alta, programas multidisciplinarios de tratamiento, es decir telemonitorización o apoyo telefónico estructurado, pueden evitar gran parte de los reingresos relacionados con la IC, con una mejora también de la mortalidad (20%), la duración de la estancia hospitalaria y la calidad de vida (Inglis et al., 2016). Además, el seguimiento de pacientes a distancia a través del uso de nuevas tecnologías (TICs), tales como el seguimiento mediante teléfonos inteligentes, los sistemas interactivos de respuesta de voz, y la transmisión de datos electrónicos se han propuesto como posibles soluciones del problema de la readmisión (Pare et al., 2007; Chaudhry et al., 2010; Saponara et al., 2012; Purcell et al., 2014). Debido a este panorama, y especialmente al incremento del interés en mejorar los resultados y la calidad del cuidado de los pacientes con IC, en esta tesis se propone diseñar, desarrollar y evaluar un sistema que permita el seguimiento no invasivo del paciente ambulatorio, y que a través del monitoreo de ciertas variables fisiológicas y del estado general del paciente sea capaz de detectar y alertar posibles descompensaciones.Mediante un estudio exhaustivo de la experiencia clínica de la patología a nivel mundial, a partir del estudio de los ?consensos médicos sobre IC? -publicados por las asociaciones de cardiología más reconocidas- se detectan una serie de aspectos (parámetros a monitorear, educación para la salud) que deberían tenerse en cuenta a la hora de abordar el diseño de un sistema de televigilancia para pacientes con IC.A partir de una revisión crítica de los diferentes sistemas de telemonitoreo que existen y están en desarrollo a nivel mundial, y del análisis de los consensos médicos, se especifican los requisitos con los que deben contar los sistemas de telemonitoreo no invasivo para pacientes con IC. Se realiza el diseño y el desarrollo de un sistema de telemonitoreo, al que se denomina iC. El sistema incluye una aplicación para dispositivos móviles para el paciente -desarrollo nativo en Android-, una aplicación web para el personal de salud y una interfaz de programación de aplicaciones (API) que permite el almacenamiento y la comunicación de datos/información entre las aplicaciones paciente y personal de salud.Se lleva a cabo la evaluación del impacto del sistema de telemonitoreo en una población de pacientes con IC mediante un estudio clínico realizado en una institución pública de salud con el apoyo de personal médico y técnico. Se trabaja con un grupo ?control? al que se atiende en consultorio y un grupo ?intervención?, al que además del tratamiento convencional, se le instruye para usar el Sistema de Telemonitoreo. El análisis de la evolución de ambos grupos se realiza mediante el uso de encuestas -previamente validadas- de: 1) Calidad de vida (Minnesota Living with Heart Failure, MLHFQ), 2) conocimientos del paciente sobre su enfermedad (Knowledge of Chronic Heart Failure), 3) adherencia al tratamiento farmacológico (Escala de Morisky Modificada) y 4) Autocuidado (European Heart Failure self-care behavior scale), todas ellas aplicadas al inicio y a los 3 meses del seguimiento. Al iniciar el estudio no existen diferencias estadísticamente significativas en las características sociodemográficas y sanitarias entre los pacientes del grupo control e intervención, como tampoco en las demás variables, por lo que puede afirmarse que los grupos control e intervención son similares entre ellos. Por otro lado, al finalizar el seguimiento, los resultados indican diferencias estadísticamente significativas en las siguientes variables: a) de la comparación entre el grupo control e intervención: 1- cantidad de respuestas correctas (p=0,015) e incorrectas (p=0,021) del cuestionario conocimientos sobre IC y 2- diferencia entre inicio y fin del cuestionario de autocuidado (p=0,004), ambos casos con empeoramientos en el grupo control y mejoras en el grupo intervención; b) de la comparación de las variables antes y después de la intervención en cada uno de los grupos: 1- disminución de la adherencia al tratamiento del grupo control (p=0,025); 2- mejora de la calidad de vida de los pacientes del grupo intervención (p=0,04) y 3- empeoramiento del autocuidado en el grupo control (p=0,033) y mejora en el grupo intervención (p=0,036). Cabe destacar que durante el estudio clínico en algunos pacientes del grupo intervención ?utilizando el sistema de telemonitoreo-, se detectan diversas alertas (potenciales signos de descompensación), frente a las cuales el equipo médico tiene que actuar en consecuencia; por lo dicho se puede inferir que la utilización del Sistema desarrollado tiene la potencialidad de evitar posibles re-hospitalizaciones.Futuras investigaciones podrán valerse de los estudios realizados durante esta tesis y del uso masivo del sistema desarrollado, para recolectar datos específicos sobre el seguimiento a distancia de esta patología.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-25
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/97984
Yanicelli, Lucía María; Herrera de Olivera, Myriam Cristina; Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vida; 25-6-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/97984
identifier_str_mv Yanicelli, Lucía María; Herrera de Olivera, Myriam Cristina; Sistema de telemonitoreo no invasivo para el seguimiento de pacientes ambulatorios con insufiencia cardíaca: impacto en la detección cardíaca y en la calidad de vida; 25-6-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/61741
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980144335028224
score 12.993085