Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La Rioja

Autores
Fernández, Ian; Falcón, Carlos Martín; Horta, Luis Rubén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El arsénico (As) es el vigésimo elemento natural más abundante en la Tierra. Esmovilizado al medio ambiente a través de una combinación de procesos, tantogeológicos naturales como antropogénicos. Los seres humanos están expuestos al Asa través del aire, el agua y los alimentos. En el agua, el As puede estar presente tantoen aguas superficiales como subterráneas, pudiéndose contaminar por medio deproductos químicos arsenicales desechados indebidamente como los pesticidas o porel lixiviado de depósitos minerales naturales.Para el ser humano, el As es un elemento extremadamente tóxico. En Argentina, laconcentración máxima de As en agua potable fijado por el Código AlimentarioArgentino (CAA) es de 0,05 mg.L-1, mientras que la Organización Mundial de la Salud(OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA)recomiendan 0,01 mg.L-1 como valor de referencia máximo.La provincia de La Rioja está ubicada en la región noroeste del país, limitando al nortecon Catamarca, al este con Córdoba, al sur con San Luis, al oeste con San Juan y alnoroeste con Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria de aguas de lacordillera de los Andes.El objetivo de este trabajo es entregar una visión preliminar de las concentraciones deAs presentes en los distintos sectores de la provincia de La Rioja, ya que en ella sedesarrolla una intensa explotación del agua subterránea y superficial para satisfacermúltiples usos, como agrícola, ganadero, industrial y consumo humano.Atendiendo a la importancia del conocimiento científico de la distribución del As en laprovincia, se tomó como punto de partida la recopilación de antecedentes realizada enla biblioteca del Instituto Provincial del Agua La Rioja (IPALaR), que contemplaestudios de diversos organismos estatales provinciales y nacionales.Como resultado se pudo advertir que las áreas donde la concentración de As supera ellímite establecido por el Código Alimentario Argentino de 0,05 mg.L-1, corresponderíana sectores puntuales de la Costa Riojana y el sur de la provincia.La evidencia recopilada no deja dudas sobre la gravedad del problema. Es por ello quese plantea como importante e inmediato, el relevamiento de las áreas afectadas poresta situación, en atención al riesgo que representa para la salud de la población, la ingesta de aguas con elevados tenores de As, enfermedad conocida como HACRE.
Fil: Fernández, Ian. Instituto Provincial del Agua de La Rioja ; Argentina
Fil: Falcón, Carlos Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
Materia
Aguas Subterráneas
Hidroquímica
Arsénico
La Rioja
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245353

id CONICETDig_abfdeae675abce18cdabe07481df5ec7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245353
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La RiojaFernández, IanFalcón, Carlos MartínHorta, Luis RubénAguas SubterráneasHidroquímicaArsénicoLa Riojahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El arsénico (As) es el vigésimo elemento natural más abundante en la Tierra. Esmovilizado al medio ambiente a través de una combinación de procesos, tantogeológicos naturales como antropogénicos. Los seres humanos están expuestos al Asa través del aire, el agua y los alimentos. En el agua, el As puede estar presente tantoen aguas superficiales como subterráneas, pudiéndose contaminar por medio deproductos químicos arsenicales desechados indebidamente como los pesticidas o porel lixiviado de depósitos minerales naturales.Para el ser humano, el As es un elemento extremadamente tóxico. En Argentina, laconcentración máxima de As en agua potable fijado por el Código AlimentarioArgentino (CAA) es de 0,05 mg.L-1, mientras que la Organización Mundial de la Salud(OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA)recomiendan 0,01 mg.L-1 como valor de referencia máximo.La provincia de La Rioja está ubicada en la región noroeste del país, limitando al nortecon Catamarca, al este con Córdoba, al sur con San Luis, al oeste con San Juan y alnoroeste con Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria de aguas de lacordillera de los Andes.El objetivo de este trabajo es entregar una visión preliminar de las concentraciones deAs presentes en los distintos sectores de la provincia de La Rioja, ya que en ella sedesarrolla una intensa explotación del agua subterránea y superficial para satisfacermúltiples usos, como agrícola, ganadero, industrial y consumo humano.Atendiendo a la importancia del conocimiento científico de la distribución del As en laprovincia, se tomó como punto de partida la recopilación de antecedentes realizada enla biblioteca del Instituto Provincial del Agua La Rioja (IPALaR), que contemplaestudios de diversos organismos estatales provinciales y nacionales.Como resultado se pudo advertir que las áreas donde la concentración de As supera ellímite establecido por el Código Alimentario Argentino de 0,05 mg.L-1, corresponderíana sectores puntuales de la Costa Riojana y el sur de la provincia.La evidencia recopilada no deja dudas sobre la gravedad del problema. Es por ello quese plantea como importante e inmediato, el relevamiento de las áreas afectadas poresta situación, en atención al riesgo que representa para la salud de la población, la ingesta de aguas con elevados tenores de As, enfermedad conocida como HACRE.Fil: Fernández, Ian. Instituto Provincial del Agua de La Rioja ; ArgentinaFil: Falcón, Carlos Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245353Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La Rioja; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 210-2102591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/2363-libro-de-resumenes-de-las-xiv-jornadas-internasNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245353instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:08.965CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La Rioja
title Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La Rioja
spellingShingle Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La Rioja
Fernández, Ian
Aguas Subterráneas
Hidroquímica
Arsénico
La Rioja
title_short Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La Rioja
title_full Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La Rioja
title_fullStr Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La Rioja
title_full_unstemmed Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La Rioja
title_sort Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La Rioja
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Ian
Falcón, Carlos Martín
Horta, Luis Rubén
author Fernández, Ian
author_facet Fernández, Ian
Falcón, Carlos Martín
Horta, Luis Rubén
author_role author
author2 Falcón, Carlos Martín
Horta, Luis Rubén
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Aguas Subterráneas
Hidroquímica
Arsénico
La Rioja
topic Aguas Subterráneas
Hidroquímica
Arsénico
La Rioja
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El arsénico (As) es el vigésimo elemento natural más abundante en la Tierra. Esmovilizado al medio ambiente a través de una combinación de procesos, tantogeológicos naturales como antropogénicos. Los seres humanos están expuestos al Asa través del aire, el agua y los alimentos. En el agua, el As puede estar presente tantoen aguas superficiales como subterráneas, pudiéndose contaminar por medio deproductos químicos arsenicales desechados indebidamente como los pesticidas o porel lixiviado de depósitos minerales naturales.Para el ser humano, el As es un elemento extremadamente tóxico. En Argentina, laconcentración máxima de As en agua potable fijado por el Código AlimentarioArgentino (CAA) es de 0,05 mg.L-1, mientras que la Organización Mundial de la Salud(OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA)recomiendan 0,01 mg.L-1 como valor de referencia máximo.La provincia de La Rioja está ubicada en la región noroeste del país, limitando al nortecon Catamarca, al este con Córdoba, al sur con San Luis, al oeste con San Juan y alnoroeste con Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria de aguas de lacordillera de los Andes.El objetivo de este trabajo es entregar una visión preliminar de las concentraciones deAs presentes en los distintos sectores de la provincia de La Rioja, ya que en ella sedesarrolla una intensa explotación del agua subterránea y superficial para satisfacermúltiples usos, como agrícola, ganadero, industrial y consumo humano.Atendiendo a la importancia del conocimiento científico de la distribución del As en laprovincia, se tomó como punto de partida la recopilación de antecedentes realizada enla biblioteca del Instituto Provincial del Agua La Rioja (IPALaR), que contemplaestudios de diversos organismos estatales provinciales y nacionales.Como resultado se pudo advertir que las áreas donde la concentración de As supera ellímite establecido por el Código Alimentario Argentino de 0,05 mg.L-1, corresponderíana sectores puntuales de la Costa Riojana y el sur de la provincia.La evidencia recopilada no deja dudas sobre la gravedad del problema. Es por ello quese plantea como importante e inmediato, el relevamiento de las áreas afectadas poresta situación, en atención al riesgo que representa para la salud de la población, la ingesta de aguas con elevados tenores de As, enfermedad conocida como HACRE.
Fil: Fernández, Ian. Instituto Provincial del Agua de La Rioja ; Argentina
Fil: Falcón, Carlos Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Horta, Luis Rubén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de La Rioja; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
description El arsénico (As) es el vigésimo elemento natural más abundante en la Tierra. Esmovilizado al medio ambiente a través de una combinación de procesos, tantogeológicos naturales como antropogénicos. Los seres humanos están expuestos al Asa través del aire, el agua y los alimentos. En el agua, el As puede estar presente tantoen aguas superficiales como subterráneas, pudiéndose contaminar por medio deproductos químicos arsenicales desechados indebidamente como los pesticidas o porel lixiviado de depósitos minerales naturales.Para el ser humano, el As es un elemento extremadamente tóxico. En Argentina, laconcentración máxima de As en agua potable fijado por el Código AlimentarioArgentino (CAA) es de 0,05 mg.L-1, mientras que la Organización Mundial de la Salud(OMS) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (USEPA)recomiendan 0,01 mg.L-1 como valor de referencia máximo.La provincia de La Rioja está ubicada en la región noroeste del país, limitando al nortecon Catamarca, al este con Córdoba, al sur con San Luis, al oeste con San Juan y alnoroeste con Chile, cuyo límite está determinado por la divisoria de aguas de lacordillera de los Andes.El objetivo de este trabajo es entregar una visión preliminar de las concentraciones deAs presentes en los distintos sectores de la provincia de La Rioja, ya que en ella sedesarrolla una intensa explotación del agua subterránea y superficial para satisfacermúltiples usos, como agrícola, ganadero, industrial y consumo humano.Atendiendo a la importancia del conocimiento científico de la distribución del As en laprovincia, se tomó como punto de partida la recopilación de antecedentes realizada enla biblioteca del Instituto Provincial del Agua La Rioja (IPALaR), que contemplaestudios de diversos organismos estatales provinciales y nacionales.Como resultado se pudo advertir que las áreas donde la concentración de As supera ellímite establecido por el Código Alimentario Argentino de 0,05 mg.L-1, corresponderíana sectores puntuales de la Costa Riojana y el sur de la provincia.La evidencia recopilada no deja dudas sobre la gravedad del problema. Es por ello quese plantea como importante e inmediato, el relevamiento de las áreas afectadas poresta situación, en atención al riesgo que representa para la salud de la población, la ingesta de aguas con elevados tenores de As, enfermedad conocida como HACRE.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245353
Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La Rioja; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 210-210
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245353
identifier_str_mv Hidrogeoquimica del arsénico en aguas superficiales y subterráneas de la provincia de La Rioja; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 210-210
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/2363-libro-de-resumenes-de-las-xiv-jornadas-internas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269739661918208
score 13.13397