Entre los silencios y las voces de la Democracia

Autores
Giavedoni, Jose Gabriel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este 2023 nos encuentra con una llamativa coincidencia, algo así como una excusa para la reflexión. Asistimos a los 50 años del golpe militar que instala la dictadura de Pinochet en Chile y el laboratorio del neoliberalismo; los 40 años de la recuperación de la Democracia en Argentina y, finalmente, los 30 años de la publicación de un texto paradigmático del pensamiento latinoamericano, Los silencios y las voces de Alcira Argumedo, donde el dolor y la resistencia transmuta en texto, el texto muta en llanto y el llanto se hace piel. Se trata de una coincidencia pero que no deja de ofrecer la posibilidad de enhebrar unos sentidos acerca de nuestras democracias y el asedio a una forma de comprenderlas y practicarlas que siempre presentan el riesgo de su desborde. El afán de limitarla a un mecanismo de selección de autoridades desde un Schumpetter, un Hayek o el documento fundacional de la Comisión Trilateral, expresan ese miedo, ese riesgo, señalan ese peligro de desborde de la representación, que el hacer presente a aquello que de hecho no lo está se haga peligrosamente presente. Como sucedió con la Ley Saenz Peña, en los talleres Vasena, en las huelgas patagónicas, en la plaza de Mayo del ‘45, en las declaraciones de Huerta Grande y La Falda, el Cordobazo y las movilizaciones de los ’60 y ’70. Se asedia cualquier pretensión de hacer emerger un sujeto colectivo con vocación de impugnación y de cambio. En este marco, frente a las voces acríticas que sólo señalan esos 40 años de recuperación de la democracia a modo de una suerte de efeméride, celebrándolo (un hecho que, desde luego, es celebrable) pero sin esforzarse en una reflexión sobre la estela que ha dejado los modos dominantes de pensar la democracia, ni han establecido ningún puente entre esa reflexión de los ’80 y la debilitada democracia que hoy tenemos. Frente a ello es que estamos obligados por la urgencia a pensar esos 40 años a partir de un hoy, el oficio genealógico de reconocer los rastros que estos 40 años han impreso en nuestros modos presentes del decir, del pensar y del hacer.
Fil: Giavedoni, Jose Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina
Materia
Los silencios y las voces
Democracia
40 años
Genealogía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241749

id CONICETDig_abfd96b04074f2843b7fad60554ecf97
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241749
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre los silencios y las voces de la DemocraciaGiavedoni, Jose GabrielLos silencios y las vocesDemocracia40 añosGenealogíahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este 2023 nos encuentra con una llamativa coincidencia, algo así como una excusa para la reflexión. Asistimos a los 50 años del golpe militar que instala la dictadura de Pinochet en Chile y el laboratorio del neoliberalismo; los 40 años de la recuperación de la Democracia en Argentina y, finalmente, los 30 años de la publicación de un texto paradigmático del pensamiento latinoamericano, Los silencios y las voces de Alcira Argumedo, donde el dolor y la resistencia transmuta en texto, el texto muta en llanto y el llanto se hace piel. Se trata de una coincidencia pero que no deja de ofrecer la posibilidad de enhebrar unos sentidos acerca de nuestras democracias y el asedio a una forma de comprenderlas y practicarlas que siempre presentan el riesgo de su desborde. El afán de limitarla a un mecanismo de selección de autoridades desde un Schumpetter, un Hayek o el documento fundacional de la Comisión Trilateral, expresan ese miedo, ese riesgo, señalan ese peligro de desborde de la representación, que el hacer presente a aquello que de hecho no lo está se haga peligrosamente presente. Como sucedió con la Ley Saenz Peña, en los talleres Vasena, en las huelgas patagónicas, en la plaza de Mayo del ‘45, en las declaraciones de Huerta Grande y La Falda, el Cordobazo y las movilizaciones de los ’60 y ’70. Se asedia cualquier pretensión de hacer emerger un sujeto colectivo con vocación de impugnación y de cambio. En este marco, frente a las voces acríticas que sólo señalan esos 40 años de recuperación de la democracia a modo de una suerte de efeméride, celebrándolo (un hecho que, desde luego, es celebrable) pero sin esforzarse en una reflexión sobre la estela que ha dejado los modos dominantes de pensar la democracia, ni han establecido ningún puente entre esa reflexión de los ’80 y la debilitada democracia que hoy tenemos. Frente a ello es que estamos obligados por la urgencia a pensar esos 40 años a partir de un hoy, el oficio genealógico de reconocer los rastros que estos 40 años han impreso en nuestros modos presentes del decir, del pensar y del hacer.Fil: Giavedoni, Jose Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. Paz2023-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241749Giavedoni, Jose Gabriel; Entre los silencios y las voces de la Democracia; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 28; 3-2023; 229-2402524-9290CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistabordes.unpaz.edu.ar/entre-los-silencios-y-las-voces-de-la-democracia/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/1494info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:39:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241749instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:39:32.248CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre los silencios y las voces de la Democracia
title Entre los silencios y las voces de la Democracia
spellingShingle Entre los silencios y las voces de la Democracia
Giavedoni, Jose Gabriel
Los silencios y las voces
Democracia
40 años
Genealogía
title_short Entre los silencios y las voces de la Democracia
title_full Entre los silencios y las voces de la Democracia
title_fullStr Entre los silencios y las voces de la Democracia
title_full_unstemmed Entre los silencios y las voces de la Democracia
title_sort Entre los silencios y las voces de la Democracia
dc.creator.none.fl_str_mv Giavedoni, Jose Gabriel
author Giavedoni, Jose Gabriel
author_facet Giavedoni, Jose Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Los silencios y las voces
Democracia
40 años
Genealogía
topic Los silencios y las voces
Democracia
40 años
Genealogía
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este 2023 nos encuentra con una llamativa coincidencia, algo así como una excusa para la reflexión. Asistimos a los 50 años del golpe militar que instala la dictadura de Pinochet en Chile y el laboratorio del neoliberalismo; los 40 años de la recuperación de la Democracia en Argentina y, finalmente, los 30 años de la publicación de un texto paradigmático del pensamiento latinoamericano, Los silencios y las voces de Alcira Argumedo, donde el dolor y la resistencia transmuta en texto, el texto muta en llanto y el llanto se hace piel. Se trata de una coincidencia pero que no deja de ofrecer la posibilidad de enhebrar unos sentidos acerca de nuestras democracias y el asedio a una forma de comprenderlas y practicarlas que siempre presentan el riesgo de su desborde. El afán de limitarla a un mecanismo de selección de autoridades desde un Schumpetter, un Hayek o el documento fundacional de la Comisión Trilateral, expresan ese miedo, ese riesgo, señalan ese peligro de desborde de la representación, que el hacer presente a aquello que de hecho no lo está se haga peligrosamente presente. Como sucedió con la Ley Saenz Peña, en los talleres Vasena, en las huelgas patagónicas, en la plaza de Mayo del ‘45, en las declaraciones de Huerta Grande y La Falda, el Cordobazo y las movilizaciones de los ’60 y ’70. Se asedia cualquier pretensión de hacer emerger un sujeto colectivo con vocación de impugnación y de cambio. En este marco, frente a las voces acríticas que sólo señalan esos 40 años de recuperación de la democracia a modo de una suerte de efeméride, celebrándolo (un hecho que, desde luego, es celebrable) pero sin esforzarse en una reflexión sobre la estela que ha dejado los modos dominantes de pensar la democracia, ni han establecido ningún puente entre esa reflexión de los ’80 y la debilitada democracia que hoy tenemos. Frente a ello es que estamos obligados por la urgencia a pensar esos 40 años a partir de un hoy, el oficio genealógico de reconocer los rastros que estos 40 años han impreso en nuestros modos presentes del decir, del pensar y del hacer.
Fil: Giavedoni, Jose Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones; Argentina
description Este 2023 nos encuentra con una llamativa coincidencia, algo así como una excusa para la reflexión. Asistimos a los 50 años del golpe militar que instala la dictadura de Pinochet en Chile y el laboratorio del neoliberalismo; los 40 años de la recuperación de la Democracia en Argentina y, finalmente, los 30 años de la publicación de un texto paradigmático del pensamiento latinoamericano, Los silencios y las voces de Alcira Argumedo, donde el dolor y la resistencia transmuta en texto, el texto muta en llanto y el llanto se hace piel. Se trata de una coincidencia pero que no deja de ofrecer la posibilidad de enhebrar unos sentidos acerca de nuestras democracias y el asedio a una forma de comprenderlas y practicarlas que siempre presentan el riesgo de su desborde. El afán de limitarla a un mecanismo de selección de autoridades desde un Schumpetter, un Hayek o el documento fundacional de la Comisión Trilateral, expresan ese miedo, ese riesgo, señalan ese peligro de desborde de la representación, que el hacer presente a aquello que de hecho no lo está se haga peligrosamente presente. Como sucedió con la Ley Saenz Peña, en los talleres Vasena, en las huelgas patagónicas, en la plaza de Mayo del ‘45, en las declaraciones de Huerta Grande y La Falda, el Cordobazo y las movilizaciones de los ’60 y ’70. Se asedia cualquier pretensión de hacer emerger un sujeto colectivo con vocación de impugnación y de cambio. En este marco, frente a las voces acríticas que sólo señalan esos 40 años de recuperación de la democracia a modo de una suerte de efeméride, celebrándolo (un hecho que, desde luego, es celebrable) pero sin esforzarse en una reflexión sobre la estela que ha dejado los modos dominantes de pensar la democracia, ni han establecido ningún puente entre esa reflexión de los ’80 y la debilitada democracia que hoy tenemos. Frente a ello es que estamos obligados por la urgencia a pensar esos 40 años a partir de un hoy, el oficio genealógico de reconocer los rastros que estos 40 años han impreso en nuestros modos presentes del decir, del pensar y del hacer.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/241749
Giavedoni, Jose Gabriel; Entre los silencios y las voces de la Democracia; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 28; 3-2023; 229-240
2524-9290
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/241749
identifier_str_mv Giavedoni, Jose Gabriel; Entre los silencios y las voces de la Democracia; Universidad Nacional de José C. Paz; Bordes; 28; 3-2023; 229-240
2524-9290
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistabordes.unpaz.edu.ar/entre-los-silencios-y-las-voces-de-la-democracia/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/bordes/article/view/1494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613250951413760
score 13.070432