Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina

Autores
Olivo, Mariana Soledad; Schwarz, Ernesto; Veiga, Gonzalo Diego
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Conceptualmente, un límite de secuencia (LS) puede ser definido desde el interior hacia los márgenes de una cuenca, y comprende una discontinuidad subaérea, una superficie regresiva de erosión marina y una correlativa conformidad. Sin embargo, pocos estudios han explorado la complejidad que un LS puede mostrar hacia los márgenes de la cuenca, donde predominan procesos de erosión y no acumulación durante el labrado de la discontinuidad, y de esta manera su identificación puede resultar dificultosa. Con la finalidad de contribuir a dicha problemática, se presenta una caracterización sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia de bajo orden en un sector marginal de la Cuenca Neuquina durante el Valanginiano (centro-sur de Neuquén). Mediante un estudio sedimentológico de detalle integrando información de afloramientos y subsuelo en un área de 2250 km2, se reconstruyeron distintos estadios de evolución paleoambiental y se identificaron superficies clave, para comprender la historia evolutiva de los sistemas de acumulación vinculados estratigráficamente con dicho LS. En los sectores centrales de la cuenca, este límite de secuencia corresponde a una superficie denominada como Discontinuidad Intravalanginiana. No obstante, este estudio permitió definir que hacia un margen de cuenca, el LS se presenta en forma compleja y comprende dos superficies de discontinuidad subaérea (DS1 y DS2) de carácter regional. La superficie DS1 está representada por una superficie erosiva que delimita valles incisos de hasta 35 m de profundidad. Los valles truncan depósitos deltaicos previos y se encuentran rellenos por depósitos fluviales y fluvio-eólicos. Estos depósitos muestran una relación canal vs. planicie de inundación (C/PI) alta a moderada. El relleno de los valles es cubierto por depósitos eólicos y fluvio-eólicos que muestran un arreglo agradacional y mayor extensión areal. Por su parte, la superficie DS2 se trata de una superficie con bajo gradiente, cuyo grado de erosión aumenta progresivamente hacia el norte del área de estudio. Así, esta superficie en dicha dirección trunca progresivamente los depósitos post-DS1, y luego a la superficie DS1 y los depósitos deltaicos previos. La superficie DS2 es cubierta por depósitos fluviales, los cuales muestran verticalmente una disminución en la proporción C/PI, asociada a un arreglo retrogradacional. Estos depósitos fluviales definen una geometría cuneiforme y se adelgazan en forma notoria hacia el sur y este del área de estudio. La diferente expresión morfológica de las superficies de discontinuidad habría sido producto de la influencia de distintos controles durante los eventos de caída del nivel de base. En este contexto, el desarrollo de valles incisos (DS1) podría haber estado favorecido por un gradiente de la planicie aluvial menor respecto al gradiente del lecho marino expuesto, o bien, por un rápido descenso del nivel de base. Por su parte, el labrado de la superficie de bajo gradiente (DS2) podría ser asociado con una caída lenta del nivel de base. La caracterización sedimentológica, morfológica y estratigráfica del LS en los sectores marginales de la cuenca tiene implicancias en la comprensión regional de la arquitectura de esta cuña de mar bajo. En los sectores centrales de cuenca el LS corresponde a una superficie de discontinuidad representada por una superficie erosiva de bajo gradiente, la cual pone en contacto depósitos marinos pre-DS1 abajo y los depósitos fluviales post-DS2 arriba. Por su parte, en los sectores marginales su expresión podía haber sido limitada. No obstante, este estudio demuestra que en uno de los márgenes de cuenca, el LS muestra una expresión compleja conformada por diferentes superficies de discontinuidad (DS1 y DS2). En este contexto, las superficies DS1 y DS2 representarían un primer y segundo pulso de caída del nivel de base respectivamente, vinculados a un evento mayor de brusco descenso del relativo nivel del mar ocurrido durante el Valanginiano. En forma adicional, en este sector se encuentra registrado gran parte del estadio evolutivo inmediatamente previo a los eventos de caída del nivel de base, y en sentido los márgenes de cuenca podrían constituir lugares excepcionales para el entendimiento y la reconstrucción de LS complejos. Por otro lado, la comprensión de la arquitectura interna de las cuñas de mar bajo tiene implicancias en la identificación y caracterización de compartimientos de unidades reservorios, y en consecuencia en la evaluación de su impacto sobre el volumen de hidrocarburos potencialmente extraíble. Estudios de escala regional como los aquí presentados pueden a su vez proveer de esqueletos estratigráficos para una mejor interpretación de geometrías sísmicas asociadas a este tipo de cuñas.
Fil: Olivo, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reuniòn Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
Materia
LÍMITE DE SECUENCIA COMPLEJO
EXPRESIÓN SEDIMENTOLÓGICA, MORFOLÓGICA Y ESTRATIGRÁFICA
VALANGINIANO
CUENCA NEUQUINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232784

id CONICETDig_abbbf72a163c08e7076d094019dbeb1b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232784
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, ArgentinaOlivo, Mariana SoledadSchwarz, ErnestoVeiga, Gonzalo DiegoLÍMITE DE SECUENCIA COMPLEJOEXPRESIÓN SEDIMENTOLÓGICA, MORFOLÓGICA Y ESTRATIGRÁFICAVALANGINIANOCUENCA NEUQUINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Conceptualmente, un límite de secuencia (LS) puede ser definido desde el interior hacia los márgenes de una cuenca, y comprende una discontinuidad subaérea, una superficie regresiva de erosión marina y una correlativa conformidad. Sin embargo, pocos estudios han explorado la complejidad que un LS puede mostrar hacia los márgenes de la cuenca, donde predominan procesos de erosión y no acumulación durante el labrado de la discontinuidad, y de esta manera su identificación puede resultar dificultosa. Con la finalidad de contribuir a dicha problemática, se presenta una caracterización sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia de bajo orden en un sector marginal de la Cuenca Neuquina durante el Valanginiano (centro-sur de Neuquén). Mediante un estudio sedimentológico de detalle integrando información de afloramientos y subsuelo en un área de 2250 km2, se reconstruyeron distintos estadios de evolución paleoambiental y se identificaron superficies clave, para comprender la historia evolutiva de los sistemas de acumulación vinculados estratigráficamente con dicho LS. En los sectores centrales de la cuenca, este límite de secuencia corresponde a una superficie denominada como Discontinuidad Intravalanginiana. No obstante, este estudio permitió definir que hacia un margen de cuenca, el LS se presenta en forma compleja y comprende dos superficies de discontinuidad subaérea (DS1 y DS2) de carácter regional. La superficie DS1 está representada por una superficie erosiva que delimita valles incisos de hasta 35 m de profundidad. Los valles truncan depósitos deltaicos previos y se encuentran rellenos por depósitos fluviales y fluvio-eólicos. Estos depósitos muestran una relación canal vs. planicie de inundación (C/PI) alta a moderada. El relleno de los valles es cubierto por depósitos eólicos y fluvio-eólicos que muestran un arreglo agradacional y mayor extensión areal. Por su parte, la superficie DS2 se trata de una superficie con bajo gradiente, cuyo grado de erosión aumenta progresivamente hacia el norte del área de estudio. Así, esta superficie en dicha dirección trunca progresivamente los depósitos post-DS1, y luego a la superficie DS1 y los depósitos deltaicos previos. La superficie DS2 es cubierta por depósitos fluviales, los cuales muestran verticalmente una disminución en la proporción C/PI, asociada a un arreglo retrogradacional. Estos depósitos fluviales definen una geometría cuneiforme y se adelgazan en forma notoria hacia el sur y este del área de estudio. La diferente expresión morfológica de las superficies de discontinuidad habría sido producto de la influencia de distintos controles durante los eventos de caída del nivel de base. En este contexto, el desarrollo de valles incisos (DS1) podría haber estado favorecido por un gradiente de la planicie aluvial menor respecto al gradiente del lecho marino expuesto, o bien, por un rápido descenso del nivel de base. Por su parte, el labrado de la superficie de bajo gradiente (DS2) podría ser asociado con una caída lenta del nivel de base. La caracterización sedimentológica, morfológica y estratigráfica del LS en los sectores marginales de la cuenca tiene implicancias en la comprensión regional de la arquitectura de esta cuña de mar bajo. En los sectores centrales de cuenca el LS corresponde a una superficie de discontinuidad representada por una superficie erosiva de bajo gradiente, la cual pone en contacto depósitos marinos pre-DS1 abajo y los depósitos fluviales post-DS2 arriba. Por su parte, en los sectores marginales su expresión podía haber sido limitada. No obstante, este estudio demuestra que en uno de los márgenes de cuenca, el LS muestra una expresión compleja conformada por diferentes superficies de discontinuidad (DS1 y DS2). En este contexto, las superficies DS1 y DS2 representarían un primer y segundo pulso de caída del nivel de base respectivamente, vinculados a un evento mayor de brusco descenso del relativo nivel del mar ocurrido durante el Valanginiano. En forma adicional, en este sector se encuentra registrado gran parte del estadio evolutivo inmediatamente previo a los eventos de caída del nivel de base, y en sentido los márgenes de cuenca podrían constituir lugares excepcionales para el entendimiento y la reconstrucción de LS complejos. Por otro lado, la comprensión de la arquitectura interna de las cuñas de mar bajo tiene implicancias en la identificación y caracterización de compartimientos de unidades reservorios, y en consecuencia en la evaluación de su impacto sobre el volumen de hidrocarburos potencialmente extraíble. Estudios de escala regional como los aquí presentados pueden a su vez proveer de esqueletos estratigráficos para una mejor interpretación de geometrías sísmicas asociadas a este tipo de cuñas.Fil: Olivo, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaVII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reuniòn Argentina de SedimentologíaSanta RosaArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaMehl, Adriana EsterBedatou, Emilio2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232784Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reuniòn Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 127-127978-987-42-2083-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232784instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:38.866CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina
title Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina
spellingShingle Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina
Olivo, Mariana Soledad
LÍMITE DE SECUENCIA COMPLEJO
EXPRESIÓN SEDIMENTOLÓGICA, MORFOLÓGICA Y ESTRATIGRÁFICA
VALANGINIANO
CUENCA NEUQUINA
title_short Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina
title_full Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina
title_fullStr Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina
title_full_unstemmed Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina
title_sort Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Olivo, Mariana Soledad
Schwarz, Ernesto
Veiga, Gonzalo Diego
author Olivo, Mariana Soledad
author_facet Olivo, Mariana Soledad
Schwarz, Ernesto
Veiga, Gonzalo Diego
author_role author
author2 Schwarz, Ernesto
Veiga, Gonzalo Diego
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mehl, Adriana Ester
Bedatou, Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv LÍMITE DE SECUENCIA COMPLEJO
EXPRESIÓN SEDIMENTOLÓGICA, MORFOLÓGICA Y ESTRATIGRÁFICA
VALANGINIANO
CUENCA NEUQUINA
topic LÍMITE DE SECUENCIA COMPLEJO
EXPRESIÓN SEDIMENTOLÓGICA, MORFOLÓGICA Y ESTRATIGRÁFICA
VALANGINIANO
CUENCA NEUQUINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Conceptualmente, un límite de secuencia (LS) puede ser definido desde el interior hacia los márgenes de una cuenca, y comprende una discontinuidad subaérea, una superficie regresiva de erosión marina y una correlativa conformidad. Sin embargo, pocos estudios han explorado la complejidad que un LS puede mostrar hacia los márgenes de la cuenca, donde predominan procesos de erosión y no acumulación durante el labrado de la discontinuidad, y de esta manera su identificación puede resultar dificultosa. Con la finalidad de contribuir a dicha problemática, se presenta una caracterización sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia de bajo orden en un sector marginal de la Cuenca Neuquina durante el Valanginiano (centro-sur de Neuquén). Mediante un estudio sedimentológico de detalle integrando información de afloramientos y subsuelo en un área de 2250 km2, se reconstruyeron distintos estadios de evolución paleoambiental y se identificaron superficies clave, para comprender la historia evolutiva de los sistemas de acumulación vinculados estratigráficamente con dicho LS. En los sectores centrales de la cuenca, este límite de secuencia corresponde a una superficie denominada como Discontinuidad Intravalanginiana. No obstante, este estudio permitió definir que hacia un margen de cuenca, el LS se presenta en forma compleja y comprende dos superficies de discontinuidad subaérea (DS1 y DS2) de carácter regional. La superficie DS1 está representada por una superficie erosiva que delimita valles incisos de hasta 35 m de profundidad. Los valles truncan depósitos deltaicos previos y se encuentran rellenos por depósitos fluviales y fluvio-eólicos. Estos depósitos muestran una relación canal vs. planicie de inundación (C/PI) alta a moderada. El relleno de los valles es cubierto por depósitos eólicos y fluvio-eólicos que muestran un arreglo agradacional y mayor extensión areal. Por su parte, la superficie DS2 se trata de una superficie con bajo gradiente, cuyo grado de erosión aumenta progresivamente hacia el norte del área de estudio. Así, esta superficie en dicha dirección trunca progresivamente los depósitos post-DS1, y luego a la superficie DS1 y los depósitos deltaicos previos. La superficie DS2 es cubierta por depósitos fluviales, los cuales muestran verticalmente una disminución en la proporción C/PI, asociada a un arreglo retrogradacional. Estos depósitos fluviales definen una geometría cuneiforme y se adelgazan en forma notoria hacia el sur y este del área de estudio. La diferente expresión morfológica de las superficies de discontinuidad habría sido producto de la influencia de distintos controles durante los eventos de caída del nivel de base. En este contexto, el desarrollo de valles incisos (DS1) podría haber estado favorecido por un gradiente de la planicie aluvial menor respecto al gradiente del lecho marino expuesto, o bien, por un rápido descenso del nivel de base. Por su parte, el labrado de la superficie de bajo gradiente (DS2) podría ser asociado con una caída lenta del nivel de base. La caracterización sedimentológica, morfológica y estratigráfica del LS en los sectores marginales de la cuenca tiene implicancias en la comprensión regional de la arquitectura de esta cuña de mar bajo. En los sectores centrales de cuenca el LS corresponde a una superficie de discontinuidad representada por una superficie erosiva de bajo gradiente, la cual pone en contacto depósitos marinos pre-DS1 abajo y los depósitos fluviales post-DS2 arriba. Por su parte, en los sectores marginales su expresión podía haber sido limitada. No obstante, este estudio demuestra que en uno de los márgenes de cuenca, el LS muestra una expresión compleja conformada por diferentes superficies de discontinuidad (DS1 y DS2). En este contexto, las superficies DS1 y DS2 representarían un primer y segundo pulso de caída del nivel de base respectivamente, vinculados a un evento mayor de brusco descenso del relativo nivel del mar ocurrido durante el Valanginiano. En forma adicional, en este sector se encuentra registrado gran parte del estadio evolutivo inmediatamente previo a los eventos de caída del nivel de base, y en sentido los márgenes de cuenca podrían constituir lugares excepcionales para el entendimiento y la reconstrucción de LS complejos. Por otro lado, la comprensión de la arquitectura interna de las cuñas de mar bajo tiene implicancias en la identificación y caracterización de compartimientos de unidades reservorios, y en consecuencia en la evaluación de su impacto sobre el volumen de hidrocarburos potencialmente extraíble. Estudios de escala regional como los aquí presentados pueden a su vez proveer de esqueletos estratigráficos para una mejor interpretación de geometrías sísmicas asociadas a este tipo de cuñas.
Fil: Olivo, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Veiga, Gonzalo Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reuniòn Argentina de Sedimentología
Santa Rosa
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología
description Conceptualmente, un límite de secuencia (LS) puede ser definido desde el interior hacia los márgenes de una cuenca, y comprende una discontinuidad subaérea, una superficie regresiva de erosión marina y una correlativa conformidad. Sin embargo, pocos estudios han explorado la complejidad que un LS puede mostrar hacia los márgenes de la cuenca, donde predominan procesos de erosión y no acumulación durante el labrado de la discontinuidad, y de esta manera su identificación puede resultar dificultosa. Con la finalidad de contribuir a dicha problemática, se presenta una caracterización sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia de bajo orden en un sector marginal de la Cuenca Neuquina durante el Valanginiano (centro-sur de Neuquén). Mediante un estudio sedimentológico de detalle integrando información de afloramientos y subsuelo en un área de 2250 km2, se reconstruyeron distintos estadios de evolución paleoambiental y se identificaron superficies clave, para comprender la historia evolutiva de los sistemas de acumulación vinculados estratigráficamente con dicho LS. En los sectores centrales de la cuenca, este límite de secuencia corresponde a una superficie denominada como Discontinuidad Intravalanginiana. No obstante, este estudio permitió definir que hacia un margen de cuenca, el LS se presenta en forma compleja y comprende dos superficies de discontinuidad subaérea (DS1 y DS2) de carácter regional. La superficie DS1 está representada por una superficie erosiva que delimita valles incisos de hasta 35 m de profundidad. Los valles truncan depósitos deltaicos previos y se encuentran rellenos por depósitos fluviales y fluvio-eólicos. Estos depósitos muestran una relación canal vs. planicie de inundación (C/PI) alta a moderada. El relleno de los valles es cubierto por depósitos eólicos y fluvio-eólicos que muestran un arreglo agradacional y mayor extensión areal. Por su parte, la superficie DS2 se trata de una superficie con bajo gradiente, cuyo grado de erosión aumenta progresivamente hacia el norte del área de estudio. Así, esta superficie en dicha dirección trunca progresivamente los depósitos post-DS1, y luego a la superficie DS1 y los depósitos deltaicos previos. La superficie DS2 es cubierta por depósitos fluviales, los cuales muestran verticalmente una disminución en la proporción C/PI, asociada a un arreglo retrogradacional. Estos depósitos fluviales definen una geometría cuneiforme y se adelgazan en forma notoria hacia el sur y este del área de estudio. La diferente expresión morfológica de las superficies de discontinuidad habría sido producto de la influencia de distintos controles durante los eventos de caída del nivel de base. En este contexto, el desarrollo de valles incisos (DS1) podría haber estado favorecido por un gradiente de la planicie aluvial menor respecto al gradiente del lecho marino expuesto, o bien, por un rápido descenso del nivel de base. Por su parte, el labrado de la superficie de bajo gradiente (DS2) podría ser asociado con una caída lenta del nivel de base. La caracterización sedimentológica, morfológica y estratigráfica del LS en los sectores marginales de la cuenca tiene implicancias en la comprensión regional de la arquitectura de esta cuña de mar bajo. En los sectores centrales de cuenca el LS corresponde a una superficie de discontinuidad representada por una superficie erosiva de bajo gradiente, la cual pone en contacto depósitos marinos pre-DS1 abajo y los depósitos fluviales post-DS2 arriba. Por su parte, en los sectores marginales su expresión podía haber sido limitada. No obstante, este estudio demuestra que en uno de los márgenes de cuenca, el LS muestra una expresión compleja conformada por diferentes superficies de discontinuidad (DS1 y DS2). En este contexto, las superficies DS1 y DS2 representarían un primer y segundo pulso de caída del nivel de base respectivamente, vinculados a un evento mayor de brusco descenso del relativo nivel del mar ocurrido durante el Valanginiano. En forma adicional, en este sector se encuentra registrado gran parte del estadio evolutivo inmediatamente previo a los eventos de caída del nivel de base, y en sentido los márgenes de cuenca podrían constituir lugares excepcionales para el entendimiento y la reconstrucción de LS complejos. Por otro lado, la comprensión de la arquitectura interna de las cuñas de mar bajo tiene implicancias en la identificación y caracterización de compartimientos de unidades reservorios, y en consecuencia en la evaluación de su impacto sobre el volumen de hidrocarburos potencialmente extraíble. Estudios de escala regional como los aquí presentados pueden a su vez proveer de esqueletos estratigráficos para una mejor interpretación de geometrías sísmicas asociadas a este tipo de cuñas.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/232784
Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reuniòn Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 127-127
978-987-42-2083-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/232784
identifier_str_mv Expresión sedimentológica, morfológica y estratigráfica de un límite de secuencia complejo en su margen deposicional Valanginiano, Cuenca Neuquina, Argentina; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reuniòn Argentina de Sedimentología; Santa Rosa; Argentina; 2016; 127-127
978-987-42-2083-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sedimentologia.org.ar/ras/XVRAS_libro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613035801444352
score 13.070432