Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80

Autores
Lopez, Vanina Soledad
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde comienzo de los años ochenta, durante la transición democrática y hasta finales de la década, varios grupos de artistas (distintos entre sí en sus actuaciones, performances y estilos musicales) transitaron la ciudad de Buenos Aires conectando diferentes lugares de reunión. Sobre el telón de fondo de un pasado inmediato que consideraba ilegítima la reunión de más de dos personas, bares, pequeñas salas de teatro y discotecas, lograron instalarse y sostenerse como espacios de sociabilidad y experimentación artística. Estos lugares se constituyeron en puntos nodales de un entramado cultural diferenciado (de los espacios del mainstream del espectáculo, las artes y la música rock). Con el paso del tiempo se ha vuelto de común acuerdo referirse a este circuito cultural como el underground porteño de los 80, tanto entre pares (Gabín, 2001; Noy, 2015) como en la prensa especializada (Symns, 2011) y en la comunidad académica argentina (Minelli, 2006; Lucena, 2013; Laboureau, 2013). Ahora bien, ¿cuáles fueron esos lugares específicos que formaron el underground porteño de los 80? ¿Cómo se extendió dicho circuito en el territorio urbano de la Capital Federal Argentina? ¿Qué densidades tuvo esa trama a lo largo de la década? El presente artículo se propone indagar en la dimensión espacial del underground porteño de los 80 a partir de una reconstrucción cartográfica e histórica del mismo, que identifica los lugares que formaron parte del circuito, distinguiendo entre bares, salas de teatro y discotecas. De este modo se busca contribuir a los estudios de la renovación de las producciones culturales en la ciudad de Buenos Aires entre la dictadura y la postdictadura desde un aporte situado en los contextos y condiciones materiales de producción artística.
During the argentinean democratic transition till the end of the 80s, several artistic groups performed in Buenos Aires night urban settings. While in the recent past the gathering of more than two people was considered illegal, during the democratic period a group of bars, small theaters and nightclubs, managed to settle in and stand as spaces of sociability and artistic experimentation. This cultural circuit has been identified as the underground “porteño” of the 80s, among peers (Gabín, 2001; Noy, 2015), journalists (Symns, 2011) and argentinean academics (Minelli, 2006; Lucena, 2013; Laboureau, 2013). But, which were the specific places that formed the underground porteño of the 80s? How did this cultural circuit spread in the territory of Buenos Aires, Argentina? From a cartographic and historical reconstruction, this paper aims to reasearch the spatial dimension of the Buenos Aires underground “porteño” of the 80s, recognizing and signalizing the places that were part of the cultural circuit.
Fil: Lopez, Vanina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Underground porteño 80
Sociología de la cultura
Bares, discotecas y salas de teatro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73597

id CONICETDig_ab27bbb571e16216c50d81a5a63ced45
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73597
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80Lopez, Vanina SoledadUnderground porteño 80Sociología de la culturaBares, discotecas y salas de teatrohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde comienzo de los años ochenta, durante la transición democrática y hasta finales de la década, varios grupos de artistas (distintos entre sí en sus actuaciones, performances y estilos musicales) transitaron la ciudad de Buenos Aires conectando diferentes lugares de reunión. Sobre el telón de fondo de un pasado inmediato que consideraba ilegítima la reunión de más de dos personas, bares, pequeñas salas de teatro y discotecas, lograron instalarse y sostenerse como espacios de sociabilidad y experimentación artística. Estos lugares se constituyeron en puntos nodales de un entramado cultural diferenciado (de los espacios del mainstream del espectáculo, las artes y la música rock). Con el paso del tiempo se ha vuelto de común acuerdo referirse a este circuito cultural como el underground porteño de los 80, tanto entre pares (Gabín, 2001; Noy, 2015) como en la prensa especializada (Symns, 2011) y en la comunidad académica argentina (Minelli, 2006; Lucena, 2013; Laboureau, 2013). Ahora bien, ¿cuáles fueron esos lugares específicos que formaron el underground porteño de los 80? ¿Cómo se extendió dicho circuito en el territorio urbano de la Capital Federal Argentina? ¿Qué densidades tuvo esa trama a lo largo de la década? El presente artículo se propone indagar en la dimensión espacial del underground porteño de los 80 a partir de una reconstrucción cartográfica e histórica del mismo, que identifica los lugares que formaron parte del circuito, distinguiendo entre bares, salas de teatro y discotecas. De este modo se busca contribuir a los estudios de la renovación de las producciones culturales en la ciudad de Buenos Aires entre la dictadura y la postdictadura desde un aporte situado en los contextos y condiciones materiales de producción artística.During the argentinean democratic transition till the end of the 80s, several artistic groups performed in Buenos Aires night urban settings. While in the recent past the gathering of more than two people was considered illegal, during the democratic period a group of bars, small theaters and nightclubs, managed to settle in and stand as spaces of sociability and artistic experimentation. This cultural circuit has been identified as the underground “porteño” of the 80s, among peers (Gabín, 2001; Noy, 2015), journalists (Symns, 2011) and argentinean academics (Minelli, 2006; Lucena, 2013; Laboureau, 2013). But, which were the specific places that formed the underground porteño of the 80s? How did this cultural circuit spread in the territory of Buenos Aires, Argentina? From a cartographic and historical reconstruction, this paper aims to reasearch the spatial dimension of the Buenos Aires underground “porteño” of the 80s, recognizing and signalizing the places that were part of the cultural circuit.Fil: Lopez, Vanina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLeonardi, Yanina Andrea; Verzero, Lorena2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73597Lopez, Vanina Soledad; Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80; Leonardi, Yanina Andrea; Verzero, Lorena; Afuera; 15; 9-2015; 1-131850-6267CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaafuera15.blogspot.com/p/indice.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73597instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:35.461CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80
title Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80
spellingShingle Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80
Lopez, Vanina Soledad
Underground porteño 80
Sociología de la cultura
Bares, discotecas y salas de teatro
title_short Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80
title_full Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80
title_fullStr Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80
title_full_unstemmed Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80
title_sort Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80
dc.creator.none.fl_str_mv Lopez, Vanina Soledad
author Lopez, Vanina Soledad
author_facet Lopez, Vanina Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Underground porteño 80
Sociología de la cultura
Bares, discotecas y salas de teatro
topic Underground porteño 80
Sociología de la cultura
Bares, discotecas y salas de teatro
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde comienzo de los años ochenta, durante la transición democrática y hasta finales de la década, varios grupos de artistas (distintos entre sí en sus actuaciones, performances y estilos musicales) transitaron la ciudad de Buenos Aires conectando diferentes lugares de reunión. Sobre el telón de fondo de un pasado inmediato que consideraba ilegítima la reunión de más de dos personas, bares, pequeñas salas de teatro y discotecas, lograron instalarse y sostenerse como espacios de sociabilidad y experimentación artística. Estos lugares se constituyeron en puntos nodales de un entramado cultural diferenciado (de los espacios del mainstream del espectáculo, las artes y la música rock). Con el paso del tiempo se ha vuelto de común acuerdo referirse a este circuito cultural como el underground porteño de los 80, tanto entre pares (Gabín, 2001; Noy, 2015) como en la prensa especializada (Symns, 2011) y en la comunidad académica argentina (Minelli, 2006; Lucena, 2013; Laboureau, 2013). Ahora bien, ¿cuáles fueron esos lugares específicos que formaron el underground porteño de los 80? ¿Cómo se extendió dicho circuito en el territorio urbano de la Capital Federal Argentina? ¿Qué densidades tuvo esa trama a lo largo de la década? El presente artículo se propone indagar en la dimensión espacial del underground porteño de los 80 a partir de una reconstrucción cartográfica e histórica del mismo, que identifica los lugares que formaron parte del circuito, distinguiendo entre bares, salas de teatro y discotecas. De este modo se busca contribuir a los estudios de la renovación de las producciones culturales en la ciudad de Buenos Aires entre la dictadura y la postdictadura desde un aporte situado en los contextos y condiciones materiales de producción artística.
During the argentinean democratic transition till the end of the 80s, several artistic groups performed in Buenos Aires night urban settings. While in the recent past the gathering of more than two people was considered illegal, during the democratic period a group of bars, small theaters and nightclubs, managed to settle in and stand as spaces of sociability and artistic experimentation. This cultural circuit has been identified as the underground “porteño” of the 80s, among peers (Gabín, 2001; Noy, 2015), journalists (Symns, 2011) and argentinean academics (Minelli, 2006; Lucena, 2013; Laboureau, 2013). But, which were the specific places that formed the underground porteño of the 80s? How did this cultural circuit spread in the territory of Buenos Aires, Argentina? From a cartographic and historical reconstruction, this paper aims to reasearch the spatial dimension of the Buenos Aires underground “porteño” of the 80s, recognizing and signalizing the places that were part of the cultural circuit.
Fil: Lopez, Vanina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Desde comienzo de los años ochenta, durante la transición democrática y hasta finales de la década, varios grupos de artistas (distintos entre sí en sus actuaciones, performances y estilos musicales) transitaron la ciudad de Buenos Aires conectando diferentes lugares de reunión. Sobre el telón de fondo de un pasado inmediato que consideraba ilegítima la reunión de más de dos personas, bares, pequeñas salas de teatro y discotecas, lograron instalarse y sostenerse como espacios de sociabilidad y experimentación artística. Estos lugares se constituyeron en puntos nodales de un entramado cultural diferenciado (de los espacios del mainstream del espectáculo, las artes y la música rock). Con el paso del tiempo se ha vuelto de común acuerdo referirse a este circuito cultural como el underground porteño de los 80, tanto entre pares (Gabín, 2001; Noy, 2015) como en la prensa especializada (Symns, 2011) y en la comunidad académica argentina (Minelli, 2006; Lucena, 2013; Laboureau, 2013). Ahora bien, ¿cuáles fueron esos lugares específicos que formaron el underground porteño de los 80? ¿Cómo se extendió dicho circuito en el territorio urbano de la Capital Federal Argentina? ¿Qué densidades tuvo esa trama a lo largo de la década? El presente artículo se propone indagar en la dimensión espacial del underground porteño de los 80 a partir de una reconstrucción cartográfica e histórica del mismo, que identifica los lugares que formaron parte del circuito, distinguiendo entre bares, salas de teatro y discotecas. De este modo se busca contribuir a los estudios de la renovación de las producciones culturales en la ciudad de Buenos Aires entre la dictadura y la postdictadura desde un aporte situado en los contextos y condiciones materiales de producción artística.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73597
Lopez, Vanina Soledad; Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80; Leonardi, Yanina Andrea; Verzero, Lorena; Afuera; 15; 9-2015; 1-13
1850-6267
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73597
identifier_str_mv Lopez, Vanina Soledad; Del azar a la práctica: Una cartografía del underground porteño de los 80; Leonardi, Yanina Andrea; Verzero, Lorena; Afuera; 15; 9-2015; 1-13
1850-6267
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaafuera15.blogspot.com/p/indice.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Leonardi, Yanina Andrea; Verzero, Lorena
publisher.none.fl_str_mv Leonardi, Yanina Andrea; Verzero, Lorena
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613675778834432
score 13.070432