Argentina y el “principio de una sola China”

Autores
Oviedo, Eduardo Daniel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Originada en 1949, la “cuestión china” atraviesa casi la totalidad de la historia de las relaciones internacionales entre Argentina y China. En efecto, Argentina, país que estableció relaciones diplomáticas con la República de China en 1945, admitió tácitamente el “principio de una sola China” desde el inicio de la cuestión, reconocido de forma pública y expresa en 2002; en 2010 amplió su apoyo a la “política de una sola China”. Sin embargo, hasta 1991, reconocer el “principio de una sola China” implicaba adoptar una posición equidistante entre las partes en conflicto, con lo cual Argentina quedaba con la capacidad discrecional de decidir qué gobierno representaba a China y con cuál mantendría relaciones diplomáticas. Con el despliegue de la “teoría de los dos Estados” en Taiwán, Argentina perdió esa equidistancia y, desde entonces, se posicionó a favor de la República Popular China, que es la única de las dos partes en controversia que persiste en aquel principio.
起源于1949年,“中国问题” 几乎穿越整个阿根廷和中国国际关系历史。的确,阿根 廷是在1945年与中华民国建立外交关系,从该问题出现时默认“一个中国原则”的,自 2002年书面公开承认本原则并2010年开始支持“一个中国政策”。不过,直到1991年, 承认“一个中国原则”表示对各方冲突之间所处的平衡立场,并阿根廷有权宜处置权为 决定哪一个政府代表中国并与哪一个政府保持外交关系。随着“两国论”的提出,阿根 廷失去了平衡立场并从此支持中华人民共和国,他是在纠纷中唯一继续坚持这一原则的 一方。
Originated in 1949, the China question runs across almost whole history of international relations between Argentina and China. Argentina, country to has establish diplomatic relations with Republic of China in 1945, tacitly admitted the “one China principle” since the beginning of the question, expressly recognized it in 2002 and expanded its support to the “one China policy” from 2010. Until 1991, recognize “one China principle” denotes take an equidistant position between the conflicting parties, leaving Argentina the capability to decide what government represents China and with which preserves diplomatic relations. With the advance of “two states theory”, Argentina lost this equidistance and, since then, it positions in favor of the People’s Republic China, which is the only of the two parties in the dispute that persists in that principle.
Fil: Oviedo, Eduardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
China
Reconocimiento de gobierno
Diplomacia
Representación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197905

id CONICETDig_ab0e5e1bee7175bfd5011c924bb1edae
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197905
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Argentina y el “principio de una sola China”Oviedo, Eduardo DanielChinaReconocimiento de gobiernoDiplomaciaRepresentaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Originada en 1949, la “cuestión china” atraviesa casi la totalidad de la historia de las relaciones internacionales entre Argentina y China. En efecto, Argentina, país que estableció relaciones diplomáticas con la República de China en 1945, admitió tácitamente el “principio de una sola China” desde el inicio de la cuestión, reconocido de forma pública y expresa en 2002; en 2010 amplió su apoyo a la “política de una sola China”. Sin embargo, hasta 1991, reconocer el “principio de una sola China” implicaba adoptar una posición equidistante entre las partes en conflicto, con lo cual Argentina quedaba con la capacidad discrecional de decidir qué gobierno representaba a China y con cuál mantendría relaciones diplomáticas. Con el despliegue de la “teoría de los dos Estados” en Taiwán, Argentina perdió esa equidistancia y, desde entonces, se posicionó a favor de la República Popular China, que es la única de las dos partes en controversia que persiste en aquel principio.起源于1949年,“中国问题” 几乎穿越整个阿根廷和中国国际关系历史。的确,阿根 廷是在1945年与中华民国建立外交关系,从该问题出现时默认“一个中国原则”的,自 2002年书面公开承认本原则并2010年开始支持“一个中国政策”。不过,直到1991年, 承认“一个中国原则”表示对各方冲突之间所处的平衡立场,并阿根廷有权宜处置权为 决定哪一个政府代表中国并与哪一个政府保持外交关系。随着“两国论”的提出,阿根 廷失去了平衡立场并从此支持中华人民共和国,他是在纠纷中唯一继续坚持这一原则的 一方。Originated in 1949, the China question runs across almost whole history of international relations between Argentina and China. Argentina, country to has establish diplomatic relations with Republic of China in 1945, tacitly admitted the “one China principle” since the beginning of the question, expressly recognized it in 2002 and expanded its support to the “one China policy” from 2010. Until 1991, recognize “one China principle” denotes take an equidistant position between the conflicting parties, leaving Argentina the capability to decide what government represents China and with which preserves diplomatic relations. With the advance of “two states theory”, Argentina lost this equidistance and, since then, it positions in favor of the People’s Republic China, which is the only of the two parties in the dispute that persists in that principle.Fil: Oviedo, Eduardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Centro de Estudios China-México2012-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197905Oviedo, Eduardo Daniel; Argentina y el “principio de una sola China”; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Centro de Estudios China-México; Cuadernos de Trabajos del CECHIMEX; 6; 3-2012; 1-81888-7341CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dusselpeters.com/CECHIMEX/CuadernosdelCechimex20126.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197905instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:01.071CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Argentina y el “principio de una sola China”
title Argentina y el “principio de una sola China”
spellingShingle Argentina y el “principio de una sola China”
Oviedo, Eduardo Daniel
China
Reconocimiento de gobierno
Diplomacia
Representación
title_short Argentina y el “principio de una sola China”
title_full Argentina y el “principio de una sola China”
title_fullStr Argentina y el “principio de una sola China”
title_full_unstemmed Argentina y el “principio de una sola China”
title_sort Argentina y el “principio de una sola China”
dc.creator.none.fl_str_mv Oviedo, Eduardo Daniel
author Oviedo, Eduardo Daniel
author_facet Oviedo, Eduardo Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv China
Reconocimiento de gobierno
Diplomacia
Representación
topic China
Reconocimiento de gobierno
Diplomacia
Representación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Originada en 1949, la “cuestión china” atraviesa casi la totalidad de la historia de las relaciones internacionales entre Argentina y China. En efecto, Argentina, país que estableció relaciones diplomáticas con la República de China en 1945, admitió tácitamente el “principio de una sola China” desde el inicio de la cuestión, reconocido de forma pública y expresa en 2002; en 2010 amplió su apoyo a la “política de una sola China”. Sin embargo, hasta 1991, reconocer el “principio de una sola China” implicaba adoptar una posición equidistante entre las partes en conflicto, con lo cual Argentina quedaba con la capacidad discrecional de decidir qué gobierno representaba a China y con cuál mantendría relaciones diplomáticas. Con el despliegue de la “teoría de los dos Estados” en Taiwán, Argentina perdió esa equidistancia y, desde entonces, se posicionó a favor de la República Popular China, que es la única de las dos partes en controversia que persiste en aquel principio.
起源于1949年,“中国问题” 几乎穿越整个阿根廷和中国国际关系历史。的确,阿根 廷是在1945年与中华民国建立外交关系,从该问题出现时默认“一个中国原则”的,自 2002年书面公开承认本原则并2010年开始支持“一个中国政策”。不过,直到1991年, 承认“一个中国原则”表示对各方冲突之间所处的平衡立场,并阿根廷有权宜处置权为 决定哪一个政府代表中国并与哪一个政府保持外交关系。随着“两国论”的提出,阿根 廷失去了平衡立场并从此支持中华人民共和国,他是在纠纷中唯一继续坚持这一原则的 一方。
Originated in 1949, the China question runs across almost whole history of international relations between Argentina and China. Argentina, country to has establish diplomatic relations with Republic of China in 1945, tacitly admitted the “one China principle” since the beginning of the question, expressly recognized it in 2002 and expanded its support to the “one China policy” from 2010. Until 1991, recognize “one China principle” denotes take an equidistant position between the conflicting parties, leaving Argentina the capability to decide what government represents China and with which preserves diplomatic relations. With the advance of “two states theory”, Argentina lost this equidistance and, since then, it positions in favor of the People’s Republic China, which is the only of the two parties in the dispute that persists in that principle.
Fil: Oviedo, Eduardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description Originada en 1949, la “cuestión china” atraviesa casi la totalidad de la historia de las relaciones internacionales entre Argentina y China. En efecto, Argentina, país que estableció relaciones diplomáticas con la República de China en 1945, admitió tácitamente el “principio de una sola China” desde el inicio de la cuestión, reconocido de forma pública y expresa en 2002; en 2010 amplió su apoyo a la “política de una sola China”. Sin embargo, hasta 1991, reconocer el “principio de una sola China” implicaba adoptar una posición equidistante entre las partes en conflicto, con lo cual Argentina quedaba con la capacidad discrecional de decidir qué gobierno representaba a China y con cuál mantendría relaciones diplomáticas. Con el despliegue de la “teoría de los dos Estados” en Taiwán, Argentina perdió esa equidistancia y, desde entonces, se posicionó a favor de la República Popular China, que es la única de las dos partes en controversia que persiste en aquel principio.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197905
Oviedo, Eduardo Daniel; Argentina y el “principio de una sola China”; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Centro de Estudios China-México; Cuadernos de Trabajos del CECHIMEX; 6; 3-2012; 1-8
1888-7341
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197905
identifier_str_mv Oviedo, Eduardo Daniel; Argentina y el “principio de una sola China”; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Centro de Estudios China-México; Cuadernos de Trabajos del CECHIMEX; 6; 3-2012; 1-8
1888-7341
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dusselpeters.com/CECHIMEX/CuadernosdelCechimex20126.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Centro de Estudios China-México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Centro de Estudios China-México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270102701998080
score 13.13397