FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta
- Autores
- Romero, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo aborda algunos aspectos del antiimperialismo de los años treinta através del estudio de las interpretaciones y propuestas que la agrupación radical FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) presentó en sus publicaciones y actividades. Se propone considerar esas posturas en el marco de un conjunto de tradiciones de las que FORJA era tributaria, atendiendo tanto a las continuidades como a las novedades allí presentes. Al subrayar las primeras se propone una clave interpretativa que enfatiza el vínculo de la agrupación con el universo ideológico y político del radicalismo a la vez quecon las ideas y elencos de la Reforma Universitaria. Esta perspectiva permite matizar visiones que la ubicaban en relación con la galaxia de organizaciones nacionalistas de los años treinta y que buscaban en ella sobre todo líneas de continuidad hacia el peronismo. A su vez, al destacar los aspectos que distinguen la prédica antiimperialista de FORJA de las tradiciones previas se argumenta que ellos deben mucho al mencionado contexto en el que la agrupación estuvo inserta. Se trató, por otra parte, de una sensibilidad compartida porotros espacios político-culturales del mismo período. Por último, se incluyen aquí algunos argumentos sobre las tensiones entre radicalismo y nacionalismo cristalizadas en la crisis provocada en FORJA por la aparición, a mediados de noviembre de 1939, del periódico Reconquista, dirigido por Raúl Scalabrini Ortiz. El fugaz emprendimiento tenía por fin sostener la posición neutralista argentina frente a la guerra, y servir de canal para la denuncia de la acción del imperialismo inglés en el país.
Fil: Romero, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina - Materia
-
FORJA
Intelectuales
Antiimperialismo
Radicalismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52956
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_aa86b058108f41a51cedb772d9d0ddf8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/52956 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treintaRomero, Juan ManuelFORJAIntelectualesAntiimperialismoRadicalismohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo aborda algunos aspectos del antiimperialismo de los años treinta através del estudio de las interpretaciones y propuestas que la agrupación radical FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) presentó en sus publicaciones y actividades. Se propone considerar esas posturas en el marco de un conjunto de tradiciones de las que FORJA era tributaria, atendiendo tanto a las continuidades como a las novedades allí presentes. Al subrayar las primeras se propone una clave interpretativa que enfatiza el vínculo de la agrupación con el universo ideológico y político del radicalismo a la vez quecon las ideas y elencos de la Reforma Universitaria. Esta perspectiva permite matizar visiones que la ubicaban en relación con la galaxia de organizaciones nacionalistas de los años treinta y que buscaban en ella sobre todo líneas de continuidad hacia el peronismo. A su vez, al destacar los aspectos que distinguen la prédica antiimperialista de FORJA de las tradiciones previas se argumenta que ellos deben mucho al mencionado contexto en el que la agrupación estuvo inserta. Se trató, por otra parte, de una sensibilidad compartida porotros espacios político-culturales del mismo período. Por último, se incluyen aquí algunos argumentos sobre las tensiones entre radicalismo y nacionalismo cristalizadas en la crisis provocada en FORJA por la aparición, a mediados de noviembre de 1939, del periódico Reconquista, dirigido por Raúl Scalabrini Ortiz. El fugaz emprendimiento tenía por fin sostener la posición neutralista argentina frente a la guerra, y servir de canal para la denuncia de la acción del imperialismo inglés en el país.Fil: Romero, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Programa Interuniversitario de Historia Política2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/52956Romero, Juan Manuel; FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Programa Interuniversitario de Historia Política; Foros de Historia Política; 6; 12-2017; 1-182469-0740CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiapolitica.com/datos/foros/foroimperromero.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/52956instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:32.225CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta |
title |
FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta |
spellingShingle |
FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta Romero, Juan Manuel FORJA Intelectuales Antiimperialismo Radicalismo |
title_short |
FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta |
title_full |
FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta |
title_fullStr |
FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta |
title_full_unstemmed |
FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta |
title_sort |
FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Juan Manuel |
author |
Romero, Juan Manuel |
author_facet |
Romero, Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FORJA Intelectuales Antiimperialismo Radicalismo |
topic |
FORJA Intelectuales Antiimperialismo Radicalismo |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo aborda algunos aspectos del antiimperialismo de los años treinta através del estudio de las interpretaciones y propuestas que la agrupación radical FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) presentó en sus publicaciones y actividades. Se propone considerar esas posturas en el marco de un conjunto de tradiciones de las que FORJA era tributaria, atendiendo tanto a las continuidades como a las novedades allí presentes. Al subrayar las primeras se propone una clave interpretativa que enfatiza el vínculo de la agrupación con el universo ideológico y político del radicalismo a la vez quecon las ideas y elencos de la Reforma Universitaria. Esta perspectiva permite matizar visiones que la ubicaban en relación con la galaxia de organizaciones nacionalistas de los años treinta y que buscaban en ella sobre todo líneas de continuidad hacia el peronismo. A su vez, al destacar los aspectos que distinguen la prédica antiimperialista de FORJA de las tradiciones previas se argumenta que ellos deben mucho al mencionado contexto en el que la agrupación estuvo inserta. Se trató, por otra parte, de una sensibilidad compartida porotros espacios político-culturales del mismo período. Por último, se incluyen aquí algunos argumentos sobre las tensiones entre radicalismo y nacionalismo cristalizadas en la crisis provocada en FORJA por la aparición, a mediados de noviembre de 1939, del periódico Reconquista, dirigido por Raúl Scalabrini Ortiz. El fugaz emprendimiento tenía por fin sostener la posición neutralista argentina frente a la guerra, y servir de canal para la denuncia de la acción del imperialismo inglés en el país. Fil: Romero, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina |
description |
Este trabajo aborda algunos aspectos del antiimperialismo de los años treinta através del estudio de las interpretaciones y propuestas que la agrupación radical FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) presentó en sus publicaciones y actividades. Se propone considerar esas posturas en el marco de un conjunto de tradiciones de las que FORJA era tributaria, atendiendo tanto a las continuidades como a las novedades allí presentes. Al subrayar las primeras se propone una clave interpretativa que enfatiza el vínculo de la agrupación con el universo ideológico y político del radicalismo a la vez quecon las ideas y elencos de la Reforma Universitaria. Esta perspectiva permite matizar visiones que la ubicaban en relación con la galaxia de organizaciones nacionalistas de los años treinta y que buscaban en ella sobre todo líneas de continuidad hacia el peronismo. A su vez, al destacar los aspectos que distinguen la prédica antiimperialista de FORJA de las tradiciones previas se argumenta que ellos deben mucho al mencionado contexto en el que la agrupación estuvo inserta. Se trató, por otra parte, de una sensibilidad compartida porotros espacios político-culturales del mismo período. Por último, se incluyen aquí algunos argumentos sobre las tensiones entre radicalismo y nacionalismo cristalizadas en la crisis provocada en FORJA por la aparición, a mediados de noviembre de 1939, del periódico Reconquista, dirigido por Raúl Scalabrini Ortiz. El fugaz emprendimiento tenía por fin sostener la posición neutralista argentina frente a la guerra, y servir de canal para la denuncia de la acción del imperialismo inglés en el país. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/52956 Romero, Juan Manuel; FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Programa Interuniversitario de Historia Política; Foros de Historia Política; 6; 12-2017; 1-18 2469-0740 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/52956 |
identifier_str_mv |
Romero, Juan Manuel; FORJA y el antiimperialismo en la Argentina de los treinta; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Programa Interuniversitario de Historia Política; Foros de Historia Política; 6; 12-2017; 1-18 2469-0740 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://historiapolitica.com/datos/foros/foroimperromero.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Programa Interuniversitario de Historia Política |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Programa Interuniversitario de Historia Política |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269036826591232 |
score |
13.13397 |