Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929)
- Autores
- Ramallo, Francisco
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestra investigación se propone desestabilizar el relato oficial que la historiografía de la educación reprodujo y consolidó del bachillerato argentino (y con él el de la enseñanza secundaria) a través de los “lugares comunes”, prejuicios analíticos, lecturas “a priori” y miradas “desde arriba” que caracterizaron a los relatos sobre los colegios nacionales. Todo ello a partir del análisis de caso de un colegio nacional: el de Mar del Plata. Específicamente en este artículo pretendemos identificar a los estudiantes de los colegios nacionales en la primera mitad del siglo XX. Para ello en la primera parte recuperamos los estudios realizados al respecto e indagamos las interpretaciones historiográficas que los respaldan; y en la segunda parte nos concentramos en un estudio empírico de los alumnos de este colegio. Nuestro argumento es que si bien los colegios se caracterizaron por representar una enseñanza “tradicional”, “selectiva” y “elitista”, en la práctica actuaron como espacios abiertos y permeables al cual accedieron estudiantes de diferentes lugares en la escala social (o al menos de sectores sociales más amplios que los reconocidos por los discursos de la época y por los relatos al respecto). De este modo remarcamos que el bachillerato marplantense fue conformado por actores poco considerados por la historiografía de la educación: las mujeres (que representaron un tercio del alumnado) y los gringos e hijos de inmigrantes (cuya cifra superó las dos terceras partes de los jóvenes).
Our research aims to destabilize the official story that historiography of education has reproduced and consolidated in argentinian high school through "common places", analytical prejudices, "a priori" readings and glances "from the above". All from the analysis of Mar del Plata's national school in the first decades of the 20th century. In this paper, we pretend to characterize national schools' students in the first half of the 20th century. Our argument is that although schools were characterized as representing a "traditional", "selective" and "elitist" teaching, in practice acted as open and permeable spaces to which students from different places in the social scale had access (or at least from widest social sectors recognized from studies and speeches of that time). This way, Mar del Plata's national school was conformed by little considered but still relevant social actors: women (one-third of students) and "gringos and inmigrants' children (more than the two thirds).
Fil: Ramallo, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
Historia de la Educación
Investigación narrativa
Bachillerato
Estudiantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91787
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a9aaf2dbbeeb720e529969e117c239b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/91787 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929)National schools and their students: Women, "gringos" and inmigrant's children in the first half of the 20th century (Mar del Plata, 1919-1929)Ramallo, FranciscoHistoria de la EducaciónInvestigación narrativaBachilleratoEstudianteshttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Nuestra investigación se propone desestabilizar el relato oficial que la historiografía de la educación reprodujo y consolidó del bachillerato argentino (y con él el de la enseñanza secundaria) a través de los “lugares comunes”, prejuicios analíticos, lecturas “a priori” y miradas “desde arriba” que caracterizaron a los relatos sobre los colegios nacionales. Todo ello a partir del análisis de caso de un colegio nacional: el de Mar del Plata. Específicamente en este artículo pretendemos identificar a los estudiantes de los colegios nacionales en la primera mitad del siglo XX. Para ello en la primera parte recuperamos los estudios realizados al respecto e indagamos las interpretaciones historiográficas que los respaldan; y en la segunda parte nos concentramos en un estudio empírico de los alumnos de este colegio. Nuestro argumento es que si bien los colegios se caracterizaron por representar una enseñanza “tradicional”, “selectiva” y “elitista”, en la práctica actuaron como espacios abiertos y permeables al cual accedieron estudiantes de diferentes lugares en la escala social (o al menos de sectores sociales más amplios que los reconocidos por los discursos de la época y por los relatos al respecto). De este modo remarcamos que el bachillerato marplantense fue conformado por actores poco considerados por la historiografía de la educación: las mujeres (que representaron un tercio del alumnado) y los gringos e hijos de inmigrantes (cuya cifra superó las dos terceras partes de los jóvenes).Our research aims to destabilize the official story that historiography of education has reproduced and consolidated in argentinian high school through "common places", analytical prejudices, "a priori" readings and glances "from the above". All from the analysis of Mar del Plata's national school in the first decades of the 20th century. In this paper, we pretend to characterize national schools' students in the first half of the 20th century. Our argument is that although schools were characterized as representing a "traditional", "selective" and "elitist" teaching, in practice acted as open and permeable spaces to which students from different places in the social scale had access (or at least from widest social sectors recognized from studies and speeches of that time). This way, Mar del Plata's national school was conformed by little considered but still relevant social actors: women (one-third of students) and "gringos and inmigrants' children (more than the two thirds).Fil: Ramallo, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/91787Ramallo, Francisco; Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 8; 17; 10-2016; 141-1551851-992XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/229info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/91787instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:35.07CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929) National schools and their students: Women, "gringos" and inmigrant's children in the first half of the 20th century (Mar del Plata, 1919-1929) |
title |
Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929) |
spellingShingle |
Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929) Ramallo, Francisco Historia de la Educación Investigación narrativa Bachillerato Estudiantes |
title_short |
Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929) |
title_full |
Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929) |
title_fullStr |
Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929) |
title_full_unstemmed |
Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929) |
title_sort |
Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramallo, Francisco |
author |
Ramallo, Francisco |
author_facet |
Ramallo, Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia de la Educación Investigación narrativa Bachillerato Estudiantes |
topic |
Historia de la Educación Investigación narrativa Bachillerato Estudiantes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestra investigación se propone desestabilizar el relato oficial que la historiografía de la educación reprodujo y consolidó del bachillerato argentino (y con él el de la enseñanza secundaria) a través de los “lugares comunes”, prejuicios analíticos, lecturas “a priori” y miradas “desde arriba” que caracterizaron a los relatos sobre los colegios nacionales. Todo ello a partir del análisis de caso de un colegio nacional: el de Mar del Plata. Específicamente en este artículo pretendemos identificar a los estudiantes de los colegios nacionales en la primera mitad del siglo XX. Para ello en la primera parte recuperamos los estudios realizados al respecto e indagamos las interpretaciones historiográficas que los respaldan; y en la segunda parte nos concentramos en un estudio empírico de los alumnos de este colegio. Nuestro argumento es que si bien los colegios se caracterizaron por representar una enseñanza “tradicional”, “selectiva” y “elitista”, en la práctica actuaron como espacios abiertos y permeables al cual accedieron estudiantes de diferentes lugares en la escala social (o al menos de sectores sociales más amplios que los reconocidos por los discursos de la época y por los relatos al respecto). De este modo remarcamos que el bachillerato marplantense fue conformado por actores poco considerados por la historiografía de la educación: las mujeres (que representaron un tercio del alumnado) y los gringos e hijos de inmigrantes (cuya cifra superó las dos terceras partes de los jóvenes). Our research aims to destabilize the official story that historiography of education has reproduced and consolidated in argentinian high school through "common places", analytical prejudices, "a priori" readings and glances "from the above". All from the analysis of Mar del Plata's national school in the first decades of the 20th century. In this paper, we pretend to characterize national schools' students in the first half of the 20th century. Our argument is that although schools were characterized as representing a "traditional", "selective" and "elitist" teaching, in practice acted as open and permeable spaces to which students from different places in the social scale had access (or at least from widest social sectors recognized from studies and speeches of that time). This way, Mar del Plata's national school was conformed by little considered but still relevant social actors: women (one-third of students) and "gringos and inmigrants' children (more than the two thirds). Fil: Ramallo, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
Nuestra investigación se propone desestabilizar el relato oficial que la historiografía de la educación reprodujo y consolidó del bachillerato argentino (y con él el de la enseñanza secundaria) a través de los “lugares comunes”, prejuicios analíticos, lecturas “a priori” y miradas “desde arriba” que caracterizaron a los relatos sobre los colegios nacionales. Todo ello a partir del análisis de caso de un colegio nacional: el de Mar del Plata. Específicamente en este artículo pretendemos identificar a los estudiantes de los colegios nacionales en la primera mitad del siglo XX. Para ello en la primera parte recuperamos los estudios realizados al respecto e indagamos las interpretaciones historiográficas que los respaldan; y en la segunda parte nos concentramos en un estudio empírico de los alumnos de este colegio. Nuestro argumento es que si bien los colegios se caracterizaron por representar una enseñanza “tradicional”, “selectiva” y “elitista”, en la práctica actuaron como espacios abiertos y permeables al cual accedieron estudiantes de diferentes lugares en la escala social (o al menos de sectores sociales más amplios que los reconocidos por los discursos de la época y por los relatos al respecto). De este modo remarcamos que el bachillerato marplantense fue conformado por actores poco considerados por la historiografía de la educación: las mujeres (que representaron un tercio del alumnado) y los gringos e hijos de inmigrantes (cuya cifra superó las dos terceras partes de los jóvenes). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/91787 Ramallo, Francisco; Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 8; 17; 10-2016; 141-155 1851-992X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/91787 |
identifier_str_mv |
Ramallo, Francisco; Los colegios nacionales y sus estudiantes: Mujeres, gringos e hijos de inmigrantes en la primera mitad del siglo XX (Mar del Plata, 1919-1929); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Páginas; 8; 17; 10-2016; 141-155 1851-992X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/229 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614362869792768 |
score |
13.070432 |