Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina)

Autores
Brendel, Andrea Soledad
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cambio climático ha generado impactos profundos en los ecosistemas terrestres, siendo la vegetación uno de los elementos más afectados. El objetivo de este trabajo fue analizar los impactos de variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina) mediante la aplicación del índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI, por sus siglas en inglés) y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés). La metodología incluyó el análisis de datos de tres puntos del NDVI de febrero y octubre y el SPEI de dos meses durante el período 2000-2020. Se aplicó una correlación de Pearson entre ambos índices y se calculó la tendencia y variaciones a partir del test de Mann Kendall y el estimador de pendiente de Sen, respectivamente. Los resultados indicaron que la escala de SPEI de dos meses (SPEI-2) fue la más apropiada para analizar la dinámica de la vegetación del área de estudio, dado que el coeficiente de correlación fue superior a 0,782 con alto grado de significanciaestadística (p< 0,01) en los tres sectores de la cuenca. Durante el período 2000-2020, el SPEI-2 presentó tendencia negativa y estadísticamente significativa en todo el área de estudio. Por lo tanto, se evidenció un aumento en la frecuencia de los períodos secos y un incremento en la magnitud de estos eventos, que fue creciente en sentido N-S durante el mes febrero y opuesto durante octubre. El NDVI de febrero y octubre también presentaron tendencia negativa y significancia estadística en toda la cuenca. Esta situación indicó que la vegetación presentó procesos de deterioro como consecuencia del incremento de los períodos secos. La cuenca inferior fue la que reflejó los procesos de deterioro más importantes, ya que el NDVI de febrero presentóuna tasa de disminución de -0,032, mientras que el de octubre fue de -0,044 en los 21 años analizados. Los resultados encontrados aportan información fundamental para los tomadores de decisión y los productores agropecuarios, dado que servirá de base para la planificación de las actividades agroeconómicas, para el ordenamiento del territorio y para orientar las políticas públicas destinadas a conservar los recursos naturales de la cuenca del río Sauce Grande.
Climate change has had profound impacts on terrestrial ecosystems, vegetation being one of the most affected elements. The objective of this work was to analyze the impacts of climate variability on the vegetation of the Sauce Grande river basin (Argentina) by applying the standardized precipitation and evapotranspiration index (SPEI) and the vegetation index of normalized difference (NDVI). The methodology included analyzing three-point data from the February and October NDVI and the two-month SPEI during the 2000-2020 period. A Pearson correlation was applied between both indices, and the trend and variations were calculated from the Mann Kendall test and the Sen slope estimator, respectively. The results indicated that the two-month SPEI scale (SPEI-2) was the most appropriate to analyze the dynamics of the vegetation of the study area since the correlation coefficient was higher than 0.782 with a high degree of statistical significance (p <0.01) in the three sectors of the basin. During the 2000-2020 period, the SPEI-2 presented a negative and statistically significant trend throughout the study area. Therefore, there was an increase in the frequency of dry periods and an increase in the magnitude of these events, increasing in the N-S direction during February and the opposite during October. The NDVI for February and October also presented a negative trend and statistical significance throughout the basin. This situation indicated that the vegetation presented deterioration processes as a consequence of the increase in dry periods. The lower basin was the one that reflected the most critical deterioration processes since the February NDVI presented a decrease rate of -0.032, while that of October was -0.044 in the 21 years analyzed. The results were found to provide essential information for decision-makers and agricultural producers since it will serve as a basis for planning agroeconomic activities, land use planning, and guiding public policies to conserve the natural resources of the Sauce Grande river basin.
Fil: Brendel, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
NDVI
SPEI
TENDENCIA
SEQUÍA
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158109

id CONICETDig_a90d5621455fae82d70a1fe0edb411f8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/158109
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina)Impacts of climatic variability on the vegetation of the Sauce Grande river basin (Argentina)Brendel, Andrea SoledadNDVISPEITENDENCIASEQUÍAACTIVIDADES AGROPECUARIAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El cambio climático ha generado impactos profundos en los ecosistemas terrestres, siendo la vegetación uno de los elementos más afectados. El objetivo de este trabajo fue analizar los impactos de variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina) mediante la aplicación del índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI, por sus siglas en inglés) y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés). La metodología incluyó el análisis de datos de tres puntos del NDVI de febrero y octubre y el SPEI de dos meses durante el período 2000-2020. Se aplicó una correlación de Pearson entre ambos índices y se calculó la tendencia y variaciones a partir del test de Mann Kendall y el estimador de pendiente de Sen, respectivamente. Los resultados indicaron que la escala de SPEI de dos meses (SPEI-2) fue la más apropiada para analizar la dinámica de la vegetación del área de estudio, dado que el coeficiente de correlación fue superior a 0,782 con alto grado de significanciaestadística (p< 0,01) en los tres sectores de la cuenca. Durante el período 2000-2020, el SPEI-2 presentó tendencia negativa y estadísticamente significativa en todo el área de estudio. Por lo tanto, se evidenció un aumento en la frecuencia de los períodos secos y un incremento en la magnitud de estos eventos, que fue creciente en sentido N-S durante el mes febrero y opuesto durante octubre. El NDVI de febrero y octubre también presentaron tendencia negativa y significancia estadística en toda la cuenca. Esta situación indicó que la vegetación presentó procesos de deterioro como consecuencia del incremento de los períodos secos. La cuenca inferior fue la que reflejó los procesos de deterioro más importantes, ya que el NDVI de febrero presentóuna tasa de disminución de -0,032, mientras que el de octubre fue de -0,044 en los 21 años analizados. Los resultados encontrados aportan información fundamental para los tomadores de decisión y los productores agropecuarios, dado que servirá de base para la planificación de las actividades agroeconómicas, para el ordenamiento del territorio y para orientar las políticas públicas destinadas a conservar los recursos naturales de la cuenca del río Sauce Grande.Climate change has had profound impacts on terrestrial ecosystems, vegetation being one of the most affected elements. The objective of this work was to analyze the impacts of climate variability on the vegetation of the Sauce Grande river basin (Argentina) by applying the standardized precipitation and evapotranspiration index (SPEI) and the vegetation index of normalized difference (NDVI). The methodology included analyzing three-point data from the February and October NDVI and the two-month SPEI during the 2000-2020 period. A Pearson correlation was applied between both indices, and the trend and variations were calculated from the Mann Kendall test and the Sen slope estimator, respectively. The results indicated that the two-month SPEI scale (SPEI-2) was the most appropriate to analyze the dynamics of the vegetation of the study area since the correlation coefficient was higher than 0.782 with a high degree of statistical significance (p <0.01) in the three sectors of the basin. During the 2000-2020 period, the SPEI-2 presented a negative and statistically significant trend throughout the study area. Therefore, there was an increase in the frequency of dry periods and an increase in the magnitude of these events, increasing in the N-S direction during February and the opposite during October. The NDVI for February and October also presented a negative trend and statistical significance throughout the basin. This situation indicated that the vegetation presented deterioration processes as a consequence of the increase in dry periods. The lower basin was the one that reflected the most critical deterioration processes since the February NDVI presented a decrease rate of -0.032, while that of October was -0.044 in the 21 years analyzed. The results were found to provide essential information for decision-makers and agricultural producers since it will serve as a basis for planning agroeconomic activities, land use planning, and guiding public policies to conserve the natural resources of the Sauce Grande river basin.Fil: Brendel, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía2021-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/158109Brendel, Andrea Soledad; Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina); Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín geográfico; 43; 2; 8-2021; 13-300326-17352313-903XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/3256/pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/3256info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/158109instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:07.405CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina)
Impacts of climatic variability on the vegetation of the Sauce Grande river basin (Argentina)
title Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina)
spellingShingle Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina)
Brendel, Andrea Soledad
NDVI
SPEI
TENDENCIA
SEQUÍA
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
title_short Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina)
title_full Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina)
title_fullStr Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina)
title_full_unstemmed Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina)
title_sort Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Brendel, Andrea Soledad
author Brendel, Andrea Soledad
author_facet Brendel, Andrea Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NDVI
SPEI
TENDENCIA
SEQUÍA
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
topic NDVI
SPEI
TENDENCIA
SEQUÍA
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El cambio climático ha generado impactos profundos en los ecosistemas terrestres, siendo la vegetación uno de los elementos más afectados. El objetivo de este trabajo fue analizar los impactos de variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina) mediante la aplicación del índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI, por sus siglas en inglés) y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés). La metodología incluyó el análisis de datos de tres puntos del NDVI de febrero y octubre y el SPEI de dos meses durante el período 2000-2020. Se aplicó una correlación de Pearson entre ambos índices y se calculó la tendencia y variaciones a partir del test de Mann Kendall y el estimador de pendiente de Sen, respectivamente. Los resultados indicaron que la escala de SPEI de dos meses (SPEI-2) fue la más apropiada para analizar la dinámica de la vegetación del área de estudio, dado que el coeficiente de correlación fue superior a 0,782 con alto grado de significanciaestadística (p< 0,01) en los tres sectores de la cuenca. Durante el período 2000-2020, el SPEI-2 presentó tendencia negativa y estadísticamente significativa en todo el área de estudio. Por lo tanto, se evidenció un aumento en la frecuencia de los períodos secos y un incremento en la magnitud de estos eventos, que fue creciente en sentido N-S durante el mes febrero y opuesto durante octubre. El NDVI de febrero y octubre también presentaron tendencia negativa y significancia estadística en toda la cuenca. Esta situación indicó que la vegetación presentó procesos de deterioro como consecuencia del incremento de los períodos secos. La cuenca inferior fue la que reflejó los procesos de deterioro más importantes, ya que el NDVI de febrero presentóuna tasa de disminución de -0,032, mientras que el de octubre fue de -0,044 en los 21 años analizados. Los resultados encontrados aportan información fundamental para los tomadores de decisión y los productores agropecuarios, dado que servirá de base para la planificación de las actividades agroeconómicas, para el ordenamiento del territorio y para orientar las políticas públicas destinadas a conservar los recursos naturales de la cuenca del río Sauce Grande.
Climate change has had profound impacts on terrestrial ecosystems, vegetation being one of the most affected elements. The objective of this work was to analyze the impacts of climate variability on the vegetation of the Sauce Grande river basin (Argentina) by applying the standardized precipitation and evapotranspiration index (SPEI) and the vegetation index of normalized difference (NDVI). The methodology included analyzing three-point data from the February and October NDVI and the two-month SPEI during the 2000-2020 period. A Pearson correlation was applied between both indices, and the trend and variations were calculated from the Mann Kendall test and the Sen slope estimator, respectively. The results indicated that the two-month SPEI scale (SPEI-2) was the most appropriate to analyze the dynamics of the vegetation of the study area since the correlation coefficient was higher than 0.782 with a high degree of statistical significance (p <0.01) in the three sectors of the basin. During the 2000-2020 period, the SPEI-2 presented a negative and statistically significant trend throughout the study area. Therefore, there was an increase in the frequency of dry periods and an increase in the magnitude of these events, increasing in the N-S direction during February and the opposite during October. The NDVI for February and October also presented a negative trend and statistical significance throughout the basin. This situation indicated that the vegetation presented deterioration processes as a consequence of the increase in dry periods. The lower basin was the one that reflected the most critical deterioration processes since the February NDVI presented a decrease rate of -0.032, while that of October was -0.044 in the 21 years analyzed. The results were found to provide essential information for decision-makers and agricultural producers since it will serve as a basis for planning agroeconomic activities, land use planning, and guiding public policies to conserve the natural resources of the Sauce Grande river basin.
Fil: Brendel, Andrea Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description El cambio climático ha generado impactos profundos en los ecosistemas terrestres, siendo la vegetación uno de los elementos más afectados. El objetivo de este trabajo fue analizar los impactos de variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina) mediante la aplicación del índice estandarizado de precipitación y evapotranspiración (SPEI, por sus siglas en inglés) y el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés). La metodología incluyó el análisis de datos de tres puntos del NDVI de febrero y octubre y el SPEI de dos meses durante el período 2000-2020. Se aplicó una correlación de Pearson entre ambos índices y se calculó la tendencia y variaciones a partir del test de Mann Kendall y el estimador de pendiente de Sen, respectivamente. Los resultados indicaron que la escala de SPEI de dos meses (SPEI-2) fue la más apropiada para analizar la dinámica de la vegetación del área de estudio, dado que el coeficiente de correlación fue superior a 0,782 con alto grado de significanciaestadística (p< 0,01) en los tres sectores de la cuenca. Durante el período 2000-2020, el SPEI-2 presentó tendencia negativa y estadísticamente significativa en todo el área de estudio. Por lo tanto, se evidenció un aumento en la frecuencia de los períodos secos y un incremento en la magnitud de estos eventos, que fue creciente en sentido N-S durante el mes febrero y opuesto durante octubre. El NDVI de febrero y octubre también presentaron tendencia negativa y significancia estadística en toda la cuenca. Esta situación indicó que la vegetación presentó procesos de deterioro como consecuencia del incremento de los períodos secos. La cuenca inferior fue la que reflejó los procesos de deterioro más importantes, ya que el NDVI de febrero presentóuna tasa de disminución de -0,032, mientras que el de octubre fue de -0,044 en los 21 años analizados. Los resultados encontrados aportan información fundamental para los tomadores de decisión y los productores agropecuarios, dado que servirá de base para la planificación de las actividades agroeconómicas, para el ordenamiento del territorio y para orientar las políticas públicas destinadas a conservar los recursos naturales de la cuenca del río Sauce Grande.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/158109
Brendel, Andrea Soledad; Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina); Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín geográfico; 43; 2; 8-2021; 13-30
0326-1735
2313-903X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/158109
identifier_str_mv Brendel, Andrea Soledad; Impactos de la variabilidad climática sobre la vegetación de la cuenca del río Sauce Grande (Argentina); Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Boletín geográfico; 43; 2; 8-2021; 13-30
0326-1735
2313-903X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/geografia/article/view/3256/pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/3256
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614381036371968
score 13.070432