Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano
- Autores
- Kretschel, Verónica
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Según Edmund Husserl todo lo percibido queda retenido y puede, en principio, ser recordado. Con el paso del tiempo se produce un proceso de modificación según el cual aquello retenido comienza a perder distinción. Puede pensarse un punto máximo de este proceso donde la distinción es igual a cero: lo vivido se ha oscurecido completamente. Todas estas experiencias indistintas conforman el inconsciente como ámbito total de los olvidos. Junto con esta caracterización, Husserl habla también acerca de un “olvido esencial”. Dado esto, se plantea la pregunta por el carácter esencial de este olvido. Definitivamente es a priori. Con todo, esta prioridad: ¿es meramente fáctica? o ¿tiene una necesidad ontológica? Ahora bien, si tomáramos la noción de olvido esencial y la de represión primaria en sentido freudiano, ¿podrían ser consideradas ambas como origen del inconsciente?
According to Edmund Husserl everything perceived is retained and can, in principle, be remembered. Over time there is a change process whereby the retained element begins to lose its distinction. One could consider a maximum point of the process where the distinction is zero: the experienced has become completely obscure. All these indistinct experiences constitute the unconscious as a total area of oblivion. Along with this characterization, Husserl also speaks about an “essential oblivion”. Therefore, the question about the essential nature of this oblivion is raised. It is definitely a priori. However, is this priority purely factual? Or does is entail an ontological need? Nevertheless, if we consider the notion of essential oblivion and that of primary repression in the Freudian sense, could they be both considered as the source of the unconscious?
Fil: Kretschel, Verónica. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Fenomenología
Husserl
Olvido esencial
Inconsciente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241342
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a86968a8da2a48210c2f1694a0050966 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/241342 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudianoKretschel, VerónicaFenomenologíaHusserlOlvido esencialInconscientehttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Según Edmund Husserl todo lo percibido queda retenido y puede, en principio, ser recordado. Con el paso del tiempo se produce un proceso de modificación según el cual aquello retenido comienza a perder distinción. Puede pensarse un punto máximo de este proceso donde la distinción es igual a cero: lo vivido se ha oscurecido completamente. Todas estas experiencias indistintas conforman el inconsciente como ámbito total de los olvidos. Junto con esta caracterización, Husserl habla también acerca de un “olvido esencial”. Dado esto, se plantea la pregunta por el carácter esencial de este olvido. Definitivamente es a priori. Con todo, esta prioridad: ¿es meramente fáctica? o ¿tiene una necesidad ontológica? Ahora bien, si tomáramos la noción de olvido esencial y la de represión primaria en sentido freudiano, ¿podrían ser consideradas ambas como origen del inconsciente?According to Edmund Husserl everything perceived is retained and can, in principle, be remembered. Over time there is a change process whereby the retained element begins to lose its distinction. One could consider a maximum point of the process where the distinction is zero: the experienced has become completely obscure. All these indistinct experiences constitute the unconscious as a total area of oblivion. Along with this characterization, Husserl also speaks about an “essential oblivion”. Therefore, the question about the essential nature of this oblivion is raised. It is definitely a priori. However, is this priority purely factual? Or does is entail an ontological need? Nevertheless, if we consider the notion of essential oblivion and that of primary repression in the Freudian sense, could they be both considered as the source of the unconscious?Fil: Kretschel, Verónica. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Ciencias Empresariales y Sociales2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/241342Kretschel, Verónica; Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant; 2; 12-2012; 1-92250-5776CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/FiliyPsi/%20article/view/34info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/241342instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:04.535CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano |
title |
Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano |
spellingShingle |
Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano Kretschel, Verónica Fenomenología Husserl Olvido esencial Inconsciente |
title_short |
Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano |
title_full |
Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano |
title_fullStr |
Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano |
title_full_unstemmed |
Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano |
title_sort |
Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kretschel, Verónica |
author |
Kretschel, Verónica |
author_facet |
Kretschel, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fenomenología Husserl Olvido esencial Inconsciente |
topic |
Fenomenología Husserl Olvido esencial Inconsciente |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según Edmund Husserl todo lo percibido queda retenido y puede, en principio, ser recordado. Con el paso del tiempo se produce un proceso de modificación según el cual aquello retenido comienza a perder distinción. Puede pensarse un punto máximo de este proceso donde la distinción es igual a cero: lo vivido se ha oscurecido completamente. Todas estas experiencias indistintas conforman el inconsciente como ámbito total de los olvidos. Junto con esta caracterización, Husserl habla también acerca de un “olvido esencial”. Dado esto, se plantea la pregunta por el carácter esencial de este olvido. Definitivamente es a priori. Con todo, esta prioridad: ¿es meramente fáctica? o ¿tiene una necesidad ontológica? Ahora bien, si tomáramos la noción de olvido esencial y la de represión primaria en sentido freudiano, ¿podrían ser consideradas ambas como origen del inconsciente? According to Edmund Husserl everything perceived is retained and can, in principle, be remembered. Over time there is a change process whereby the retained element begins to lose its distinction. One could consider a maximum point of the process where the distinction is zero: the experienced has become completely obscure. All these indistinct experiences constitute the unconscious as a total area of oblivion. Along with this characterization, Husserl also speaks about an “essential oblivion”. Therefore, the question about the essential nature of this oblivion is raised. It is definitely a priori. However, is this priority purely factual? Or does is entail an ontological need? Nevertheless, if we consider the notion of essential oblivion and that of primary repression in the Freudian sense, could they be both considered as the source of the unconscious? Fil: Kretschel, Verónica. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Según Edmund Husserl todo lo percibido queda retenido y puede, en principio, ser recordado. Con el paso del tiempo se produce un proceso de modificación según el cual aquello retenido comienza a perder distinción. Puede pensarse un punto máximo de este proceso donde la distinción es igual a cero: lo vivido se ha oscurecido completamente. Todas estas experiencias indistintas conforman el inconsciente como ámbito total de los olvidos. Junto con esta caracterización, Husserl habla también acerca de un “olvido esencial”. Dado esto, se plantea la pregunta por el carácter esencial de este olvido. Definitivamente es a priori. Con todo, esta prioridad: ¿es meramente fáctica? o ¿tiene una necesidad ontológica? Ahora bien, si tomáramos la noción de olvido esencial y la de represión primaria en sentido freudiano, ¿podrían ser consideradas ambas como origen del inconsciente? |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/241342 Kretschel, Verónica; Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant; 2; 12-2012; 1-9 2250-5776 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/241342 |
identifier_str_mv |
Kretschel, Verónica; Olvido esencial e inconsciente en la fenomenología de Edmund Husserl y su relación con la represión primaria en sentido freudiano; Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; Verba Volant; 2; 12-2012; 1-9 2250-5776 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/FiliyPsi/%20article/view/34 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269988141924352 |
score |
13.13397 |