Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicos

Autores
Alcacer Sanchez, Juan Manuel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Miranda, Silvia Alicia
Descripción
La disponibilidad actual de modelos geopotenciales de distinta resolución derivados de las recientes misiones satelitales permite contar con un campo de gravedad continuo. Este avance alcanzado en las últimas décadas constituye una herramienta fundamental ya que nos permite contar con información de distribución homogénea y de alta resolución en aquellas zonas que históricamente fueron deficitarias en datos geofísicos (gravimétricos, sísmicos, etc.). En nuestro país la información gravimétrica terrestre es de distribución irregular y notablemente escasa en las zonas cordilleranas, debido tanto a la ausencia de interés económico como a las dificultades en los accesos por condiciones topográficas y/o climáticas. A fin de ejemplificar el uso y análisis de datos derivados de las misiones satelitales, se realiza ?el análisis gravimétrico del sistema de fallamiento Magallanes - Fagnano a partir de datos gravimétricos producidos por modelo globales de gravedad?.El presente trabajo se propone la elaboración de un modelo regional de datos de gravedad que combina datos terrestres y datos satelitales para la región correspondiente al segmento andino y su antepaís, comprendida entre 27° y 37° de latitud sur y entre los 63° y 73° de longitud oeste, la cual incluye la región de subducción Plana Pampeana y la zona de transición y zona de subducción normal. El modelo combinado obtenido permite en función de la distribución, la elevada resolución espacial, la cobertura homogénea, una distribución geométrica equidistante del punto dato y una distribución normalizada desde el punto de vista estadístico, alcanzar mejoras significativas en comparación con los modelos globales o con los datos terrestres disponibles para la región bajo estudio.En general, ya sea a escala global o regional, las profundidades de Moho son determinadas mediante métodos sísmicos y/o gravimétricos/isostáticos, sin embargo cada uno de estos métodos produce resultados disímiles, usualmente hasta decenas de kilómetros, al estar basados en diferentes hipótesis y al ser calculados con base en datos adquiridos con distintos métodos, calidad y distribución. Si bien en el área interés existe información de espesores sísmicos de corteza, la misma presenta una distribución heterogénea existiendo carencia de datos en amplios sectores. El modelo de gravedad combinado calculado ofrece un método alternativo para obtener profundidad de Moho en la región. La inversión gravimétrica de este modelo regional de gravedad permitió obtener un modelo de fondo de corteza de calidad superior a los derivados de modelos satelitales puros, satelitales combinados o datos terrestres.La obtención de un modelo de profundidades de Moho posee significativas implicancias en el análisis geodinámico de la región bajo estudio, ya que permite obtener conocimiento de la estructura geológica cortical y subcortical de la región, proponiéndose en el presente trabajo el análisis isostático y extensión cortical para el sector correspondiente a la cuenca Cuyana.
The current availability of different resolution geopotential models derived from recent satellite missions allows us to have a quasi-continuous gravity field...
Fil: Alcacer Sanchez, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Materia
Geofísica
Gravimetría Satelital
Modelos Globales
Tectónica
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93317

id CONICETDig_a8381a90c4a9f991bbf6bd4f4ff66c65
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93317
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicosAlcacer Sanchez, Juan ManuelGeofísicaGravimetría SatelitalModelos GlobalesTectónicahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La disponibilidad actual de modelos geopotenciales de distinta resolución derivados de las recientes misiones satelitales permite contar con un campo de gravedad continuo. Este avance alcanzado en las últimas décadas constituye una herramienta fundamental ya que nos permite contar con información de distribución homogénea y de alta resolución en aquellas zonas que históricamente fueron deficitarias en datos geofísicos (gravimétricos, sísmicos, etc.). En nuestro país la información gravimétrica terrestre es de distribución irregular y notablemente escasa en las zonas cordilleranas, debido tanto a la ausencia de interés económico como a las dificultades en los accesos por condiciones topográficas y/o climáticas. A fin de ejemplificar el uso y análisis de datos derivados de las misiones satelitales, se realiza ?el análisis gravimétrico del sistema de fallamiento Magallanes - Fagnano a partir de datos gravimétricos producidos por modelo globales de gravedad?.El presente trabajo se propone la elaboración de un modelo regional de datos de gravedad que combina datos terrestres y datos satelitales para la región correspondiente al segmento andino y su antepaís, comprendida entre 27° y 37° de latitud sur y entre los 63° y 73° de longitud oeste, la cual incluye la región de subducción Plana Pampeana y la zona de transición y zona de subducción normal. El modelo combinado obtenido permite en función de la distribución, la elevada resolución espacial, la cobertura homogénea, una distribución geométrica equidistante del punto dato y una distribución normalizada desde el punto de vista estadístico, alcanzar mejoras significativas en comparación con los modelos globales o con los datos terrestres disponibles para la región bajo estudio.En general, ya sea a escala global o regional, las profundidades de Moho son determinadas mediante métodos sísmicos y/o gravimétricos/isostáticos, sin embargo cada uno de estos métodos produce resultados disímiles, usualmente hasta decenas de kilómetros, al estar basados en diferentes hipótesis y al ser calculados con base en datos adquiridos con distintos métodos, calidad y distribución. Si bien en el área interés existe información de espesores sísmicos de corteza, la misma presenta una distribución heterogénea existiendo carencia de datos en amplios sectores. El modelo de gravedad combinado calculado ofrece un método alternativo para obtener profundidad de Moho en la región. La inversión gravimétrica de este modelo regional de gravedad permitió obtener un modelo de fondo de corteza de calidad superior a los derivados de modelos satelitales puros, satelitales combinados o datos terrestres.La obtención de un modelo de profundidades de Moho posee significativas implicancias en el análisis geodinámico de la región bajo estudio, ya que permite obtener conocimiento de la estructura geológica cortical y subcortical de la región, proponiéndose en el presente trabajo el análisis isostático y extensión cortical para el sector correspondiente a la cuenca Cuyana.The current availability of different resolution geopotential models derived from recent satellite missions allows us to have a quasi-continuous gravity field...Fil: Alcacer Sanchez, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaMiranda, Silvia Alicia2018-03-26info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-07-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93317Alcacer Sanchez, Juan Manuel; Miranda, Silvia Alicia; Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicos; 26-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93317instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:18.87CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicos
title Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicos
spellingShingle Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicos
Alcacer Sanchez, Juan Manuel
Geofísica
Gravimetría Satelital
Modelos Globales
Tectónica
title_short Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicos
title_full Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicos
title_fullStr Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicos
title_full_unstemmed Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicos
title_sort Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicos
dc.creator.none.fl_str_mv Alcacer Sanchez, Juan Manuel
author Alcacer Sanchez, Juan Manuel
author_facet Alcacer Sanchez, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Miranda, Silvia Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Gravimetría Satelital
Modelos Globales
Tectónica
topic Geofísica
Gravimetría Satelital
Modelos Globales
Tectónica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La disponibilidad actual de modelos geopotenciales de distinta resolución derivados de las recientes misiones satelitales permite contar con un campo de gravedad continuo. Este avance alcanzado en las últimas décadas constituye una herramienta fundamental ya que nos permite contar con información de distribución homogénea y de alta resolución en aquellas zonas que históricamente fueron deficitarias en datos geofísicos (gravimétricos, sísmicos, etc.). En nuestro país la información gravimétrica terrestre es de distribución irregular y notablemente escasa en las zonas cordilleranas, debido tanto a la ausencia de interés económico como a las dificultades en los accesos por condiciones topográficas y/o climáticas. A fin de ejemplificar el uso y análisis de datos derivados de las misiones satelitales, se realiza ?el análisis gravimétrico del sistema de fallamiento Magallanes - Fagnano a partir de datos gravimétricos producidos por modelo globales de gravedad?.El presente trabajo se propone la elaboración de un modelo regional de datos de gravedad que combina datos terrestres y datos satelitales para la región correspondiente al segmento andino y su antepaís, comprendida entre 27° y 37° de latitud sur y entre los 63° y 73° de longitud oeste, la cual incluye la región de subducción Plana Pampeana y la zona de transición y zona de subducción normal. El modelo combinado obtenido permite en función de la distribución, la elevada resolución espacial, la cobertura homogénea, una distribución geométrica equidistante del punto dato y una distribución normalizada desde el punto de vista estadístico, alcanzar mejoras significativas en comparación con los modelos globales o con los datos terrestres disponibles para la región bajo estudio.En general, ya sea a escala global o regional, las profundidades de Moho son determinadas mediante métodos sísmicos y/o gravimétricos/isostáticos, sin embargo cada uno de estos métodos produce resultados disímiles, usualmente hasta decenas de kilómetros, al estar basados en diferentes hipótesis y al ser calculados con base en datos adquiridos con distintos métodos, calidad y distribución. Si bien en el área interés existe información de espesores sísmicos de corteza, la misma presenta una distribución heterogénea existiendo carencia de datos en amplios sectores. El modelo de gravedad combinado calculado ofrece un método alternativo para obtener profundidad de Moho en la región. La inversión gravimétrica de este modelo regional de gravedad permitió obtener un modelo de fondo de corteza de calidad superior a los derivados de modelos satelitales puros, satelitales combinados o datos terrestres.La obtención de un modelo de profundidades de Moho posee significativas implicancias en el análisis geodinámico de la región bajo estudio, ya que permite obtener conocimiento de la estructura geológica cortical y subcortical de la región, proponiéndose en el presente trabajo el análisis isostático y extensión cortical para el sector correspondiente a la cuenca Cuyana.
The current availability of different resolution geopotential models derived from recent satellite missions allows us to have a quasi-continuous gravity field...
Fil: Alcacer Sanchez, Juan Manuel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
description La disponibilidad actual de modelos geopotenciales de distinta resolución derivados de las recientes misiones satelitales permite contar con un campo de gravedad continuo. Este avance alcanzado en las últimas décadas constituye una herramienta fundamental ya que nos permite contar con información de distribución homogénea y de alta resolución en aquellas zonas que históricamente fueron deficitarias en datos geofísicos (gravimétricos, sísmicos, etc.). En nuestro país la información gravimétrica terrestre es de distribución irregular y notablemente escasa en las zonas cordilleranas, debido tanto a la ausencia de interés económico como a las dificultades en los accesos por condiciones topográficas y/o climáticas. A fin de ejemplificar el uso y análisis de datos derivados de las misiones satelitales, se realiza ?el análisis gravimétrico del sistema de fallamiento Magallanes - Fagnano a partir de datos gravimétricos producidos por modelo globales de gravedad?.El presente trabajo se propone la elaboración de un modelo regional de datos de gravedad que combina datos terrestres y datos satelitales para la región correspondiente al segmento andino y su antepaís, comprendida entre 27° y 37° de latitud sur y entre los 63° y 73° de longitud oeste, la cual incluye la región de subducción Plana Pampeana y la zona de transición y zona de subducción normal. El modelo combinado obtenido permite en función de la distribución, la elevada resolución espacial, la cobertura homogénea, una distribución geométrica equidistante del punto dato y una distribución normalizada desde el punto de vista estadístico, alcanzar mejoras significativas en comparación con los modelos globales o con los datos terrestres disponibles para la región bajo estudio.En general, ya sea a escala global o regional, las profundidades de Moho son determinadas mediante métodos sísmicos y/o gravimétricos/isostáticos, sin embargo cada uno de estos métodos produce resultados disímiles, usualmente hasta decenas de kilómetros, al estar basados en diferentes hipótesis y al ser calculados con base en datos adquiridos con distintos métodos, calidad y distribución. Si bien en el área interés existe información de espesores sísmicos de corteza, la misma presenta una distribución heterogénea existiendo carencia de datos en amplios sectores. El modelo de gravedad combinado calculado ofrece un método alternativo para obtener profundidad de Moho en la región. La inversión gravimétrica de este modelo regional de gravedad permitió obtener un modelo de fondo de corteza de calidad superior a los derivados de modelos satelitales puros, satelitales combinados o datos terrestres.La obtención de un modelo de profundidades de Moho posee significativas implicancias en el análisis geodinámico de la región bajo estudio, ya que permite obtener conocimiento de la estructura geológica cortical y subcortical de la región, proponiéndose en el presente trabajo el análisis isostático y extensión cortical para el sector correspondiente a la cuenca Cuyana.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-26
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93317
Alcacer Sanchez, Juan Manuel; Miranda, Silvia Alicia; Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicos; 26-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93317
identifier_str_mv Alcacer Sanchez, Juan Manuel; Miranda, Silvia Alicia; Modelos globales de gravedad, su uso en estudios tectónicos; 26-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268917485010944
score 13.13397