El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en Camboya

Autores
Zylberman, Lior Alejandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A lo largo de sus diversos estadios, todo régimen genocida construye un imaginario. Éste no sólo se hace carne en la propaganda o en políticas concretas sino también en el señalamiento y, sobre todo, en los cuerpos del enemigo a aniquilar. En consonancia, en todo genocidio, una de las primeras etapas se caracteriza por la construcción de un otro negativo, de una víctima propiciatoria, que funcionará, al mismo tiempo, como instrumento para cimentar la unidad del grupo en el poder. Entre los años 1975 y 1979, en la Kampuchea Democrática tuvo lugar un genocidio que se calcula se llevó la vida de casi 1.700.000 personas. El gran paso hacia adelante promovido por los Jemeres Rojos convirtió muy pronto a todo el país en un gran cementerio. En ese contexto, se resalta el centro de tortura S-21, lugar donde fueron asesinadas, al menos, 14.000 personas. Nuestro trabajo, entonces, se propone analizar el uso de la fotografía en dicho centro a fin de observar el papel que tuvo ese dispositivo en la construcción imaginaria genocida y en la marcación del enemigo.
Throughout its various stages, every genocidal regime constructs an imaginary. It's not only materialized in propaganda or in concrete policies but also in the signaling and, above all, in the bodies of the enemy to annihilate. Accordingly, in all genocide, one of the earliest stages is characterized by the construction of a negative other, a propitiatory victim, who will function at the same time as an instrument to cement the unity of the group in power.Between 1975 and 1979, in Democratic Kampuchea a genocide took place and that cost the lives of almost 1,700,000 people. The great step forward promoted by Khmer Rouge soon turned the whole country into a large cemetery. In that context, the S-21 torture center stands out above all, where at least 14,000 people were killed. In our article, we propose to analyze the use of photography in this center in order to observe the role that device had in the genocidal imaginary construction and the marking of the enemy.
Fil: Zylberman, Lior Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina
Materia
GENOCIDIO
CAMBOYA
S-21
FOTOGRAFÍA
RACISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75040

id CONICETDig_a7b56b05a4412ef9aab83e6ee279b467
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75040
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en CamboyaZylberman, Lior AlejandroGENOCIDIOCAMBOYAS-21FOTOGRAFÍARACISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6A lo largo de sus diversos estadios, todo régimen genocida construye un imaginario. Éste no sólo se hace carne en la propaganda o en políticas concretas sino también en el señalamiento y, sobre todo, en los cuerpos del enemigo a aniquilar. En consonancia, en todo genocidio, una de las primeras etapas se caracteriza por la construcción de un otro negativo, de una víctima propiciatoria, que funcionará, al mismo tiempo, como instrumento para cimentar la unidad del grupo en el poder. Entre los años 1975 y 1979, en la Kampuchea Democrática tuvo lugar un genocidio que se calcula se llevó la vida de casi 1.700.000 personas. El gran paso hacia adelante promovido por los Jemeres Rojos convirtió muy pronto a todo el país en un gran cementerio. En ese contexto, se resalta el centro de tortura S-21, lugar donde fueron asesinadas, al menos, 14.000 personas. Nuestro trabajo, entonces, se propone analizar el uso de la fotografía en dicho centro a fin de observar el papel que tuvo ese dispositivo en la construcción imaginaria genocida y en la marcación del enemigo.Throughout its various stages, every genocidal regime constructs an imaginary. It's not only materialized in propaganda or in concrete policies but also in the signaling and, above all, in the bodies of the enemy to annihilate. Accordingly, in all genocide, one of the earliest stages is characterized by the construction of a negative other, a propitiatory victim, who will function at the same time as an instrument to cement the unity of the group in power.Between 1975 and 1979, in Democratic Kampuchea a genocide took place and that cost the lives of almost 1,700,000 people. The great step forward promoted by Khmer Rouge soon turned the whole country into a large cemetery. In that context, the S-21 torture center stands out above all, where at least 14,000 people were killed. In our article, we propose to analyze the use of photography in this center in order to observe the role that device had in the genocidal imaginary construction and the marking of the enemy.Fil: Zylberman, Lior Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75040Zylberman, Lior Alejandro; El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en Camboya; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Revista de la Escuela de Antropología; 22; 10-2017; 19-371852-15762618-2998CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/XXII.2016.D1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75040instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:49.1CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en Camboya
title El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en Camboya
spellingShingle El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en Camboya
Zylberman, Lior Alejandro
GENOCIDIO
CAMBOYA
S-21
FOTOGRAFÍA
RACISMO
title_short El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en Camboya
title_full El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en Camboya
title_fullStr El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en Camboya
title_full_unstemmed El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en Camboya
title_sort El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en Camboya
dc.creator.none.fl_str_mv Zylberman, Lior Alejandro
author Zylberman, Lior Alejandro
author_facet Zylberman, Lior Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GENOCIDIO
CAMBOYA
S-21
FOTOGRAFÍA
RACISMO
topic GENOCIDIO
CAMBOYA
S-21
FOTOGRAFÍA
RACISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo de sus diversos estadios, todo régimen genocida construye un imaginario. Éste no sólo se hace carne en la propaganda o en políticas concretas sino también en el señalamiento y, sobre todo, en los cuerpos del enemigo a aniquilar. En consonancia, en todo genocidio, una de las primeras etapas se caracteriza por la construcción de un otro negativo, de una víctima propiciatoria, que funcionará, al mismo tiempo, como instrumento para cimentar la unidad del grupo en el poder. Entre los años 1975 y 1979, en la Kampuchea Democrática tuvo lugar un genocidio que se calcula se llevó la vida de casi 1.700.000 personas. El gran paso hacia adelante promovido por los Jemeres Rojos convirtió muy pronto a todo el país en un gran cementerio. En ese contexto, se resalta el centro de tortura S-21, lugar donde fueron asesinadas, al menos, 14.000 personas. Nuestro trabajo, entonces, se propone analizar el uso de la fotografía en dicho centro a fin de observar el papel que tuvo ese dispositivo en la construcción imaginaria genocida y en la marcación del enemigo.
Throughout its various stages, every genocidal regime constructs an imaginary. It's not only materialized in propaganda or in concrete policies but also in the signaling and, above all, in the bodies of the enemy to annihilate. Accordingly, in all genocide, one of the earliest stages is characterized by the construction of a negative other, a propitiatory victim, who will function at the same time as an instrument to cement the unity of the group in power.Between 1975 and 1979, in Democratic Kampuchea a genocide took place and that cost the lives of almost 1,700,000 people. The great step forward promoted by Khmer Rouge soon turned the whole country into a large cemetery. In that context, the S-21 torture center stands out above all, where at least 14,000 people were killed. In our article, we propose to analyze the use of photography in this center in order to observe the role that device had in the genocidal imaginary construction and the marking of the enemy.
Fil: Zylberman, Lior Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina
description A lo largo de sus diversos estadios, todo régimen genocida construye un imaginario. Éste no sólo se hace carne en la propaganda o en políticas concretas sino también en el señalamiento y, sobre todo, en los cuerpos del enemigo a aniquilar. En consonancia, en todo genocidio, una de las primeras etapas se caracteriza por la construcción de un otro negativo, de una víctima propiciatoria, que funcionará, al mismo tiempo, como instrumento para cimentar la unidad del grupo en el poder. Entre los años 1975 y 1979, en la Kampuchea Democrática tuvo lugar un genocidio que se calcula se llevó la vida de casi 1.700.000 personas. El gran paso hacia adelante promovido por los Jemeres Rojos convirtió muy pronto a todo el país en un gran cementerio. En ese contexto, se resalta el centro de tortura S-21, lugar donde fueron asesinadas, al menos, 14.000 personas. Nuestro trabajo, entonces, se propone analizar el uso de la fotografía en dicho centro a fin de observar el papel que tuvo ese dispositivo en la construcción imaginaria genocida y en la marcación del enemigo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/75040
Zylberman, Lior Alejandro; El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en Camboya; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Revista de la Escuela de Antropología; 22; 10-2017; 19-37
1852-1576
2618-2998
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/75040
identifier_str_mv Zylberman, Lior Alejandro; El instante eterno: Sobre las fotografías del Campo S-21 en Camboya; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología; Revista de la Escuela de Antropología; 22; 10-2017; 19-37
1852-1576
2618-2998
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistadeantropologia.unr.edu.ar/index.php/revistadeantropologia/article/view/XXII.2016.D1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613959531888640
score 13.070432