Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitas
- Autores
- Sabio Collado, María Victoria
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la búsqueda por comprender los procesos de revisibilización indígena, este trabajo se propone abordar, en su especificidad, la reaparición pública del pueblo diaguita en la provincia de Salta. Para alcanzar dicho objetivo, se consideró apropiado el análisis acotado de un caso etnográfico: la comunidad Juan Calchaquí, asentada en los márgenes de la Ciudad de Salta, en Villa Floresta. En la búsqueda de algunas claves que permitan desentramar estas complejas dinámicas públicas de autoreconocimiento, este trabajo, anclando su análisis en la interrelación entre identidad y memoria, apunta a rastrear el modo en que los miembros de esta comunidad diaguita urbana edifican algunas de sus marcas culturales distintivas y las transforman en emblemas de alteridad. Es decir, aquellas prácticas y representaciones nativas que constituyen el corpus de referencia del colectivo, a partir del cual los actores definen su condición de indígenas y, específicamente, su «ser diaguitas». En esa dirección, enfocado en la centralidad del significado y los procesos interpretativos desde el marco de referencia de los actores, se privilegia un enfoque etnográfico
Fil: Sabio Collado, María Victoria. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Antropologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina - Materia
-
Revisibilizacion diaguita
Comunidad urbana
Marcas de alteridad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7110
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a795464ce20d2b4c1da9ffeabbaff3c9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7110 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitasSabio Collado, María VictoriaRevisibilizacion diaguitaComunidad urbanaMarcas de alteridadhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En la búsqueda por comprender los procesos de revisibilización indígena, este trabajo se propone abordar, en su especificidad, la reaparición pública del pueblo diaguita en la provincia de Salta. Para alcanzar dicho objetivo, se consideró apropiado el análisis acotado de un caso etnográfico: la comunidad Juan Calchaquí, asentada en los márgenes de la Ciudad de Salta, en Villa Floresta. En la búsqueda de algunas claves que permitan desentramar estas complejas dinámicas públicas de autoreconocimiento, este trabajo, anclando su análisis en la interrelación entre identidad y memoria, apunta a rastrear el modo en que los miembros de esta comunidad diaguita urbana edifican algunas de sus marcas culturales distintivas y las transforman en emblemas de alteridad. Es decir, aquellas prácticas y representaciones nativas que constituyen el corpus de referencia del colectivo, a partir del cual los actores definen su condición de indígenas y, específicamente, su «ser diaguitas». En esa dirección, enfocado en la centralidad del significado y los procesos interpretativos desde el marco de referencia de los actores, se privilegia un enfoque etnográficoFil: Sabio Collado, María Victoria. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Antropologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7110Sabio Collado, María Victoria; Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitas; Universidad Nacional de Rosario; Claroscuro; 12; 12-2013; 54-722314-0542spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/claroscuro/article/view/3785info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7110instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:09.581CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitas |
title |
Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitas |
spellingShingle |
Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitas Sabio Collado, María Victoria Revisibilizacion diaguita Comunidad urbana Marcas de alteridad |
title_short |
Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitas |
title_full |
Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitas |
title_fullStr |
Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitas |
title_full_unstemmed |
Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitas |
title_sort |
Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sabio Collado, María Victoria |
author |
Sabio Collado, María Victoria |
author_facet |
Sabio Collado, María Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Revisibilizacion diaguita Comunidad urbana Marcas de alteridad |
topic |
Revisibilizacion diaguita Comunidad urbana Marcas de alteridad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la búsqueda por comprender los procesos de revisibilización indígena, este trabajo se propone abordar, en su especificidad, la reaparición pública del pueblo diaguita en la provincia de Salta. Para alcanzar dicho objetivo, se consideró apropiado el análisis acotado de un caso etnográfico: la comunidad Juan Calchaquí, asentada en los márgenes de la Ciudad de Salta, en Villa Floresta. En la búsqueda de algunas claves que permitan desentramar estas complejas dinámicas públicas de autoreconocimiento, este trabajo, anclando su análisis en la interrelación entre identidad y memoria, apunta a rastrear el modo en que los miembros de esta comunidad diaguita urbana edifican algunas de sus marcas culturales distintivas y las transforman en emblemas de alteridad. Es decir, aquellas prácticas y representaciones nativas que constituyen el corpus de referencia del colectivo, a partir del cual los actores definen su condición de indígenas y, específicamente, su «ser diaguitas». En esa dirección, enfocado en la centralidad del significado y los procesos interpretativos desde el marco de referencia de los actores, se privilegia un enfoque etnográfico Fil: Sabio Collado, María Victoria. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Escuela de Antropologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Salta; Argentina |
description |
En la búsqueda por comprender los procesos de revisibilización indígena, este trabajo se propone abordar, en su especificidad, la reaparición pública del pueblo diaguita en la provincia de Salta. Para alcanzar dicho objetivo, se consideró apropiado el análisis acotado de un caso etnográfico: la comunidad Juan Calchaquí, asentada en los márgenes de la Ciudad de Salta, en Villa Floresta. En la búsqueda de algunas claves que permitan desentramar estas complejas dinámicas públicas de autoreconocimiento, este trabajo, anclando su análisis en la interrelación entre identidad y memoria, apunta a rastrear el modo en que los miembros de esta comunidad diaguita urbana edifican algunas de sus marcas culturales distintivas y las transforman en emblemas de alteridad. Es decir, aquellas prácticas y representaciones nativas que constituyen el corpus de referencia del colectivo, a partir del cual los actores definen su condición de indígenas y, específicamente, su «ser diaguitas». En esa dirección, enfocado en la centralidad del significado y los procesos interpretativos desde el marco de referencia de los actores, se privilegia un enfoque etnográfico |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/7110 Sabio Collado, María Victoria; Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitas; Universidad Nacional de Rosario; Claroscuro; 12; 12-2013; 54-72 2314-0542 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/7110 |
identifier_str_mv |
Sabio Collado, María Victoria; Revisibilización indígena, memoria e identidad en una comunidad urbana. Las marcas de los ancestros diaguitas; Universidad Nacional de Rosario; Claroscuro; 12; 12-2013; 54-72 2314-0542 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/claroscuro/article/view/3785 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980380785770496 |
score |
12.993085 |