Mejoramiento genético de Melilotus albus

Autores
Tomas, Maria Andrea; Iacopini, Maria Lorena; de Marco, Noelí; Giordano, Mabel Cristina; Cardamone, Luisina; Pilatti, Vanesa
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo de las especies de género Melilotus se incrementó notablemente al descubrirse su aptitud forrajera para ganado doméstico, especialmente en áreas con bajo potencial productivo. Desde INTA se ha propiciado el mejoramiento genético de M. albus por considerarse una especie clave para los sistemas ganaderos de zonas con limitantes, dada su amplia distribución en el territorio nacional y por su capacidad de adaptación a múltiples ambientes. A partir de una colección de materiales naturalizados que fueron colectados en diferentes condiciones ambientales, se inició un estudio de la variabilidad genética contenida en dicha colección, con el propósito de cuantificarla y sentar las bases para un programa de mejoramiento genético. Para ello, se realizaron análisis de diferentes marcadores moleculares sobre el conjunto de 8 poblaciones de la colección de INTA más una accesión selecta de la FCA de la Universidad Nacional del Litoral que resultaron igualmente informativos. Se demostró la existencia de amplia variación genética útil para realizar la selección. Tomando como punto de partida esta colección de M. albus se encontraron diferencias entre poblaciones en el poder germinativo de las semillas frente a condiciones crecientes de salinidad. Cuando dichas poblaciones fueron evaluadas en su respuesta al estado de plántulas, se encontraron diferencias en la producción de biomasa aérea y radical y en otros caracteres morfológicos tanto en condiciones nativas como frente al agregado de concentraciones crecientes de sal cuando crecían en hidroponía. El grado de tolerancia, fue diferente entre poblaciones, destacándose algunos materiales con mayor tolerancia que a la vez tuvieron alto crecimiento en un medio no salino. En 2011 INTA impulsó un plan de mejoramiento genético basado en las mismas poblaciones de la colección con el objetivo de aumentar la producción y calidad de forraje a través del incremento en la relación hoja: tallo y retrasar la floración para prolongar el periodo de utilización de la pastura. Después del primer ciclo de selección se eligieron poblaciones por su mejor producción de forraje y mejor relación hoja: tallo. Las evaluaciones se realizaron posteriormente sobre planta aislada, teniendo en cuenta la fecha de floración, se seleccionaron las plantas de ciclo más largo en cada sitio. A partir de las plantas seleccionadas en cada localidad se sembraron familias de medios hermanos en todos los sitios. Resultados preliminares confirmaron la existencia de una gran interacción genotipo x ambiente, lo que indicaría que los diferentes materiales elegidos hasta el momento tendrían un comportamiento diferente de acuerdo al lugar donde crecen.
Fil: Tomas, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Iacopini, Maria Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: de Marco, Noelí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Giordano, Mabel Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Cardamone, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Pilatti, Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Materia
FORRAJES
GENÉTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71681

id CONICETDig_a77a682c092bca944a3311920818a522
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/71681
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mejoramiento genético de Melilotus albusTomas, Maria AndreaIacopini, Maria Lorenade Marco, NoelíGiordano, Mabel CristinaCardamone, LuisinaPilatti, VanesaFORRAJESGENÉTICAEl cultivo de las especies de género Melilotus se incrementó notablemente al descubrirse su aptitud forrajera para ganado doméstico, especialmente en áreas con bajo potencial productivo. Desde INTA se ha propiciado el mejoramiento genético de M. albus por considerarse una especie clave para los sistemas ganaderos de zonas con limitantes, dada su amplia distribución en el territorio nacional y por su capacidad de adaptación a múltiples ambientes. A partir de una colección de materiales naturalizados que fueron colectados en diferentes condiciones ambientales, se inició un estudio de la variabilidad genética contenida en dicha colección, con el propósito de cuantificarla y sentar las bases para un programa de mejoramiento genético. Para ello, se realizaron análisis de diferentes marcadores moleculares sobre el conjunto de 8 poblaciones de la colección de INTA más una accesión selecta de la FCA de la Universidad Nacional del Litoral que resultaron igualmente informativos. Se demostró la existencia de amplia variación genética útil para realizar la selección. Tomando como punto de partida esta colección de M. albus se encontraron diferencias entre poblaciones en el poder germinativo de las semillas frente a condiciones crecientes de salinidad. Cuando dichas poblaciones fueron evaluadas en su respuesta al estado de plántulas, se encontraron diferencias en la producción de biomasa aérea y radical y en otros caracteres morfológicos tanto en condiciones nativas como frente al agregado de concentraciones crecientes de sal cuando crecían en hidroponía. El grado de tolerancia, fue diferente entre poblaciones, destacándose algunos materiales con mayor tolerancia que a la vez tuvieron alto crecimiento en un medio no salino. En 2011 INTA impulsó un plan de mejoramiento genético basado en las mismas poblaciones de la colección con el objetivo de aumentar la producción y calidad de forraje a través del incremento en la relación hoja: tallo y retrasar la floración para prolongar el periodo de utilización de la pastura. Después del primer ciclo de selección se eligieron poblaciones por su mejor producción de forraje y mejor relación hoja: tallo. Las evaluaciones se realizaron posteriormente sobre planta aislada, teniendo en cuenta la fecha de floración, se seleccionaron las plantas de ciclo más largo en cada sitio. A partir de las plantas seleccionadas en cada localidad se sembraron familias de medios hermanos en todos los sitios. Resultados preliminares confirmaron la existencia de una gran interacción genotipo x ambiente, lo que indicaría que los diferentes materiales elegidos hasta el momento tendrían un comportamiento diferente de acuerdo al lugar donde crecen.Fil: Tomas, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Iacopini, Maria Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: de Marco, Noelí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Giordano, Mabel Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Cardamone, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Pilatti, Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/71681Tomas, Maria Andrea; Iacopini, Maria Lorena; de Marco, Noelí; Giordano, Mabel Cristina; Cardamone, Luisina; et al.; Mejoramiento genético de Melilotus albus; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Información Técnica de Producción Animal; 4; 2; 11-2016; 117-1212314-3126CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://inta.gob.ar/documentos/informacion-tecnica-de-produccion-animal-2016info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:57:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/71681instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:57:27.318CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mejoramiento genético de Melilotus albus
title Mejoramiento genético de Melilotus albus
spellingShingle Mejoramiento genético de Melilotus albus
Tomas, Maria Andrea
FORRAJES
GENÉTICA
title_short Mejoramiento genético de Melilotus albus
title_full Mejoramiento genético de Melilotus albus
title_fullStr Mejoramiento genético de Melilotus albus
title_full_unstemmed Mejoramiento genético de Melilotus albus
title_sort Mejoramiento genético de Melilotus albus
dc.creator.none.fl_str_mv Tomas, Maria Andrea
Iacopini, Maria Lorena
de Marco, Noelí
Giordano, Mabel Cristina
Cardamone, Luisina
Pilatti, Vanesa
author Tomas, Maria Andrea
author_facet Tomas, Maria Andrea
Iacopini, Maria Lorena
de Marco, Noelí
Giordano, Mabel Cristina
Cardamone, Luisina
Pilatti, Vanesa
author_role author
author2 Iacopini, Maria Lorena
de Marco, Noelí
Giordano, Mabel Cristina
Cardamone, Luisina
Pilatti, Vanesa
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FORRAJES
GENÉTICA
topic FORRAJES
GENÉTICA
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo de las especies de género Melilotus se incrementó notablemente al descubrirse su aptitud forrajera para ganado doméstico, especialmente en áreas con bajo potencial productivo. Desde INTA se ha propiciado el mejoramiento genético de M. albus por considerarse una especie clave para los sistemas ganaderos de zonas con limitantes, dada su amplia distribución en el territorio nacional y por su capacidad de adaptación a múltiples ambientes. A partir de una colección de materiales naturalizados que fueron colectados en diferentes condiciones ambientales, se inició un estudio de la variabilidad genética contenida en dicha colección, con el propósito de cuantificarla y sentar las bases para un programa de mejoramiento genético. Para ello, se realizaron análisis de diferentes marcadores moleculares sobre el conjunto de 8 poblaciones de la colección de INTA más una accesión selecta de la FCA de la Universidad Nacional del Litoral que resultaron igualmente informativos. Se demostró la existencia de amplia variación genética útil para realizar la selección. Tomando como punto de partida esta colección de M. albus se encontraron diferencias entre poblaciones en el poder germinativo de las semillas frente a condiciones crecientes de salinidad. Cuando dichas poblaciones fueron evaluadas en su respuesta al estado de plántulas, se encontraron diferencias en la producción de biomasa aérea y radical y en otros caracteres morfológicos tanto en condiciones nativas como frente al agregado de concentraciones crecientes de sal cuando crecían en hidroponía. El grado de tolerancia, fue diferente entre poblaciones, destacándose algunos materiales con mayor tolerancia que a la vez tuvieron alto crecimiento en un medio no salino. En 2011 INTA impulsó un plan de mejoramiento genético basado en las mismas poblaciones de la colección con el objetivo de aumentar la producción y calidad de forraje a través del incremento en la relación hoja: tallo y retrasar la floración para prolongar el periodo de utilización de la pastura. Después del primer ciclo de selección se eligieron poblaciones por su mejor producción de forraje y mejor relación hoja: tallo. Las evaluaciones se realizaron posteriormente sobre planta aislada, teniendo en cuenta la fecha de floración, se seleccionaron las plantas de ciclo más largo en cada sitio. A partir de las plantas seleccionadas en cada localidad se sembraron familias de medios hermanos en todos los sitios. Resultados preliminares confirmaron la existencia de una gran interacción genotipo x ambiente, lo que indicaría que los diferentes materiales elegidos hasta el momento tendrían un comportamiento diferente de acuerdo al lugar donde crecen.
Fil: Tomas, Maria Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Iacopini, Maria Lorena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: de Marco, Noelí. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Giordano, Mabel Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina
Fil: Cardamone, Luisina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Pilatti, Vanesa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
description El cultivo de las especies de género Melilotus se incrementó notablemente al descubrirse su aptitud forrajera para ganado doméstico, especialmente en áreas con bajo potencial productivo. Desde INTA se ha propiciado el mejoramiento genético de M. albus por considerarse una especie clave para los sistemas ganaderos de zonas con limitantes, dada su amplia distribución en el territorio nacional y por su capacidad de adaptación a múltiples ambientes. A partir de una colección de materiales naturalizados que fueron colectados en diferentes condiciones ambientales, se inició un estudio de la variabilidad genética contenida en dicha colección, con el propósito de cuantificarla y sentar las bases para un programa de mejoramiento genético. Para ello, se realizaron análisis de diferentes marcadores moleculares sobre el conjunto de 8 poblaciones de la colección de INTA más una accesión selecta de la FCA de la Universidad Nacional del Litoral que resultaron igualmente informativos. Se demostró la existencia de amplia variación genética útil para realizar la selección. Tomando como punto de partida esta colección de M. albus se encontraron diferencias entre poblaciones en el poder germinativo de las semillas frente a condiciones crecientes de salinidad. Cuando dichas poblaciones fueron evaluadas en su respuesta al estado de plántulas, se encontraron diferencias en la producción de biomasa aérea y radical y en otros caracteres morfológicos tanto en condiciones nativas como frente al agregado de concentraciones crecientes de sal cuando crecían en hidroponía. El grado de tolerancia, fue diferente entre poblaciones, destacándose algunos materiales con mayor tolerancia que a la vez tuvieron alto crecimiento en un medio no salino. En 2011 INTA impulsó un plan de mejoramiento genético basado en las mismas poblaciones de la colección con el objetivo de aumentar la producción y calidad de forraje a través del incremento en la relación hoja: tallo y retrasar la floración para prolongar el periodo de utilización de la pastura. Después del primer ciclo de selección se eligieron poblaciones por su mejor producción de forraje y mejor relación hoja: tallo. Las evaluaciones se realizaron posteriormente sobre planta aislada, teniendo en cuenta la fecha de floración, se seleccionaron las plantas de ciclo más largo en cada sitio. A partir de las plantas seleccionadas en cada localidad se sembraron familias de medios hermanos en todos los sitios. Resultados preliminares confirmaron la existencia de una gran interacción genotipo x ambiente, lo que indicaría que los diferentes materiales elegidos hasta el momento tendrían un comportamiento diferente de acuerdo al lugar donde crecen.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/71681
Tomas, Maria Andrea; Iacopini, Maria Lorena; de Marco, Noelí; Giordano, Mabel Cristina; Cardamone, Luisina; et al.; Mejoramiento genético de Melilotus albus; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Información Técnica de Producción Animal; 4; 2; 11-2016; 117-121
2314-3126
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/71681
identifier_str_mv Tomas, Maria Andrea; Iacopini, Maria Lorena; de Marco, Noelí; Giordano, Mabel Cristina; Cardamone, Luisina; et al.; Mejoramiento genético de Melilotus albus; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; Información Técnica de Producción Animal; 4; 2; 11-2016; 117-121
2314-3126
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://inta.gob.ar/documentos/informacion-tecnica-de-produccion-animal-2016
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083113420062720
score 13.22299