Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural
- Autores
- Galván, Fátima Silvina; Alonso Reyes, Daniel Gonzalo; Martinez, Luciano Jose; Siñeriz Louis, Manuel; Farias, Maria Eugenia; Albarracín, Virginia Helena
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los microorganismos poliextremófilos son aquellos que desarrollan diferentes mecanismos para adaptarse a entornos extremos. Las Lagunas de Altura Puno Andinas (LAPAs) ubicadas a altitudes mayores a los 3.000 msnm son un ejemplo de ambientes extremos, caracterizándose por recibir elevada radiación UV, poseer altas concentraciones de metales pesados, alta salinidad y temperaturas extremas; estableciendo una fuente microbiana diversa con modelos interesantes para llevar a cabo estudios de biomoléculas y sistemas implicados en dichas adaptaciones, con aplicaciones biotecnológicas prometedoras. En este trabajo, analizamos el genoma y la ultraestructura de dos bacterias poliextremófilas tras la exposición a rayos UV: Exiguobacterium sp. S17 aislado de estromatolitos modernos de Laguna Socompa (3.750 msnm) y Acinetobacter sp. Ver3 aislado de la Laguna Verde (4,100 msnm). Los cultivos celulares de S17 y Ver3 con una densidad óptica a 600 nm (DO600) de 0,6 A se sometieron a radiación artificial UV-B durante diferentes tiempos: 0 (control), 60, 90 y 120 min, tomando alícuotas en cada momento para realizar microscopia electrónica de transmisión (TEM) y de barrido (SEM). Las muestras se fijaron con solución de Karnovsky (formaldehído 8 % v/v, glutaraldehído 25 % v/v, y solución tamponada con fosfato (pH 7,4)) durante 48 h a 4°C y se siguieron las técnicas convencionales de preparación de muestra biológica. Para la observación se utilizó el microscopio electrónico de transmisión Zeiss LIBRA 120 (Carl Zeiss AG, Alemania) y el microscopio electrónico de barrido Zeiss SUPRA 55VP (Carl Zeiss NTS GmbH, Alemania). La anotación genómica de ambas cepas se realizó utilizando los procedimientos operativos estándar (SOP) para la anotación procariota de ISGA y del servidor de anotación RAST. BLAST se utilizó para comparar el genoma con especies cercanas. Con el estudio genómico se identificó, en ambas cepas, genes cuyos productos están involucrados en la biogénesis del Pili Tipo IV (T4P): PilM/N/O/P (complejo de ensamblaje en la membrana interna); PilA (pilina); ATPasas PilT, PilB (responsables de la motilidad de contracción). Mediante las técnicas de microscopia electrónica se evidenció la presencia de tales estructuras superficiales. Por SEM, en S17, se revelaron dos tipos de apéndices celulares: estructuras cortas en forma de pilus y extensiones largas (nanotubos) que variaban en longitud, distribuidas de manera irregular sobre la superficie celular y, a veces, conectando bacterias. Ver3 se presentó formando agregados y variando, en cierta medida, su morfología. Con TEM se observaron que las membranas de ambas cepas se conservaron a lo largo de las diferentes exposiciones al UV-B, evidenciando la resistencia a este factor, ratificando la denominación de poliextremófilas. En futuras investigaciones, los principales objetivos serán examinar el proteoma y el transcriptoma de los sistemas que implican la comunicación intercelular.
Fil: Galván, Fátima Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Alonso Reyes, Daniel Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Martinez, Luciano Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Siñeriz Louis, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Albarracín, Virginia Helena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA
San Miguel de Tucuman
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología - Materia
-
POLIEXTREMOFILOS
PUNA
GENOMICA
MICROSCOPIA
MICROSCOPIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180561
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a6c560397acae8e1482e4dfe28e124a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180561 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructuralGalván, Fátima SilvinaAlonso Reyes, Daniel GonzaloMartinez, Luciano JoseSiñeriz Louis, ManuelFarias, Maria EugeniaAlbarracín, Virginia HelenaPOLIEXTREMOFILOSPUNAGENOMICAMICROSCOPIAMICROSCOPIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los microorganismos poliextremófilos son aquellos que desarrollan diferentes mecanismos para adaptarse a entornos extremos. Las Lagunas de Altura Puno Andinas (LAPAs) ubicadas a altitudes mayores a los 3.000 msnm son un ejemplo de ambientes extremos, caracterizándose por recibir elevada radiación UV, poseer altas concentraciones de metales pesados, alta salinidad y temperaturas extremas; estableciendo una fuente microbiana diversa con modelos interesantes para llevar a cabo estudios de biomoléculas y sistemas implicados en dichas adaptaciones, con aplicaciones biotecnológicas prometedoras. En este trabajo, analizamos el genoma y la ultraestructura de dos bacterias poliextremófilas tras la exposición a rayos UV: Exiguobacterium sp. S17 aislado de estromatolitos modernos de Laguna Socompa (3.750 msnm) y Acinetobacter sp. Ver3 aislado de la Laguna Verde (4,100 msnm). Los cultivos celulares de S17 y Ver3 con una densidad óptica a 600 nm (DO600) de 0,6 A se sometieron a radiación artificial UV-B durante diferentes tiempos: 0 (control), 60, 90 y 120 min, tomando alícuotas en cada momento para realizar microscopia electrónica de transmisión (TEM) y de barrido (SEM). Las muestras se fijaron con solución de Karnovsky (formaldehído 8 % v/v, glutaraldehído 25 % v/v, y solución tamponada con fosfato (pH 7,4)) durante 48 h a 4°C y se siguieron las técnicas convencionales de preparación de muestra biológica. Para la observación se utilizó el microscopio electrónico de transmisión Zeiss LIBRA 120 (Carl Zeiss AG, Alemania) y el microscopio electrónico de barrido Zeiss SUPRA 55VP (Carl Zeiss NTS GmbH, Alemania). La anotación genómica de ambas cepas se realizó utilizando los procedimientos operativos estándar (SOP) para la anotación procariota de ISGA y del servidor de anotación RAST. BLAST se utilizó para comparar el genoma con especies cercanas. Con el estudio genómico se identificó, en ambas cepas, genes cuyos productos están involucrados en la biogénesis del Pili Tipo IV (T4P): PilM/N/O/P (complejo de ensamblaje en la membrana interna); PilA (pilina); ATPasas PilT, PilB (responsables de la motilidad de contracción). Mediante las técnicas de microscopia electrónica se evidenció la presencia de tales estructuras superficiales. Por SEM, en S17, se revelaron dos tipos de apéndices celulares: estructuras cortas en forma de pilus y extensiones largas (nanotubos) que variaban en longitud, distribuidas de manera irregular sobre la superficie celular y, a veces, conectando bacterias. Ver3 se presentó formando agregados y variando, en cierta medida, su morfología. Con TEM se observaron que las membranas de ambas cepas se conservaron a lo largo de las diferentes exposiciones al UV-B, evidenciando la resistencia a este factor, ratificando la denominación de poliextremófilas. En futuras investigaciones, los principales objetivos serán examinar el proteoma y el transcriptoma de los sistemas que implican la comunicación intercelular.Fil: Galván, Fátima Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Alonso Reyes, Daniel Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Martinez, Luciano Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Siñeriz Louis, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Albarracín, Virginia Helena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIII Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOASan Miguel de TucumanArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180561Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 1-69789874670168CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180561instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:44.011CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural |
title |
Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural |
spellingShingle |
Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural Galván, Fátima Silvina POLIEXTREMOFILOS PUNA GENOMICA MICROSCOPIA MICROSCOPIA |
title_short |
Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural |
title_full |
Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural |
title_fullStr |
Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural |
title_full_unstemmed |
Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural |
title_sort |
Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Galván, Fátima Silvina Alonso Reyes, Daniel Gonzalo Martinez, Luciano Jose Siñeriz Louis, Manuel Farias, Maria Eugenia Albarracín, Virginia Helena |
author |
Galván, Fátima Silvina |
author_facet |
Galván, Fátima Silvina Alonso Reyes, Daniel Gonzalo Martinez, Luciano Jose Siñeriz Louis, Manuel Farias, Maria Eugenia Albarracín, Virginia Helena |
author_role |
author |
author2 |
Alonso Reyes, Daniel Gonzalo Martinez, Luciano Jose Siñeriz Louis, Manuel Farias, Maria Eugenia Albarracín, Virginia Helena |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLIEXTREMOFILOS PUNA GENOMICA MICROSCOPIA MICROSCOPIA |
topic |
POLIEXTREMOFILOS PUNA GENOMICA MICROSCOPIA MICROSCOPIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los microorganismos poliextremófilos son aquellos que desarrollan diferentes mecanismos para adaptarse a entornos extremos. Las Lagunas de Altura Puno Andinas (LAPAs) ubicadas a altitudes mayores a los 3.000 msnm son un ejemplo de ambientes extremos, caracterizándose por recibir elevada radiación UV, poseer altas concentraciones de metales pesados, alta salinidad y temperaturas extremas; estableciendo una fuente microbiana diversa con modelos interesantes para llevar a cabo estudios de biomoléculas y sistemas implicados en dichas adaptaciones, con aplicaciones biotecnológicas prometedoras. En este trabajo, analizamos el genoma y la ultraestructura de dos bacterias poliextremófilas tras la exposición a rayos UV: Exiguobacterium sp. S17 aislado de estromatolitos modernos de Laguna Socompa (3.750 msnm) y Acinetobacter sp. Ver3 aislado de la Laguna Verde (4,100 msnm). Los cultivos celulares de S17 y Ver3 con una densidad óptica a 600 nm (DO600) de 0,6 A se sometieron a radiación artificial UV-B durante diferentes tiempos: 0 (control), 60, 90 y 120 min, tomando alícuotas en cada momento para realizar microscopia electrónica de transmisión (TEM) y de barrido (SEM). Las muestras se fijaron con solución de Karnovsky (formaldehído 8 % v/v, glutaraldehído 25 % v/v, y solución tamponada con fosfato (pH 7,4)) durante 48 h a 4°C y se siguieron las técnicas convencionales de preparación de muestra biológica. Para la observación se utilizó el microscopio electrónico de transmisión Zeiss LIBRA 120 (Carl Zeiss AG, Alemania) y el microscopio electrónico de barrido Zeiss SUPRA 55VP (Carl Zeiss NTS GmbH, Alemania). La anotación genómica de ambas cepas se realizó utilizando los procedimientos operativos estándar (SOP) para la anotación procariota de ISGA y del servidor de anotación RAST. BLAST se utilizó para comparar el genoma con especies cercanas. Con el estudio genómico se identificó, en ambas cepas, genes cuyos productos están involucrados en la biogénesis del Pili Tipo IV (T4P): PilM/N/O/P (complejo de ensamblaje en la membrana interna); PilA (pilina); ATPasas PilT, PilB (responsables de la motilidad de contracción). Mediante las técnicas de microscopia electrónica se evidenció la presencia de tales estructuras superficiales. Por SEM, en S17, se revelaron dos tipos de apéndices celulares: estructuras cortas en forma de pilus y extensiones largas (nanotubos) que variaban en longitud, distribuidas de manera irregular sobre la superficie celular y, a veces, conectando bacterias. Ver3 se presentó formando agregados y variando, en cierta medida, su morfología. Con TEM se observaron que las membranas de ambas cepas se conservaron a lo largo de las diferentes exposiciones al UV-B, evidenciando la resistencia a este factor, ratificando la denominación de poliextremófilas. En futuras investigaciones, los principales objetivos serán examinar el proteoma y el transcriptoma de los sistemas que implican la comunicación intercelular. Fil: Galván, Fátima Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Alonso Reyes, Daniel Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Martinez, Luciano Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Siñeriz Louis, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Albarracín, Virginia Helena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA San Miguel de Tucuman Argentina Asociación Argentina de Microbiología |
description |
Los microorganismos poliextremófilos son aquellos que desarrollan diferentes mecanismos para adaptarse a entornos extremos. Las Lagunas de Altura Puno Andinas (LAPAs) ubicadas a altitudes mayores a los 3.000 msnm son un ejemplo de ambientes extremos, caracterizándose por recibir elevada radiación UV, poseer altas concentraciones de metales pesados, alta salinidad y temperaturas extremas; estableciendo una fuente microbiana diversa con modelos interesantes para llevar a cabo estudios de biomoléculas y sistemas implicados en dichas adaptaciones, con aplicaciones biotecnológicas prometedoras. En este trabajo, analizamos el genoma y la ultraestructura de dos bacterias poliextremófilas tras la exposición a rayos UV: Exiguobacterium sp. S17 aislado de estromatolitos modernos de Laguna Socompa (3.750 msnm) y Acinetobacter sp. Ver3 aislado de la Laguna Verde (4,100 msnm). Los cultivos celulares de S17 y Ver3 con una densidad óptica a 600 nm (DO600) de 0,6 A se sometieron a radiación artificial UV-B durante diferentes tiempos: 0 (control), 60, 90 y 120 min, tomando alícuotas en cada momento para realizar microscopia electrónica de transmisión (TEM) y de barrido (SEM). Las muestras se fijaron con solución de Karnovsky (formaldehído 8 % v/v, glutaraldehído 25 % v/v, y solución tamponada con fosfato (pH 7,4)) durante 48 h a 4°C y se siguieron las técnicas convencionales de preparación de muestra biológica. Para la observación se utilizó el microscopio electrónico de transmisión Zeiss LIBRA 120 (Carl Zeiss AG, Alemania) y el microscopio electrónico de barrido Zeiss SUPRA 55VP (Carl Zeiss NTS GmbH, Alemania). La anotación genómica de ambas cepas se realizó utilizando los procedimientos operativos estándar (SOP) para la anotación procariota de ISGA y del servidor de anotación RAST. BLAST se utilizó para comparar el genoma con especies cercanas. Con el estudio genómico se identificó, en ambas cepas, genes cuyos productos están involucrados en la biogénesis del Pili Tipo IV (T4P): PilM/N/O/P (complejo de ensamblaje en la membrana interna); PilA (pilina); ATPasas PilT, PilB (responsables de la motilidad de contracción). Mediante las técnicas de microscopia electrónica se evidenció la presencia de tales estructuras superficiales. Por SEM, en S17, se revelaron dos tipos de apéndices celulares: estructuras cortas en forma de pilus y extensiones largas (nanotubos) que variaban en longitud, distribuidas de manera irregular sobre la superficie celular y, a veces, conectando bacterias. Ver3 se presentó formando agregados y variando, en cierta medida, su morfología. Con TEM se observaron que las membranas de ambas cepas se conservaron a lo largo de las diferentes exposiciones al UV-B, evidenciando la resistencia a este factor, ratificando la denominación de poliextremófilas. En futuras investigaciones, los principales objetivos serán examinar el proteoma y el transcriptoma de los sistemas que implican la comunicación intercelular. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180561 Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 1-6 9789874670168 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180561 |
identifier_str_mv |
Poliextremófilos de las LAPAs: estudio genómico y ultraestructural; III Jornadas de Microbiología sobre Temáticas Específicas del NOA; San Miguel de Tucuman; Argentina; 2019; 1-6 9789874670168 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/10122019.0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614328715575296 |
score |
13.070432 |