Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría
- Autores
- Decundo, Julieta María; Dieguez, Susana Nelly; Martínez, Guadalupe; Pérez, Denisa Soledad; Amanto, Andres Fabian; Soraci, Alejandro Luis
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- INTRODUCCIÓN La amoxicilina se encuentra entre los antibióticos más utilizados en producción porcina. La forma de administración de elección es la vía oral, donde el antibiótico se vehiculiza a través del agua de bebida o del alimento (1). Estas matrices pueden alterar los procesos farmacocinéticos de la AMX y su disposición sistémica. El ayuno también puede modificar los parámetros farmacocinéticos de los antibióticos Los estudios farmacocinéticos/farmacodinámicos en los cuales se establecen los planes posológicos de las formulaciones antibióticas comerciales se realizan en animales que son ayunados antes de la administración del antibiótico. En las producciones intensivas, los cerdos nunca son ayunados al momento de recibir un tratamiento antimicrobiano. Dicha situación es causal de discordancia entre los resultados obtenidos experimentalmente y los resultados terapéuticos encontrados en las granjas porcinas (2). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del vehículo de administración (agua o alimento) y el efecto del ayuno sobre la biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada a lechones de destete. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó siguiendo un diseño experimental completamente aleatorizado. Se utilizaron 12 cerdos clínicamente sanos, de un peso de 14 ± 2 kg, divididos al azar en 3 grupos, los cuales recibieron una dosis oral de amoxicilina trihidrato 50% (AMX) de 20 mg/kg disuelta en agua (40 mgCaCO3/L pH 7,3) o incorporada en el alimento, según corresponda. Dos grupos recibieron el antibiótico disuelto en agua: con un periodo de ayuno de 12 horas (grupo A) o sin previo ayuno (grupo B). Al grupo C se le administró la dosis de AMX mezclada en una alícuota de alimento. Además del tratamiento oral, cada animal recibió una dosis intravenosa de 15 mg/kg de AMX para el cálculo de biodisponibilidad absoluta (BA). Se recolectaron muestras de sangre a tiempos estandarizados mediante la técnica de cateterismo yugular y se analizaron por HPLC-UV. El software PKSolution® fue utilizado para obtener las áreas bajo la curva (AUC0-24) concentración/tiempo. La BA fue calculada según la ecuación: BA= (AUCoral * DosisIV)/ (AUCIV * Dosisoral)*100 Se realizó un ANOVA para determinar el efecto de los tratamientos (grupos) y test de Tukey para detectar diferencias entre ellos (p<0,05). RESULTADOS La mayor BA se obtuvo para el grupo A con un valor promedio de 37,25 ± 8,25. El grupo B alcanzó una BA promedio de 23,18 ± 5,30, mientras que el grupo C reportó el valor promedio más bajo de BA (9,69 ± 0,64). El ANOVA arrojó efecto de los tratamientos (p<0,001) con diferencias estadísticamente significativas entre los 3 grupos. La figura 1 muestra las curvas de concentración plasmática en función del tiempo para los 3 grupos evaluados. 050010001500 0 1 2 3 4A B C Tiempo (minutos) Concentración plasmática (ppm) Figura 1: perfiles plasmáticos de AMX para los grupos A (agua, animales ayunados), B (agua, animales sin ayuno) y C (alimento). DISCUSIÓN La presencia del alimento en el tracto gastrointestinal mostró un efecto negativo sobre la BA cuando la AMX se administró disuelta en agua. Potenciales interacciones entre AMX y componentes del alimento podrían limitar su absorción y consecuentemente su BA. Adicionalmente, el antibiótico compite con proteínas presentes en el alimento por el mecanismo de absorción, ya que ambas sustancias se absorben mediante transportadores de tripéptido, dipétidos y aminoácidos (3). Por otra parte, la administración de AMX mezclada con el alimento arrojó los valores más bajos de BA mostrando diferencias con la administración del antibiótico disuelto en agua. Cuando el antibiótico se vehiculiza en el alimento, tiene que disolverse en los fluidos biológicos para ser absorbido, proceso que demanda tiempo y que está condicionado por la difusión del antimicrobiano desde la matriz que lo rodea. A su vez, el pasaje a través del estómago de la AMX disuelta en agua es más rápido lo que resulta en un menor tiempo de contacto entre el antibiótico y los componentes del alimento presentes en el tracto gastrointestinal (2). La baja BA obtenida al administrar AMX mezclada con el alimento o vehiculizada en agua a animales sin ayuno previo, podría conducir a dosificación errática, fracaso terapéutico, acumulación de antibiótico en el ambiente y aumento del riesgo de resistencia bacteriana.
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
XXI Jornadas de Actualización Porcina
Rio Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto - Materia
-
BIODISPONIBILIDAD
AMOXICILINA
AGUA
ALIMENTO
LECHONES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218274
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a67c4081f46ecfad76d7102f446dac3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218274 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recríaDecundo, Julieta MaríaDieguez, Susana NellyMartínez, GuadalupePérez, Denisa SoledadAmanto, Andres FabianSoraci, Alejandro LuisBIODISPONIBILIDADAMOXICILINAAGUAALIMENTOLECHONEShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4INTRODUCCIÓN La amoxicilina se encuentra entre los antibióticos más utilizados en producción porcina. La forma de administración de elección es la vía oral, donde el antibiótico se vehiculiza a través del agua de bebida o del alimento (1). Estas matrices pueden alterar los procesos farmacocinéticos de la AMX y su disposición sistémica. El ayuno también puede modificar los parámetros farmacocinéticos de los antibióticos Los estudios farmacocinéticos/farmacodinámicos en los cuales se establecen los planes posológicos de las formulaciones antibióticas comerciales se realizan en animales que son ayunados antes de la administración del antibiótico. En las producciones intensivas, los cerdos nunca son ayunados al momento de recibir un tratamiento antimicrobiano. Dicha situación es causal de discordancia entre los resultados obtenidos experimentalmente y los resultados terapéuticos encontrados en las granjas porcinas (2). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del vehículo de administración (agua o alimento) y el efecto del ayuno sobre la biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada a lechones de destete. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó siguiendo un diseño experimental completamente aleatorizado. Se utilizaron 12 cerdos clínicamente sanos, de un peso de 14 ± 2 kg, divididos al azar en 3 grupos, los cuales recibieron una dosis oral de amoxicilina trihidrato 50% (AMX) de 20 mg/kg disuelta en agua (40 mgCaCO3/L pH 7,3) o incorporada en el alimento, según corresponda. Dos grupos recibieron el antibiótico disuelto en agua: con un periodo de ayuno de 12 horas (grupo A) o sin previo ayuno (grupo B). Al grupo C se le administró la dosis de AMX mezclada en una alícuota de alimento. Además del tratamiento oral, cada animal recibió una dosis intravenosa de 15 mg/kg de AMX para el cálculo de biodisponibilidad absoluta (BA). Se recolectaron muestras de sangre a tiempos estandarizados mediante la técnica de cateterismo yugular y se analizaron por HPLC-UV. El software PKSolution® fue utilizado para obtener las áreas bajo la curva (AUC0-24) concentración/tiempo. La BA fue calculada según la ecuación: BA= (AUCoral * DosisIV)/ (AUCIV * Dosisoral)*100 Se realizó un ANOVA para determinar el efecto de los tratamientos (grupos) y test de Tukey para detectar diferencias entre ellos (p<0,05). RESULTADOS La mayor BA se obtuvo para el grupo A con un valor promedio de 37,25 ± 8,25. El grupo B alcanzó una BA promedio de 23,18 ± 5,30, mientras que el grupo C reportó el valor promedio más bajo de BA (9,69 ± 0,64). El ANOVA arrojó efecto de los tratamientos (p<0,001) con diferencias estadísticamente significativas entre los 3 grupos. La figura 1 muestra las curvas de concentración plasmática en función del tiempo para los 3 grupos evaluados. 050010001500 0 1 2 3 4A B C Tiempo (minutos) Concentración plasmática (ppm) Figura 1: perfiles plasmáticos de AMX para los grupos A (agua, animales ayunados), B (agua, animales sin ayuno) y C (alimento). DISCUSIÓN La presencia del alimento en el tracto gastrointestinal mostró un efecto negativo sobre la BA cuando la AMX se administró disuelta en agua. Potenciales interacciones entre AMX y componentes del alimento podrían limitar su absorción y consecuentemente su BA. Adicionalmente, el antibiótico compite con proteínas presentes en el alimento por el mecanismo de absorción, ya que ambas sustancias se absorben mediante transportadores de tripéptido, dipétidos y aminoácidos (3). Por otra parte, la administración de AMX mezclada con el alimento arrojó los valores más bajos de BA mostrando diferencias con la administración del antibiótico disuelto en agua. Cuando el antibiótico se vehiculiza en el alimento, tiene que disolverse en los fluidos biológicos para ser absorbido, proceso que demanda tiempo y que está condicionado por la difusión del antimicrobiano desde la matriz que lo rodea. A su vez, el pasaje a través del estómago de la AMX disuelta en agua es más rápido lo que resulta en un menor tiempo de contacto entre el antibiótico y los componentes del alimento presentes en el tracto gastrointestinal (2). La baja BA obtenida al administrar AMX mezclada con el alimento o vehiculizada en agua a animales sin ayuno previo, podría conducir a dosificación errática, fracaso terapéutico, acumulación de antibiótico en el ambiente y aumento del riesgo de resistencia bacteriana.Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXI Jornadas de Actualización PorcinaRio CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoUniversidad Nacional de Río Cuarto2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218274Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría; XXI Jornadas de Actualización Porcina; Rio Cuarto; Argentina; 2022; 61-61978-987-688-505-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresoporcino.com/memorias/?utm_source=email_marketing&utm_admin=153197&utm_medium=email&utm_campaign=Memorias_de_las_Jornadasinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresoporcino.com/memorias/descargas/Memorias_Congreso_Porcino_2022.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218274instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:11.528CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría |
title |
Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría |
spellingShingle |
Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría Decundo, Julieta María BIODISPONIBILIDAD AMOXICILINA AGUA ALIMENTO LECHONES |
title_short |
Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría |
title_full |
Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría |
title_fullStr |
Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría |
title_full_unstemmed |
Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría |
title_sort |
Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Decundo, Julieta María Dieguez, Susana Nelly Martínez, Guadalupe Pérez, Denisa Soledad Amanto, Andres Fabian Soraci, Alejandro Luis |
author |
Decundo, Julieta María |
author_facet |
Decundo, Julieta María Dieguez, Susana Nelly Martínez, Guadalupe Pérez, Denisa Soledad Amanto, Andres Fabian Soraci, Alejandro Luis |
author_role |
author |
author2 |
Dieguez, Susana Nelly Martínez, Guadalupe Pérez, Denisa Soledad Amanto, Andres Fabian Soraci, Alejandro Luis |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIODISPONIBILIDAD AMOXICILINA AGUA ALIMENTO LECHONES |
topic |
BIODISPONIBILIDAD AMOXICILINA AGUA ALIMENTO LECHONES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
INTRODUCCIÓN La amoxicilina se encuentra entre los antibióticos más utilizados en producción porcina. La forma de administración de elección es la vía oral, donde el antibiótico se vehiculiza a través del agua de bebida o del alimento (1). Estas matrices pueden alterar los procesos farmacocinéticos de la AMX y su disposición sistémica. El ayuno también puede modificar los parámetros farmacocinéticos de los antibióticos Los estudios farmacocinéticos/farmacodinámicos en los cuales se establecen los planes posológicos de las formulaciones antibióticas comerciales se realizan en animales que son ayunados antes de la administración del antibiótico. En las producciones intensivas, los cerdos nunca son ayunados al momento de recibir un tratamiento antimicrobiano. Dicha situación es causal de discordancia entre los resultados obtenidos experimentalmente y los resultados terapéuticos encontrados en las granjas porcinas (2). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del vehículo de administración (agua o alimento) y el efecto del ayuno sobre la biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada a lechones de destete. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó siguiendo un diseño experimental completamente aleatorizado. Se utilizaron 12 cerdos clínicamente sanos, de un peso de 14 ± 2 kg, divididos al azar en 3 grupos, los cuales recibieron una dosis oral de amoxicilina trihidrato 50% (AMX) de 20 mg/kg disuelta en agua (40 mgCaCO3/L pH 7,3) o incorporada en el alimento, según corresponda. Dos grupos recibieron el antibiótico disuelto en agua: con un periodo de ayuno de 12 horas (grupo A) o sin previo ayuno (grupo B). Al grupo C se le administró la dosis de AMX mezclada en una alícuota de alimento. Además del tratamiento oral, cada animal recibió una dosis intravenosa de 15 mg/kg de AMX para el cálculo de biodisponibilidad absoluta (BA). Se recolectaron muestras de sangre a tiempos estandarizados mediante la técnica de cateterismo yugular y se analizaron por HPLC-UV. El software PKSolution® fue utilizado para obtener las áreas bajo la curva (AUC0-24) concentración/tiempo. La BA fue calculada según la ecuación: BA= (AUCoral * DosisIV)/ (AUCIV * Dosisoral)*100 Se realizó un ANOVA para determinar el efecto de los tratamientos (grupos) y test de Tukey para detectar diferencias entre ellos (p<0,05). RESULTADOS La mayor BA se obtuvo para el grupo A con un valor promedio de 37,25 ± 8,25. El grupo B alcanzó una BA promedio de 23,18 ± 5,30, mientras que el grupo C reportó el valor promedio más bajo de BA (9,69 ± 0,64). El ANOVA arrojó efecto de los tratamientos (p<0,001) con diferencias estadísticamente significativas entre los 3 grupos. La figura 1 muestra las curvas de concentración plasmática en función del tiempo para los 3 grupos evaluados. 050010001500 0 1 2 3 4A B C Tiempo (minutos) Concentración plasmática (ppm) Figura 1: perfiles plasmáticos de AMX para los grupos A (agua, animales ayunados), B (agua, animales sin ayuno) y C (alimento). DISCUSIÓN La presencia del alimento en el tracto gastrointestinal mostró un efecto negativo sobre la BA cuando la AMX se administró disuelta en agua. Potenciales interacciones entre AMX y componentes del alimento podrían limitar su absorción y consecuentemente su BA. Adicionalmente, el antibiótico compite con proteínas presentes en el alimento por el mecanismo de absorción, ya que ambas sustancias se absorben mediante transportadores de tripéptido, dipétidos y aminoácidos (3). Por otra parte, la administración de AMX mezclada con el alimento arrojó los valores más bajos de BA mostrando diferencias con la administración del antibiótico disuelto en agua. Cuando el antibiótico se vehiculiza en el alimento, tiene que disolverse en los fluidos biológicos para ser absorbido, proceso que demanda tiempo y que está condicionado por la difusión del antimicrobiano desde la matriz que lo rodea. A su vez, el pasaje a través del estómago de la AMX disuelta en agua es más rápido lo que resulta en un menor tiempo de contacto entre el antibiótico y los componentes del alimento presentes en el tracto gastrointestinal (2). La baja BA obtenida al administrar AMX mezclada con el alimento o vehiculizada en agua a animales sin ayuno previo, podría conducir a dosificación errática, fracaso terapéutico, acumulación de antibiótico en el ambiente y aumento del riesgo de resistencia bacteriana. Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina XXI Jornadas de Actualización Porcina Rio Cuarto Argentina Universidad Nacional de Río Cuarto |
description |
INTRODUCCIÓN La amoxicilina se encuentra entre los antibióticos más utilizados en producción porcina. La forma de administración de elección es la vía oral, donde el antibiótico se vehiculiza a través del agua de bebida o del alimento (1). Estas matrices pueden alterar los procesos farmacocinéticos de la AMX y su disposición sistémica. El ayuno también puede modificar los parámetros farmacocinéticos de los antibióticos Los estudios farmacocinéticos/farmacodinámicos en los cuales se establecen los planes posológicos de las formulaciones antibióticas comerciales se realizan en animales que son ayunados antes de la administración del antibiótico. En las producciones intensivas, los cerdos nunca son ayunados al momento de recibir un tratamiento antimicrobiano. Dicha situación es causal de discordancia entre los resultados obtenidos experimentalmente y los resultados terapéuticos encontrados en las granjas porcinas (2). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto del vehículo de administración (agua o alimento) y el efecto del ayuno sobre la biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada a lechones de destete. MATERIAL Y MÉTODOS El estudio se realizó siguiendo un diseño experimental completamente aleatorizado. Se utilizaron 12 cerdos clínicamente sanos, de un peso de 14 ± 2 kg, divididos al azar en 3 grupos, los cuales recibieron una dosis oral de amoxicilina trihidrato 50% (AMX) de 20 mg/kg disuelta en agua (40 mgCaCO3/L pH 7,3) o incorporada en el alimento, según corresponda. Dos grupos recibieron el antibiótico disuelto en agua: con un periodo de ayuno de 12 horas (grupo A) o sin previo ayuno (grupo B). Al grupo C se le administró la dosis de AMX mezclada en una alícuota de alimento. Además del tratamiento oral, cada animal recibió una dosis intravenosa de 15 mg/kg de AMX para el cálculo de biodisponibilidad absoluta (BA). Se recolectaron muestras de sangre a tiempos estandarizados mediante la técnica de cateterismo yugular y se analizaron por HPLC-UV. El software PKSolution® fue utilizado para obtener las áreas bajo la curva (AUC0-24) concentración/tiempo. La BA fue calculada según la ecuación: BA= (AUCoral * DosisIV)/ (AUCIV * Dosisoral)*100 Se realizó un ANOVA para determinar el efecto de los tratamientos (grupos) y test de Tukey para detectar diferencias entre ellos (p<0,05). RESULTADOS La mayor BA se obtuvo para el grupo A con un valor promedio de 37,25 ± 8,25. El grupo B alcanzó una BA promedio de 23,18 ± 5,30, mientras que el grupo C reportó el valor promedio más bajo de BA (9,69 ± 0,64). El ANOVA arrojó efecto de los tratamientos (p<0,001) con diferencias estadísticamente significativas entre los 3 grupos. La figura 1 muestra las curvas de concentración plasmática en función del tiempo para los 3 grupos evaluados. 050010001500 0 1 2 3 4A B C Tiempo (minutos) Concentración plasmática (ppm) Figura 1: perfiles plasmáticos de AMX para los grupos A (agua, animales ayunados), B (agua, animales sin ayuno) y C (alimento). DISCUSIÓN La presencia del alimento en el tracto gastrointestinal mostró un efecto negativo sobre la BA cuando la AMX se administró disuelta en agua. Potenciales interacciones entre AMX y componentes del alimento podrían limitar su absorción y consecuentemente su BA. Adicionalmente, el antibiótico compite con proteínas presentes en el alimento por el mecanismo de absorción, ya que ambas sustancias se absorben mediante transportadores de tripéptido, dipétidos y aminoácidos (3). Por otra parte, la administración de AMX mezclada con el alimento arrojó los valores más bajos de BA mostrando diferencias con la administración del antibiótico disuelto en agua. Cuando el antibiótico se vehiculiza en el alimento, tiene que disolverse en los fluidos biológicos para ser absorbido, proceso que demanda tiempo y que está condicionado por la difusión del antimicrobiano desde la matriz que lo rodea. A su vez, el pasaje a través del estómago de la AMX disuelta en agua es más rápido lo que resulta en un menor tiempo de contacto entre el antibiótico y los componentes del alimento presentes en el tracto gastrointestinal (2). La baja BA obtenida al administrar AMX mezclada con el alimento o vehiculizada en agua a animales sin ayuno previo, podría conducir a dosificación errática, fracaso terapéutico, acumulación de antibiótico en el ambiente y aumento del riesgo de resistencia bacteriana. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218274 Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría; XXI Jornadas de Actualización Porcina; Rio Cuarto; Argentina; 2022; 61-61 978-987-688-505-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218274 |
identifier_str_mv |
Biodisponibilidad de amoxicilina oral administrada en agua y alimento a lechones de recría; XXI Jornadas de Actualización Porcina; Rio Cuarto; Argentina; 2022; 61-61 978-987-688-505-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresoporcino.com/memorias/?utm_source=email_marketing&utm_admin=153197&utm_medium=email&utm_campaign=Memorias_de_las_Jornadas info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresoporcino.com/memorias/descargas/Memorias_Congreso_Porcino_2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269142005055488 |
score |
13.13397 |