A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina

Autores
Cañuqueo, Eliana Lorena; Kropff Causa, Laura; Pérez, Pilar María Victoria
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nos proponemos analizar un proceso de comunalización situado en parajes rurales de la cuenca del arroyo Comallo, provincia de Río Negro. En agosto de 2011 se conformó formalmente allí la comunidad mapuche Newen Ñuke Mapu que pasó a integrarse a las comunidades denominadas “nuevas” en la provincia, por contraste con aquellas consideradas “tradicionales”. Nuestro argumento es que esa novedad no es tal, sino que subyace un proceso de comunalización de larga duración que ha estado en permanente disputa con políticas estatales atomizadoras. En este sentido, se trata de un colectivo que se ha desarrollado a la sombra del estado argentino. Comenzaremos con un recorrido histórico en función de ubicar este caso en el proceso de incorporación del pueblo mapuche al estado nacional. A continuación analizamos el proceso de comunalización en tres escenarios históricos anclados en crisis de diferente tipo. 1) El presente que retoma la conformación de la comunidad mapuche. A partir de este aparecen como instancias de referencia consideradas fundantes de lo colectivo dos momentos históricos anteriores. 2) 1984, periodo en el que se conforman las cooperativas laneras, entre otras formas de organización indígena. 3) 1930, crisis que marcó el avance de la propiedad privada en la zona y que implicó estrategias de visibilización y demanda dirigidas al estado.
In this article we intend to analyze a process of communalization located in the rural areas of the province of Río Negro. In August 2011 the Mapuche community Newen Ñuke Mapu came formally into existence. Since then on it became one more of the “new” indigenous communities in contrast to those acknowledge as “traditional”. Our argument is that there is no such novelty but there is an underlying long term process of communalization that has been in constant dispute with state policies. In this sense, we describe it as a grouping that has developed at the shadow of the state. We begin by laying out the historical process of incorporation of the Mapuche people to the national state in order to situate this particular case. Then, we discuss the process of communalization on three historical scenarios anchored in three different types of crises.
Fil: Cañuqueo, Eliana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Kropff Causa, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Pérez, Pilar María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Materia
COMUNIALIZACIÓN
MAPUCHE
ESTADO
CRISIS
PARAJES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183712

id CONICETDig_a6542b54307bc94c0639667de5736700
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183712
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, ArgentinaCañuqueo, Eliana LorenaKropff Causa, LauraPérez, Pilar María VictoriaCOMUNIALIZACIÓNMAPUCHEESTADOCRISISPARAJEShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Nos proponemos analizar un proceso de comunalización situado en parajes rurales de la cuenca del arroyo Comallo, provincia de Río Negro. En agosto de 2011 se conformó formalmente allí la comunidad mapuche Newen Ñuke Mapu que pasó a integrarse a las comunidades denominadas “nuevas” en la provincia, por contraste con aquellas consideradas “tradicionales”. Nuestro argumento es que esa novedad no es tal, sino que subyace un proceso de comunalización de larga duración que ha estado en permanente disputa con políticas estatales atomizadoras. En este sentido, se trata de un colectivo que se ha desarrollado a la sombra del estado argentino. Comenzaremos con un recorrido histórico en función de ubicar este caso en el proceso de incorporación del pueblo mapuche al estado nacional. A continuación analizamos el proceso de comunalización en tres escenarios históricos anclados en crisis de diferente tipo. 1) El presente que retoma la conformación de la comunidad mapuche. A partir de este aparecen como instancias de referencia consideradas fundantes de lo colectivo dos momentos históricos anteriores. 2) 1984, periodo en el que se conforman las cooperativas laneras, entre otras formas de organización indígena. 3) 1930, crisis que marcó el avance de la propiedad privada en la zona y que implicó estrategias de visibilización y demanda dirigidas al estado.In this article we intend to analyze a process of communalization located in the rural areas of the province of Río Negro. In August 2011 the Mapuche community Newen Ñuke Mapu came formally into existence. Since then on it became one more of the “new” indigenous communities in contrast to those acknowledge as “traditional”. Our argument is that there is no such novelty but there is an underlying long term process of communalization that has been in constant dispute with state policies. In this sense, we describe it as a grouping that has developed at the shadow of the state. We begin by laying out the historical process of incorporation of the Mapuche people to the national state in order to situate this particular case. Then, we discuss the process of communalization on three historical scenarios anchored in three different types of crises.Fil: Cañuqueo, Eliana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Kropff Causa, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Pérez, Pilar María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183712Cañuqueo, Eliana Lorena; Kropff Causa, Laura; Pérez, Pilar María Victoria; A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Revista del Museo de Antropología; 8; 2; 12-2015; 159-1701852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/10688info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v8.n2.10688info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:11:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183712instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:11:09.136CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina
title A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina
spellingShingle A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina
Cañuqueo, Eliana Lorena
COMUNIALIZACIÓN
MAPUCHE
ESTADO
CRISIS
PARAJES
title_short A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina
title_full A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina
title_fullStr A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina
title_full_unstemmed A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina
title_sort A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cañuqueo, Eliana Lorena
Kropff Causa, Laura
Pérez, Pilar María Victoria
author Cañuqueo, Eliana Lorena
author_facet Cañuqueo, Eliana Lorena
Kropff Causa, Laura
Pérez, Pilar María Victoria
author_role author
author2 Kropff Causa, Laura
Pérez, Pilar María Victoria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMUNIALIZACIÓN
MAPUCHE
ESTADO
CRISIS
PARAJES
topic COMUNIALIZACIÓN
MAPUCHE
ESTADO
CRISIS
PARAJES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos analizar un proceso de comunalización situado en parajes rurales de la cuenca del arroyo Comallo, provincia de Río Negro. En agosto de 2011 se conformó formalmente allí la comunidad mapuche Newen Ñuke Mapu que pasó a integrarse a las comunidades denominadas “nuevas” en la provincia, por contraste con aquellas consideradas “tradicionales”. Nuestro argumento es que esa novedad no es tal, sino que subyace un proceso de comunalización de larga duración que ha estado en permanente disputa con políticas estatales atomizadoras. En este sentido, se trata de un colectivo que se ha desarrollado a la sombra del estado argentino. Comenzaremos con un recorrido histórico en función de ubicar este caso en el proceso de incorporación del pueblo mapuche al estado nacional. A continuación analizamos el proceso de comunalización en tres escenarios históricos anclados en crisis de diferente tipo. 1) El presente que retoma la conformación de la comunidad mapuche. A partir de este aparecen como instancias de referencia consideradas fundantes de lo colectivo dos momentos históricos anteriores. 2) 1984, periodo en el que se conforman las cooperativas laneras, entre otras formas de organización indígena. 3) 1930, crisis que marcó el avance de la propiedad privada en la zona y que implicó estrategias de visibilización y demanda dirigidas al estado.
In this article we intend to analyze a process of communalization located in the rural areas of the province of Río Negro. In August 2011 the Mapuche community Newen Ñuke Mapu came formally into existence. Since then on it became one more of the “new” indigenous communities in contrast to those acknowledge as “traditional”. Our argument is that there is no such novelty but there is an underlying long term process of communalization that has been in constant dispute with state policies. In this sense, we describe it as a grouping that has developed at the shadow of the state. We begin by laying out the historical process of incorporation of the Mapuche people to the national state in order to situate this particular case. Then, we discuss the process of communalization on three historical scenarios anchored in three different types of crises.
Fil: Cañuqueo, Eliana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Kropff Causa, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Pérez, Pilar María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
description Nos proponemos analizar un proceso de comunalización situado en parajes rurales de la cuenca del arroyo Comallo, provincia de Río Negro. En agosto de 2011 se conformó formalmente allí la comunidad mapuche Newen Ñuke Mapu que pasó a integrarse a las comunidades denominadas “nuevas” en la provincia, por contraste con aquellas consideradas “tradicionales”. Nuestro argumento es que esa novedad no es tal, sino que subyace un proceso de comunalización de larga duración que ha estado en permanente disputa con políticas estatales atomizadoras. En este sentido, se trata de un colectivo que se ha desarrollado a la sombra del estado argentino. Comenzaremos con un recorrido histórico en función de ubicar este caso en el proceso de incorporación del pueblo mapuche al estado nacional. A continuación analizamos el proceso de comunalización en tres escenarios históricos anclados en crisis de diferente tipo. 1) El presente que retoma la conformación de la comunidad mapuche. A partir de este aparecen como instancias de referencia consideradas fundantes de lo colectivo dos momentos históricos anteriores. 2) 1984, periodo en el que se conforman las cooperativas laneras, entre otras formas de organización indígena. 3) 1930, crisis que marcó el avance de la propiedad privada en la zona y que implicó estrategias de visibilización y demanda dirigidas al estado.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183712
Cañuqueo, Eliana Lorena; Kropff Causa, Laura; Pérez, Pilar María Victoria; A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Revista del Museo de Antropología; 8; 2; 12-2015; 159-170
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183712
identifier_str_mv Cañuqueo, Eliana Lorena; Kropff Causa, Laura; Pérez, Pilar María Victoria; A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Revista del Museo de Antropología; 8; 2; 12-2015; 159-170
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/10688
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v8.n2.10688
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782501540855808
score 12.982451