La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?

Autores
Rayez Razetto, Federico Ramon
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este artículo es analizar el surgimiento de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires (ESPUBA) en la década del sesenta y mostrar cómo esta institución abrió una nueva posibilidad profesional y laboral para médicos y médicas, pero también para otros agentes del cuidado de la salud, como enfermeras. Este establecimiento universitario ofreció a partir de 1960 varios cursos de posgrado a médicos, odontólogos, enfermeras y veterinarios interesados en obtener formación profesional en bioestadística, epidemiología, administración de hospitales y sanitaria, saneamiento ambiental, higiene materno-infantil y ciencias sociales. Entre las novedades que trajo la oferta académica de esta Escuela, se encuentran el Diplomado en Salud Pública, el Curso de Administración Sanitaria (para funcionarios de la Administración Pública) y la Tecnicatura en Estadísticas de la Salud, así como ciclos de conferencias de visitantes extranjeros, seminarios, experiencias de investigación de campo y colaboración con proyectos de gestión pública. Estas experiencias de formación fueron mayoritariamente aprovechadas por actores tradicionalmente ligados a la administración de la salud, que incluso ya poseían algún tipo de formación en temas de higiene o salud pública. Pero, por otro lado, tanto el Diplomado como los distintos cursos fueron seguidos por otros agentes, como odontólogos y enfermeras. Según Iriart, Nervi, Olivier y Testa, “del total de alumnos egresados […] el 78% son médicos, casi el 10% son odontólogos, el 2% bioquímicos, el 2% enfermeros y el 8% corresponde al resto de las profesiones admitidas” (1994: 201). Como veremos, la Escuela significó para esas enfermeras un interesante giro en sus carreras y lo que creemos fue una posibilidad de reconfiguración del rol profesional de la enfermera pese a que estas experiencias no se proyectaron ni generalizaron.
Fil: Rayez Razetto, Federico Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Enfermería
Salud Pública
Escuela de Salud Pública
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193106

id CONICETDig_a63fce51049e0d701fa8ce88e770b75f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/193106
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?Rayez Razetto, Federico RamonEnfermeríaSalud PúblicaEscuela de Salud PúblicaUniversidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El propósito de este artículo es analizar el surgimiento de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires (ESPUBA) en la década del sesenta y mostrar cómo esta institución abrió una nueva posibilidad profesional y laboral para médicos y médicas, pero también para otros agentes del cuidado de la salud, como enfermeras. Este establecimiento universitario ofreció a partir de 1960 varios cursos de posgrado a médicos, odontólogos, enfermeras y veterinarios interesados en obtener formación profesional en bioestadística, epidemiología, administración de hospitales y sanitaria, saneamiento ambiental, higiene materno-infantil y ciencias sociales. Entre las novedades que trajo la oferta académica de esta Escuela, se encuentran el Diplomado en Salud Pública, el Curso de Administración Sanitaria (para funcionarios de la Administración Pública) y la Tecnicatura en Estadísticas de la Salud, así como ciclos de conferencias de visitantes extranjeros, seminarios, experiencias de investigación de campo y colaboración con proyectos de gestión pública. Estas experiencias de formación fueron mayoritariamente aprovechadas por actores tradicionalmente ligados a la administración de la salud, que incluso ya poseían algún tipo de formación en temas de higiene o salud pública. Pero, por otro lado, tanto el Diplomado como los distintos cursos fueron seguidos por otros agentes, como odontólogos y enfermeras. Según Iriart, Nervi, Olivier y Testa, “del total de alumnos egresados […] el 78% son médicos, casi el 10% son odontólogos, el 2% bioquímicos, el 2% enfermeros y el 8% corresponde al resto de las profesiones admitidas” (1994: 201). Como veremos, la Escuela significó para esas enfermeras un interesante giro en sus carreras y lo que creemos fue una posibilidad de reconfiguración del rol profesional de la enfermera pese a que estas experiencias no se proyectaron ni generalizaron.Fil: Rayez Razetto, Federico Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de José C. PazRamacciotti, Karina2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/193106Rayez Razetto, Federico Ramon; La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?; Universidad Nacional de José C. Paz; 2020; 371-394978-987-4110-44-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/49info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:28:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/193106instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:28:48.472CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?
title La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?
spellingShingle La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?
Rayez Razetto, Federico Ramon
Enfermería
Salud Pública
Escuela de Salud Pública
Universidad
title_short La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?
title_full La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?
title_fullStr La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?
title_full_unstemmed La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?
title_sort La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?
dc.creator.none.fl_str_mv Rayez Razetto, Federico Ramon
author Rayez Razetto, Federico Ramon
author_facet Rayez Razetto, Federico Ramon
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ramacciotti, Karina
dc.subject.none.fl_str_mv Enfermería
Salud Pública
Escuela de Salud Pública
Universidad
topic Enfermería
Salud Pública
Escuela de Salud Pública
Universidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este artículo es analizar el surgimiento de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires (ESPUBA) en la década del sesenta y mostrar cómo esta institución abrió una nueva posibilidad profesional y laboral para médicos y médicas, pero también para otros agentes del cuidado de la salud, como enfermeras. Este establecimiento universitario ofreció a partir de 1960 varios cursos de posgrado a médicos, odontólogos, enfermeras y veterinarios interesados en obtener formación profesional en bioestadística, epidemiología, administración de hospitales y sanitaria, saneamiento ambiental, higiene materno-infantil y ciencias sociales. Entre las novedades que trajo la oferta académica de esta Escuela, se encuentran el Diplomado en Salud Pública, el Curso de Administración Sanitaria (para funcionarios de la Administración Pública) y la Tecnicatura en Estadísticas de la Salud, así como ciclos de conferencias de visitantes extranjeros, seminarios, experiencias de investigación de campo y colaboración con proyectos de gestión pública. Estas experiencias de formación fueron mayoritariamente aprovechadas por actores tradicionalmente ligados a la administración de la salud, que incluso ya poseían algún tipo de formación en temas de higiene o salud pública. Pero, por otro lado, tanto el Diplomado como los distintos cursos fueron seguidos por otros agentes, como odontólogos y enfermeras. Según Iriart, Nervi, Olivier y Testa, “del total de alumnos egresados […] el 78% son médicos, casi el 10% son odontólogos, el 2% bioquímicos, el 2% enfermeros y el 8% corresponde al resto de las profesiones admitidas” (1994: 201). Como veremos, la Escuela significó para esas enfermeras un interesante giro en sus carreras y lo que creemos fue una posibilidad de reconfiguración del rol profesional de la enfermera pese a que estas experiencias no se proyectaron ni generalizaron.
Fil: Rayez Razetto, Federico Ramon. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
description El propósito de este artículo es analizar el surgimiento de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires (ESPUBA) en la década del sesenta y mostrar cómo esta institución abrió una nueva posibilidad profesional y laboral para médicos y médicas, pero también para otros agentes del cuidado de la salud, como enfermeras. Este establecimiento universitario ofreció a partir de 1960 varios cursos de posgrado a médicos, odontólogos, enfermeras y veterinarios interesados en obtener formación profesional en bioestadística, epidemiología, administración de hospitales y sanitaria, saneamiento ambiental, higiene materno-infantil y ciencias sociales. Entre las novedades que trajo la oferta académica de esta Escuela, se encuentran el Diplomado en Salud Pública, el Curso de Administración Sanitaria (para funcionarios de la Administración Pública) y la Tecnicatura en Estadísticas de la Salud, así como ciclos de conferencias de visitantes extranjeros, seminarios, experiencias de investigación de campo y colaboración con proyectos de gestión pública. Estas experiencias de formación fueron mayoritariamente aprovechadas por actores tradicionalmente ligados a la administración de la salud, que incluso ya poseían algún tipo de formación en temas de higiene o salud pública. Pero, por otro lado, tanto el Diplomado como los distintos cursos fueron seguidos por otros agentes, como odontólogos y enfermeras. Según Iriart, Nervi, Olivier y Testa, “del total de alumnos egresados […] el 78% son médicos, casi el 10% son odontólogos, el 2% bioquímicos, el 2% enfermeros y el 8% corresponde al resto de las profesiones admitidas” (1994: 201). Como veremos, la Escuela significó para esas enfermeras un interesante giro en sus carreras y lo que creemos fue una posibilidad de reconfiguración del rol profesional de la enfermera pese a que estas experiencias no se proyectaron ni generalizaron.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/193106
Rayez Razetto, Federico Ramon; La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?; Universidad Nacional de José C. Paz; 2020; 371-394
978-987-4110-44-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/193106
identifier_str_mv Rayez Razetto, Federico Ramon; La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires en los años sesenta: ¿Un nuevo rol para las enfermeras?; Universidad Nacional de José C. Paz; 2020; 371-394
978-987-4110-44-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/49
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de José C. Paz
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082753973452800
score 13.22299