En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en Salta
- Autores
- Fernández, Gonzalo Juan José
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La propuesta en este artículo es reflexionar sobre algunos trazos etnográficos de una experiencia de lucha y resistencia por el ejercicio de derechos fundamentales desandada con la comunidad del asentamiento 340-c, ubicada en la periferia de la ciudad capital de la provincia de Salta, Argentina. Interesa graficar, mediante estos pasajes textuales, la plasticidad y la resiliencia que tienen algunos sectores populares de reponerse a situaciones contingentes, condicionadas por la sobrevivencia a la pobreza absoluta. Dichos aspectos deben pensarse como un continuum que entrelaza luchas-modos de vida en la marginalidad, amalgamadas a procesos culturales por los que transitan las poblaciones más pobres de entre los pobres, destacando como trasfondo una serie de variables condicionantes entre las que se encuentran: las condiciones hiperdegradadas del ambiente, las limitaciones del acceso a servicios públicos, y la segregación social que padecen. La metodología cualitativa sustenta nuestra perspectiva, en tanto que articulamos modos de codificación de bitácoras etnográficas y auto-etnográficas plasmadas en cuadernos de campo. La construcción de nuestro relato está matizada por una modalidad de escritura transgresiva, que articula aportes de la filosofía política, las ciencias sociales y la literatura.
The purpose of this article is to consider some ethnographic traces of an experience of struggle and resistance for the exercise of fundamental rights in the community of the 340-c settlement, located on the outskirts of the capital city of the province of Salta, Argentina. It is interesting to illustrate, through these textual passages, the plasticity and resilience that some popular sectors have to overcome contingent situations, conditioned by the survival of absolute poverty. These aspects should be thought of as a continuum that intertwines struggles-lifestyles in marginality, amalgamated with cultural processes through which the poorest of the poor populations pass, highlighting as background a series of conditioning variables among which are: the hyperdegraded conditions of the environment, the limitations of access to public services, and the social segregation they suffer. Qualitative methodology underpins our perspective, as we articulate ways of coding ethnographic and autoethnographic logs captured in field notebooks. The construction of our narrative is tinged by a transgressive writing modality, which articulates contributions from political philosophy, social sciences and literature.
Fil: Fernández, Gonzalo Juan José. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina - Materia
-
ARCHIPIELAGOS DE LA POBREZA
ASENTAMIENTO 340-C
PROMEBA
POBREZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218674
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a51a9334cc77aa959422c84c208e8c0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218674 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en SaltaIn the settlement, the bodies are veiled under the open sky: Fleeting portraits of struggles and resistance in SaltaFernández, Gonzalo Juan JoséARCHIPIELAGOS DE LA POBREZAASENTAMIENTO 340-CPROMEBAPOBREZAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La propuesta en este artículo es reflexionar sobre algunos trazos etnográficos de una experiencia de lucha y resistencia por el ejercicio de derechos fundamentales desandada con la comunidad del asentamiento 340-c, ubicada en la periferia de la ciudad capital de la provincia de Salta, Argentina. Interesa graficar, mediante estos pasajes textuales, la plasticidad y la resiliencia que tienen algunos sectores populares de reponerse a situaciones contingentes, condicionadas por la sobrevivencia a la pobreza absoluta. Dichos aspectos deben pensarse como un continuum que entrelaza luchas-modos de vida en la marginalidad, amalgamadas a procesos culturales por los que transitan las poblaciones más pobres de entre los pobres, destacando como trasfondo una serie de variables condicionantes entre las que se encuentran: las condiciones hiperdegradadas del ambiente, las limitaciones del acceso a servicios públicos, y la segregación social que padecen. La metodología cualitativa sustenta nuestra perspectiva, en tanto que articulamos modos de codificación de bitácoras etnográficas y auto-etnográficas plasmadas en cuadernos de campo. La construcción de nuestro relato está matizada por una modalidad de escritura transgresiva, que articula aportes de la filosofía política, las ciencias sociales y la literatura.The purpose of this article is to consider some ethnographic traces of an experience of struggle and resistance for the exercise of fundamental rights in the community of the 340-c settlement, located on the outskirts of the capital city of the province of Salta, Argentina. It is interesting to illustrate, through these textual passages, the plasticity and resilience that some popular sectors have to overcome contingent situations, conditioned by the survival of absolute poverty. These aspects should be thought of as a continuum that intertwines struggles-lifestyles in marginality, amalgamated with cultural processes through which the poorest of the poor populations pass, highlighting as background a series of conditioning variables among which are: the hyperdegraded conditions of the environment, the limitations of access to public services, and the social segregation they suffer. Qualitative methodology underpins our perspective, as we articulate ways of coding ethnographic and autoethnographic logs captured in field notebooks. The construction of our narrative is tinged by a transgressive writing modality, which articulates contributions from political philosophy, social sciences and literature.Fil: Fernández, Gonzalo Juan José. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional de Mar del Plata; Colegio de Profesionales de Trabajo Social2023-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218674Fernández, Gonzalo Juan José; En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en Salta; Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional de Mar del Plata; Colegio de Profesionales de Trabajo Social; Cátedra Paralela; 21; 2-2023; 239-2491669-88432683-9393CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/cp.vi21.360info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/360info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218674instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:18.006CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en Salta In the settlement, the bodies are veiled under the open sky: Fleeting portraits of struggles and resistance in Salta |
title |
En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en Salta |
spellingShingle |
En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en Salta Fernández, Gonzalo Juan José ARCHIPIELAGOS DE LA POBREZA ASENTAMIENTO 340-C PROMEBA POBREZA |
title_short |
En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en Salta |
title_full |
En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en Salta |
title_fullStr |
En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en Salta |
title_full_unstemmed |
En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en Salta |
title_sort |
En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en Salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Gonzalo Juan José |
author |
Fernández, Gonzalo Juan José |
author_facet |
Fernández, Gonzalo Juan José |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARCHIPIELAGOS DE LA POBREZA ASENTAMIENTO 340-C PROMEBA POBREZA |
topic |
ARCHIPIELAGOS DE LA POBREZA ASENTAMIENTO 340-C PROMEBA POBREZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La propuesta en este artículo es reflexionar sobre algunos trazos etnográficos de una experiencia de lucha y resistencia por el ejercicio de derechos fundamentales desandada con la comunidad del asentamiento 340-c, ubicada en la periferia de la ciudad capital de la provincia de Salta, Argentina. Interesa graficar, mediante estos pasajes textuales, la plasticidad y la resiliencia que tienen algunos sectores populares de reponerse a situaciones contingentes, condicionadas por la sobrevivencia a la pobreza absoluta. Dichos aspectos deben pensarse como un continuum que entrelaza luchas-modos de vida en la marginalidad, amalgamadas a procesos culturales por los que transitan las poblaciones más pobres de entre los pobres, destacando como trasfondo una serie de variables condicionantes entre las que se encuentran: las condiciones hiperdegradadas del ambiente, las limitaciones del acceso a servicios públicos, y la segregación social que padecen. La metodología cualitativa sustenta nuestra perspectiva, en tanto que articulamos modos de codificación de bitácoras etnográficas y auto-etnográficas plasmadas en cuadernos de campo. La construcción de nuestro relato está matizada por una modalidad de escritura transgresiva, que articula aportes de la filosofía política, las ciencias sociales y la literatura. The purpose of this article is to consider some ethnographic traces of an experience of struggle and resistance for the exercise of fundamental rights in the community of the 340-c settlement, located on the outskirts of the capital city of the province of Salta, Argentina. It is interesting to illustrate, through these textual passages, the plasticity and resilience that some popular sectors have to overcome contingent situations, conditioned by the survival of absolute poverty. These aspects should be thought of as a continuum that intertwines struggles-lifestyles in marginality, amalgamated with cultural processes through which the poorest of the poor populations pass, highlighting as background a series of conditioning variables among which are: the hyperdegraded conditions of the environment, the limitations of access to public services, and the social segregation they suffer. Qualitative methodology underpins our perspective, as we articulate ways of coding ethnographic and autoethnographic logs captured in field notebooks. The construction of our narrative is tinged by a transgressive writing modality, which articulates contributions from political philosophy, social sciences and literature. Fil: Fernández, Gonzalo Juan José. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina |
description |
La propuesta en este artículo es reflexionar sobre algunos trazos etnográficos de una experiencia de lucha y resistencia por el ejercicio de derechos fundamentales desandada con la comunidad del asentamiento 340-c, ubicada en la periferia de la ciudad capital de la provincia de Salta, Argentina. Interesa graficar, mediante estos pasajes textuales, la plasticidad y la resiliencia que tienen algunos sectores populares de reponerse a situaciones contingentes, condicionadas por la sobrevivencia a la pobreza absoluta. Dichos aspectos deben pensarse como un continuum que entrelaza luchas-modos de vida en la marginalidad, amalgamadas a procesos culturales por los que transitan las poblaciones más pobres de entre los pobres, destacando como trasfondo una serie de variables condicionantes entre las que se encuentran: las condiciones hiperdegradadas del ambiente, las limitaciones del acceso a servicios públicos, y la segregación social que padecen. La metodología cualitativa sustenta nuestra perspectiva, en tanto que articulamos modos de codificación de bitácoras etnográficas y auto-etnográficas plasmadas en cuadernos de campo. La construcción de nuestro relato está matizada por una modalidad de escritura transgresiva, que articula aportes de la filosofía política, las ciencias sociales y la literatura. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218674 Fernández, Gonzalo Juan José; En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en Salta; Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional de Mar del Plata; Colegio de Profesionales de Trabajo Social; Cátedra Paralela; 21; 2-2023; 239-249 1669-8843 2683-9393 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218674 |
identifier_str_mv |
Fernández, Gonzalo Juan José; En el asentamiento los cuerpos se velan a cielo abierto: Retratos fugaces de luchas y resistencias en Salta; Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional de Mar del Plata; Colegio de Profesionales de Trabajo Social; Cátedra Paralela; 21; 2-2023; 239-249 1669-8843 2683-9393 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/cp.vi21.360 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/360 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional de Mar del Plata; Colegio de Profesionales de Trabajo Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario; Universidad Nacional de Mar del Plata; Colegio de Profesionales de Trabajo Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614010444447744 |
score |
13.070432 |