Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretaciones

Autores
Forasiepi, Analia Marta; Martinelli, Agustín Guillermo; Macphee, Ross Douglas Earle
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El 9 de enero de 1834 durante su viaje por América del Sur como miembro científico de la expedición del Beagle, Charles R Darwin (1809-1882) descubrió en las proximidades de Puerto San Julián, en la Patagonia, ‘en el barro rojo que cubre la grava de la llanura de 90 pies’, los huesos de un mamífero extinguido sumamente enigmático. Poco después, en marzo de ese mismo año, comunicó su hallazgo por carta al naturalista inglés John S Henslow (1796-1861): ‘En Puerto San Julián encontré unos huesos muy bien preservados de un animal grande, imagino Mastodon’. El descubrimiento consistió en partes del esqueleto, incluyendo algunas vértebras y partes de los miembros, que fueron transportados a Inglaterra. Los fósiles fueron estudiados en detalle por el reconocido anatomista Richard Owen (1804-1892) del Royal College of Surgeons y finalmente resguardados en el Natural History Museum de Londres. Owen publicó la descripción de estos restos en 1838 en el libro Zoology of the Voyage of H.M.S Beagle. El animal fue nominado Macrauchenia patachonica, haciendo referencia a la longitud de las vértebras del cuello (mακρος, largo; αυχην, cuello) y a su procedencia geográfica, la región sur de América del Sur.
Fil: Forasiepi, Analia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Martinelli, Agustín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Macphee, Ross Douglas Earle. American Museum of Natural History; Estados Unidos
Materia
PLEISTOCENO
MEGAFAUNA
MACRAUCHENIA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153350

id CONICETDig_a4a1341cff4239a4ac9612c48de08822
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153350
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretacionesForasiepi, Analia MartaMartinelli, Agustín GuillermoMacphee, Ross Douglas EarlePLEISTOCENOMEGAFAUNAMACRAUCHENIAARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El 9 de enero de 1834 durante su viaje por América del Sur como miembro científico de la expedición del Beagle, Charles R Darwin (1809-1882) descubrió en las proximidades de Puerto San Julián, en la Patagonia, ‘en el barro rojo que cubre la grava de la llanura de 90 pies’, los huesos de un mamífero extinguido sumamente enigmático. Poco después, en marzo de ese mismo año, comunicó su hallazgo por carta al naturalista inglés John S Henslow (1796-1861): ‘En Puerto San Julián encontré unos huesos muy bien preservados de un animal grande, imagino Mastodon’. El descubrimiento consistió en partes del esqueleto, incluyendo algunas vértebras y partes de los miembros, que fueron transportados a Inglaterra. Los fósiles fueron estudiados en detalle por el reconocido anatomista Richard Owen (1804-1892) del Royal College of Surgeons y finalmente resguardados en el Natural History Museum de Londres. Owen publicó la descripción de estos restos en 1838 en el libro Zoology of the Voyage of H.M.S Beagle. El animal fue nominado Macrauchenia patachonica, haciendo referencia a la longitud de las vértebras del cuello (mακρος, largo; αυχην, cuello) y a su procedencia geográfica, la región sur de América del Sur.Fil: Forasiepi, Analia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Martinelli, Agustín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Macphee, Ross Douglas Earle. American Museum of Natural History; Estados UnidosAsociación Civil Ciencia Hoy2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153350Forasiepi, Analia Marta; Martinelli, Agustín Guillermo; Macphee, Ross Douglas Earle; Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretaciones; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 29; 174; 4-2021; 9-171666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/macrauchenia-el-mamifero-enigmatico-del-pleistoceno-sudamericano/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153350instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:48.067CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretaciones
title Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretaciones
spellingShingle Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretaciones
Forasiepi, Analia Marta
PLEISTOCENO
MEGAFAUNA
MACRAUCHENIA
ARGENTINA
title_short Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretaciones
title_full Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretaciones
title_fullStr Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretaciones
title_full_unstemmed Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretaciones
title_sort Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Forasiepi, Analia Marta
Martinelli, Agustín Guillermo
Macphee, Ross Douglas Earle
author Forasiepi, Analia Marta
author_facet Forasiepi, Analia Marta
Martinelli, Agustín Guillermo
Macphee, Ross Douglas Earle
author_role author
author2 Martinelli, Agustín Guillermo
Macphee, Ross Douglas Earle
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PLEISTOCENO
MEGAFAUNA
MACRAUCHENIA
ARGENTINA
topic PLEISTOCENO
MEGAFAUNA
MACRAUCHENIA
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El 9 de enero de 1834 durante su viaje por América del Sur como miembro científico de la expedición del Beagle, Charles R Darwin (1809-1882) descubrió en las proximidades de Puerto San Julián, en la Patagonia, ‘en el barro rojo que cubre la grava de la llanura de 90 pies’, los huesos de un mamífero extinguido sumamente enigmático. Poco después, en marzo de ese mismo año, comunicó su hallazgo por carta al naturalista inglés John S Henslow (1796-1861): ‘En Puerto San Julián encontré unos huesos muy bien preservados de un animal grande, imagino Mastodon’. El descubrimiento consistió en partes del esqueleto, incluyendo algunas vértebras y partes de los miembros, que fueron transportados a Inglaterra. Los fósiles fueron estudiados en detalle por el reconocido anatomista Richard Owen (1804-1892) del Royal College of Surgeons y finalmente resguardados en el Natural History Museum de Londres. Owen publicó la descripción de estos restos en 1838 en el libro Zoology of the Voyage of H.M.S Beagle. El animal fue nominado Macrauchenia patachonica, haciendo referencia a la longitud de las vértebras del cuello (mακρος, largo; αυχην, cuello) y a su procedencia geográfica, la región sur de América del Sur.
Fil: Forasiepi, Analia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Martinelli, Agustín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Macphee, Ross Douglas Earle. American Museum of Natural History; Estados Unidos
description El 9 de enero de 1834 durante su viaje por América del Sur como miembro científico de la expedición del Beagle, Charles R Darwin (1809-1882) descubrió en las proximidades de Puerto San Julián, en la Patagonia, ‘en el barro rojo que cubre la grava de la llanura de 90 pies’, los huesos de un mamífero extinguido sumamente enigmático. Poco después, en marzo de ese mismo año, comunicó su hallazgo por carta al naturalista inglés John S Henslow (1796-1861): ‘En Puerto San Julián encontré unos huesos muy bien preservados de un animal grande, imagino Mastodon’. El descubrimiento consistió en partes del esqueleto, incluyendo algunas vértebras y partes de los miembros, que fueron transportados a Inglaterra. Los fósiles fueron estudiados en detalle por el reconocido anatomista Richard Owen (1804-1892) del Royal College of Surgeons y finalmente resguardados en el Natural History Museum de Londres. Owen publicó la descripción de estos restos en 1838 en el libro Zoology of the Voyage of H.M.S Beagle. El animal fue nominado Macrauchenia patachonica, haciendo referencia a la longitud de las vértebras del cuello (mακρος, largo; αυχην, cuello) y a su procedencia geográfica, la región sur de América del Sur.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153350
Forasiepi, Analia Marta; Martinelli, Agustín Guillermo; Macphee, Ross Douglas Earle; Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretaciones; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 29; 174; 4-2021; 9-17
1666-5171
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153350
identifier_str_mv Forasiepi, Analia Marta; Martinelli, Agustín Guillermo; Macphee, Ross Douglas Earle; Macrauchenia, el mamífero enigmático del Pleistoceno sudamericano: nuevas metodologías e interpretaciones; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 29; 174; 4-2021; 9-17
1666-5171
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciahoy.org.ar/macrauchenia-el-mamifero-enigmatico-del-pleistoceno-sudamericano/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269928812445696
score 13.13397