Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)

Autores
Guillamon, Guillermina Mariel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo reconstruye un conjunto de espacios, circuitos y escenas musicales desarrollados a principios de siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires. Derivado de ello, se indaga en torno a cómo el poder político intervino en dichos espacios para utilizarlos como herramientas difusoras de ideales ilustrados y espacios de sociabilidad mediante los cuales reformar las costumbres de la élite porteña.El carácter exploratorio e inestable de la cultura musical y teatral conlleva a que el abordaje y el uso de las fuentes para la reconstrucción de los espacios sea heterogénea y disímil?papeles de gobierno, actas de policía, prensa?. No obstante esta diversidad, se evidencia una continuidad discursiva en torno a la organización del espacio social y control de los vínculos sociales en ellos desplegados. Específicamente, todos los espacios ligados a la música se desarrollaron en estrecha relación con tres conceptos rectores: urbanidad, civilidad y cortesía.En suma, emerge cronología que no hace hincapié en los cambios y rupturas político-culturales, sino que evidencia continuidades y solapamientos. La conceptualización de la música como una práctica capaz de civilizar a los ahora ciudadanos y como una herramienta para pulir y suavizar costumbres fueron algunas de las premisas presentes en el recorte propuesto.
This article reconstructs a group of spaces, circuits and musical scenes developed at the beginning of the 19th century in the city of Buenos Aires to investigate how political power intervened and to use them as a tool to disseminate enlightened ideals and spaces of sociability through which to reform the customs of the elite. The exploratory and unstable nature of the musical and theatrical culture means that the approach and the use of sources for the reconstruction of the spaces are diverse and dissimilar-government papers, police records, press. However the diversity of the spaces, there is evidence of a discursive continuity around the organization of the social space and the control of the interaction links displayed in them. Specifically, all the spaces linked to music and the Theater were developed in close relation with three guiding and interrelated concepts: urbanity, civility and courtesy. In short, a chronology emerges that does not emphasize changes and political-cultural ruptures, but rather demonstrates continuities and overlaps. The conceptualization of music as a practice capable of civilizing the now citizens and as a tool to polish and soften customs were some of the premises present in the proposed cut.
Fil: Guillamon, Guillermina Mariel. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Espacios musicales
sociabilidad
civilidad
Buenos Aires siglo XIX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102742

id CONICETDig_a482f6825a44133cbc369c34c5368252
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102742
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)Musical and theatrical spaces in the city of Buenos Aires: Sociability and cultural life at the beginning of the 19th century (1804-1840)Guillamon, Guillermina MarielEspacios musicalessociabilidadcivilidadBuenos Aires siglo XIXhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Este artículo reconstruye un conjunto de espacios, circuitos y escenas musicales desarrollados a principios de siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires. Derivado de ello, se indaga en torno a cómo el poder político intervino en dichos espacios para utilizarlos como herramientas difusoras de ideales ilustrados y espacios de sociabilidad mediante los cuales reformar las costumbres de la élite porteña.El carácter exploratorio e inestable de la cultura musical y teatral conlleva a que el abordaje y el uso de las fuentes para la reconstrucción de los espacios sea heterogénea y disímil?papeles de gobierno, actas de policía, prensa?. No obstante esta diversidad, se evidencia una continuidad discursiva en torno a la organización del espacio social y control de los vínculos sociales en ellos desplegados. Específicamente, todos los espacios ligados a la música se desarrollaron en estrecha relación con tres conceptos rectores: urbanidad, civilidad y cortesía.En suma, emerge cronología que no hace hincapié en los cambios y rupturas político-culturales, sino que evidencia continuidades y solapamientos. La conceptualización de la música como una práctica capaz de civilizar a los ahora ciudadanos y como una herramienta para pulir y suavizar costumbres fueron algunas de las premisas presentes en el recorte propuesto.This article reconstructs a group of spaces, circuits and musical scenes developed at the beginning of the 19th century in the city of Buenos Aires to investigate how political power intervened and to use them as a tool to disseminate enlightened ideals and spaces of sociability through which to reform the customs of the elite. The exploratory and unstable nature of the musical and theatrical culture means that the approach and the use of sources for the reconstruction of the spaces are diverse and dissimilar-government papers, police records, press. However the diversity of the spaces, there is evidence of a discursive continuity around the organization of the social space and the control of the interaction links displayed in them. Specifically, all the spaces linked to music and the Theater were developed in close relation with three guiding and interrelated concepts: urbanity, civility and courtesy. In short, a chronology emerges that does not emphasize changes and political-cultural ruptures, but rather demonstrates continuities and overlaps. The conceptualization of music as a practice capable of civilizing the now citizens and as a tool to polish and soften customs were some of the premises present in the proposed cut.Fil: Guillamon, Guillermina Mariel. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102742Guillamon, Guillermina Mariel; Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840); Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Revista de Historia; 19; 12-2018; 167-1910327-42332591-3190CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/2146info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:46:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102742instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:46:45.49CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)
Musical and theatrical spaces in the city of Buenos Aires: Sociability and cultural life at the beginning of the 19th century (1804-1840)
title Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)
spellingShingle Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)
Guillamon, Guillermina Mariel
Espacios musicales
sociabilidad
civilidad
Buenos Aires siglo XIX
title_short Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)
title_full Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)
title_fullStr Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)
title_full_unstemmed Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)
title_sort Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840)
dc.creator.none.fl_str_mv Guillamon, Guillermina Mariel
author Guillamon, Guillermina Mariel
author_facet Guillamon, Guillermina Mariel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Espacios musicales
sociabilidad
civilidad
Buenos Aires siglo XIX
topic Espacios musicales
sociabilidad
civilidad
Buenos Aires siglo XIX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo reconstruye un conjunto de espacios, circuitos y escenas musicales desarrollados a principios de siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires. Derivado de ello, se indaga en torno a cómo el poder político intervino en dichos espacios para utilizarlos como herramientas difusoras de ideales ilustrados y espacios de sociabilidad mediante los cuales reformar las costumbres de la élite porteña.El carácter exploratorio e inestable de la cultura musical y teatral conlleva a que el abordaje y el uso de las fuentes para la reconstrucción de los espacios sea heterogénea y disímil?papeles de gobierno, actas de policía, prensa?. No obstante esta diversidad, se evidencia una continuidad discursiva en torno a la organización del espacio social y control de los vínculos sociales en ellos desplegados. Específicamente, todos los espacios ligados a la música se desarrollaron en estrecha relación con tres conceptos rectores: urbanidad, civilidad y cortesía.En suma, emerge cronología que no hace hincapié en los cambios y rupturas político-culturales, sino que evidencia continuidades y solapamientos. La conceptualización de la música como una práctica capaz de civilizar a los ahora ciudadanos y como una herramienta para pulir y suavizar costumbres fueron algunas de las premisas presentes en el recorte propuesto.
This article reconstructs a group of spaces, circuits and musical scenes developed at the beginning of the 19th century in the city of Buenos Aires to investigate how political power intervened and to use them as a tool to disseminate enlightened ideals and spaces of sociability through which to reform the customs of the elite. The exploratory and unstable nature of the musical and theatrical culture means that the approach and the use of sources for the reconstruction of the spaces are diverse and dissimilar-government papers, police records, press. However the diversity of the spaces, there is evidence of a discursive continuity around the organization of the social space and the control of the interaction links displayed in them. Specifically, all the spaces linked to music and the Theater were developed in close relation with three guiding and interrelated concepts: urbanity, civility and courtesy. In short, a chronology emerges that does not emphasize changes and political-cultural ruptures, but rather demonstrates continuities and overlaps. The conceptualization of music as a practice capable of civilizing the now citizens and as a tool to polish and soften customs were some of the premises present in the proposed cut.
Fil: Guillamon, Guillermina Mariel. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo reconstruye un conjunto de espacios, circuitos y escenas musicales desarrollados a principios de siglo XIX en la ciudad de Buenos Aires. Derivado de ello, se indaga en torno a cómo el poder político intervino en dichos espacios para utilizarlos como herramientas difusoras de ideales ilustrados y espacios de sociabilidad mediante los cuales reformar las costumbres de la élite porteña.El carácter exploratorio e inestable de la cultura musical y teatral conlleva a que el abordaje y el uso de las fuentes para la reconstrucción de los espacios sea heterogénea y disímil?papeles de gobierno, actas de policía, prensa?. No obstante esta diversidad, se evidencia una continuidad discursiva en torno a la organización del espacio social y control de los vínculos sociales en ellos desplegados. Específicamente, todos los espacios ligados a la música se desarrollaron en estrecha relación con tres conceptos rectores: urbanidad, civilidad y cortesía.En suma, emerge cronología que no hace hincapié en los cambios y rupturas político-culturales, sino que evidencia continuidades y solapamientos. La conceptualización de la música como una práctica capaz de civilizar a los ahora ciudadanos y como una herramienta para pulir y suavizar costumbres fueron algunas de las premisas presentes en el recorte propuesto.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/102742
Guillamon, Guillermina Mariel; Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840); Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Revista de Historia; 19; 12-2018; 167-191
0327-4233
2591-3190
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/102742
identifier_str_mv Guillamon, Guillermina Mariel; Espacios musicales y teatrales en la ciudad de Buenos Aires: Sociabilidad y vida cultural a principios del siglo XIX (1804-1840); Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia; Revista de Historia; 19; 12-2018; 167-191
0327-4233
2591-3190
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/article/view/2146
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606041354305536
score 13.001348