Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983)

Autores
Salvatore, Bruno; Canevaro, Sebastian
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestro trabajo de campo se focalizó en la localidad de Sargento Moya más de 40 años después de las violencias referidas. Los testimonios recabados en los primeros encuentros etnográfico expresaron en general el valor de las mejoras habitacionales que trajo consigo el traslado, y luego la falta de propuestas laborales. Pero luego en profundidad, muchos de los recuerdos enfatizaron en festividades, competencias deportivas y encuentros vecinales, siempre en referencia a su antiguo asentamiento: la Colonia 5. La posibilidad de colaborar en ampliar el recuerdo del espacio social que recuerdan, resultó en un desafío metodológico, que partió de explorar las memorias de los habitantes desplazados en función de imágenes y planos de la época recuperados de distintas hemerotecas de la provincia. Esto sirvió como dispositivos de memoria para reconstruir “el lugar como era antes”, acercándonos desde las emociones a un territorio de vínculos afectivos y espacios sociales libres de control militar, que, por contrastes con el espacio social de destino, nos fue revelando prácticas represivas de menor intensidad en relación a la recibida en 1975 pero de mayor extensión en el tiempo (Salvatore 2022 ms).En este trabajo continuamos explorando esta metodología, al mapa que fuimos confeccionando con diferentes capas en función de imágenes recuperadas, le agregamos en esta oportunidad una nueva capa utilizando como base imágenes obtenidas mediante la utilización de un V.A.N.T. (vehículo aéreo no tripulado/Dron) y distintos tipos de software, tras un acuerdo con catedra de Topografía del departamento de Topografía y Geodesia de la Universidad Nacional de Tucumán.A partir del vuelo fotogramétrico autónomo del dron tipo multirrotor y la captura de fotografías aéreas, se obtuvieron productos mediante procesos de aerotriangulación, generación de modelos de distorsión de la lente, entre otros. Esto permitió la generación de una ortofoto que consiste en una imagen compuesta libre de distorsiones y alteraciones con las mismas características de un mapa (georreferenciación, orientación y escala definida), en la actual mancha urbana del pueblo y el sector que ocupaba la Colonia 5.Esta nueva capa aportó la posibilidad de observar ambos espacios sociales en simultaneo, tanto el terreno donde estuvo la Colonia 5, como así también la Aldea Estratégica Sgto. Moya (separadas por 2 km) en alta definición. Los habitantes trasladados pudieron señalar no solo la ubicación precisa de la Colonia, sino también “otros espacios” circundantes más amplio, lo que permitió un acercamiento desde las emociones al territorio que supieron habitar, con vínculos afectivos y espacios sociales libres de control, que, por contrastes con el espacio militar, continuó aportándonos información sobre las características del espacio de control y las practicas represivas que se desplegaron en el mismo entre 1977 y 1983. Este acercamiento colabora con explorar un proceso marco histórico inédito en la region, desde cómo fue pensada la intervención en el territorio tucumano, cual fue la dimensión del desplazamiento, y qué dispositivos de control que se instalaron en el nuevo espacio de destino. Pero, ante todo, no acerca a pensar cómo fue habitado y concibiendo el traslado y la reubicación de las familias, pensando que en los modos o estrategias que utilizaron los habitantes del pueblo para habitarlo, dialogando con sus biografías –en tanto los lugares que ocuparon y relaciones que establecieron. Asi, se concibe un paisaje rural no estático, sino desde un sentido como el planteado por Sauer (2006), de asociación distintiva de formas, tanto físicas como culturales; de paisajes individuales, pero no aislados.
Fil: Salvatore, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo. Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología Tucuman; Argentina
Fil: Canevaro, Sebastian. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad
Materia
Fotogrametría
Historia reciente
Zona rural
Dictadura militar 1976-1983
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238624

id CONICETDig_a475238496cef74d43a987b8fc428359
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238624
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983)Salvatore, BrunoCanevaro, SebastianFotogrametríaHistoria recienteZona ruralDictadura militar 1976-1983https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Nuestro trabajo de campo se focalizó en la localidad de Sargento Moya más de 40 años después de las violencias referidas. Los testimonios recabados en los primeros encuentros etnográfico expresaron en general el valor de las mejoras habitacionales que trajo consigo el traslado, y luego la falta de propuestas laborales. Pero luego en profundidad, muchos de los recuerdos enfatizaron en festividades, competencias deportivas y encuentros vecinales, siempre en referencia a su antiguo asentamiento: la Colonia 5. La posibilidad de colaborar en ampliar el recuerdo del espacio social que recuerdan, resultó en un desafío metodológico, que partió de explorar las memorias de los habitantes desplazados en función de imágenes y planos de la época recuperados de distintas hemerotecas de la provincia. Esto sirvió como dispositivos de memoria para reconstruir “el lugar como era antes”, acercándonos desde las emociones a un territorio de vínculos afectivos y espacios sociales libres de control militar, que, por contrastes con el espacio social de destino, nos fue revelando prácticas represivas de menor intensidad en relación a la recibida en 1975 pero de mayor extensión en el tiempo (Salvatore 2022 ms).En este trabajo continuamos explorando esta metodología, al mapa que fuimos confeccionando con diferentes capas en función de imágenes recuperadas, le agregamos en esta oportunidad una nueva capa utilizando como base imágenes obtenidas mediante la utilización de un V.A.N.T. (vehículo aéreo no tripulado/Dron) y distintos tipos de software, tras un acuerdo con catedra de Topografía del departamento de Topografía y Geodesia de la Universidad Nacional de Tucumán.A partir del vuelo fotogramétrico autónomo del dron tipo multirrotor y la captura de fotografías aéreas, se obtuvieron productos mediante procesos de aerotriangulación, generación de modelos de distorsión de la lente, entre otros. Esto permitió la generación de una ortofoto que consiste en una imagen compuesta libre de distorsiones y alteraciones con las mismas características de un mapa (georreferenciación, orientación y escala definida), en la actual mancha urbana del pueblo y el sector que ocupaba la Colonia 5.Esta nueva capa aportó la posibilidad de observar ambos espacios sociales en simultaneo, tanto el terreno donde estuvo la Colonia 5, como así también la Aldea Estratégica Sgto. Moya (separadas por 2 km) en alta definición. Los habitantes trasladados pudieron señalar no solo la ubicación precisa de la Colonia, sino también “otros espacios” circundantes más amplio, lo que permitió un acercamiento desde las emociones al territorio que supieron habitar, con vínculos afectivos y espacios sociales libres de control, que, por contrastes con el espacio militar, continuó aportándonos información sobre las características del espacio de control y las practicas represivas que se desplegaron en el mismo entre 1977 y 1983. Este acercamiento colabora con explorar un proceso marco histórico inédito en la region, desde cómo fue pensada la intervención en el territorio tucumano, cual fue la dimensión del desplazamiento, y qué dispositivos de control que se instalaron en el nuevo espacio de destino. Pero, ante todo, no acerca a pensar cómo fue habitado y concibiendo el traslado y la reubicación de las familias, pensando que en los modos o estrategias que utilizaron los habitantes del pueblo para habitarlo, dialogando con sus biografías –en tanto los lugares que ocuparon y relaciones que establecieron. Asi, se concibe un paisaje rural no estático, sino desde un sentido como el planteado por Sauer (2006), de asociación distintiva de formas, tanto físicas como culturales; de paisajes individuales, pero no aislados.Fil: Salvatore, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo. Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología Tucuman; ArgentinaFil: Canevaro, Sebastian. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaVIII Congreso Nacional de Arqueología HistóricaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la CiudadUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238624Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983); VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica; La Plata; Argentina; 2022; 158-161978-950-34-2152-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://viiicnah.wordpress.com/libro-de-resumenes/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238624instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:54.427CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983)
title Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983)
spellingShingle Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983)
Salvatore, Bruno
Fotogrametría
Historia reciente
Zona rural
Dictadura militar 1976-1983
title_short Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983)
title_full Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983)
title_fullStr Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983)
title_full_unstemmed Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983)
title_sort Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983)
dc.creator.none.fl_str_mv Salvatore, Bruno
Canevaro, Sebastian
author Salvatore, Bruno
author_facet Salvatore, Bruno
Canevaro, Sebastian
author_role author
author2 Canevaro, Sebastian
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Fotogrametría
Historia reciente
Zona rural
Dictadura militar 1976-1983
topic Fotogrametría
Historia reciente
Zona rural
Dictadura militar 1976-1983
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestro trabajo de campo se focalizó en la localidad de Sargento Moya más de 40 años después de las violencias referidas. Los testimonios recabados en los primeros encuentros etnográfico expresaron en general el valor de las mejoras habitacionales que trajo consigo el traslado, y luego la falta de propuestas laborales. Pero luego en profundidad, muchos de los recuerdos enfatizaron en festividades, competencias deportivas y encuentros vecinales, siempre en referencia a su antiguo asentamiento: la Colonia 5. La posibilidad de colaborar en ampliar el recuerdo del espacio social que recuerdan, resultó en un desafío metodológico, que partió de explorar las memorias de los habitantes desplazados en función de imágenes y planos de la época recuperados de distintas hemerotecas de la provincia. Esto sirvió como dispositivos de memoria para reconstruir “el lugar como era antes”, acercándonos desde las emociones a un territorio de vínculos afectivos y espacios sociales libres de control militar, que, por contrastes con el espacio social de destino, nos fue revelando prácticas represivas de menor intensidad en relación a la recibida en 1975 pero de mayor extensión en el tiempo (Salvatore 2022 ms).En este trabajo continuamos explorando esta metodología, al mapa que fuimos confeccionando con diferentes capas en función de imágenes recuperadas, le agregamos en esta oportunidad una nueva capa utilizando como base imágenes obtenidas mediante la utilización de un V.A.N.T. (vehículo aéreo no tripulado/Dron) y distintos tipos de software, tras un acuerdo con catedra de Topografía del departamento de Topografía y Geodesia de la Universidad Nacional de Tucumán.A partir del vuelo fotogramétrico autónomo del dron tipo multirrotor y la captura de fotografías aéreas, se obtuvieron productos mediante procesos de aerotriangulación, generación de modelos de distorsión de la lente, entre otros. Esto permitió la generación de una ortofoto que consiste en una imagen compuesta libre de distorsiones y alteraciones con las mismas características de un mapa (georreferenciación, orientación y escala definida), en la actual mancha urbana del pueblo y el sector que ocupaba la Colonia 5.Esta nueva capa aportó la posibilidad de observar ambos espacios sociales en simultaneo, tanto el terreno donde estuvo la Colonia 5, como así también la Aldea Estratégica Sgto. Moya (separadas por 2 km) en alta definición. Los habitantes trasladados pudieron señalar no solo la ubicación precisa de la Colonia, sino también “otros espacios” circundantes más amplio, lo que permitió un acercamiento desde las emociones al territorio que supieron habitar, con vínculos afectivos y espacios sociales libres de control, que, por contrastes con el espacio militar, continuó aportándonos información sobre las características del espacio de control y las practicas represivas que se desplegaron en el mismo entre 1977 y 1983. Este acercamiento colabora con explorar un proceso marco histórico inédito en la region, desde cómo fue pensada la intervención en el territorio tucumano, cual fue la dimensión del desplazamiento, y qué dispositivos de control que se instalaron en el nuevo espacio de destino. Pero, ante todo, no acerca a pensar cómo fue habitado y concibiendo el traslado y la reubicación de las familias, pensando que en los modos o estrategias que utilizaron los habitantes del pueblo para habitarlo, dialogando con sus biografías –en tanto los lugares que ocuparon y relaciones que establecieron. Asi, se concibe un paisaje rural no estático, sino desde un sentido como el planteado por Sauer (2006), de asociación distintiva de formas, tanto físicas como culturales; de paisajes individuales, pero no aislados.
Fil: Salvatore, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo. Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología Tucuman; Argentina
Fil: Canevaro, Sebastian. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina
VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad
description Nuestro trabajo de campo se focalizó en la localidad de Sargento Moya más de 40 años después de las violencias referidas. Los testimonios recabados en los primeros encuentros etnográfico expresaron en general el valor de las mejoras habitacionales que trajo consigo el traslado, y luego la falta de propuestas laborales. Pero luego en profundidad, muchos de los recuerdos enfatizaron en festividades, competencias deportivas y encuentros vecinales, siempre en referencia a su antiguo asentamiento: la Colonia 5. La posibilidad de colaborar en ampliar el recuerdo del espacio social que recuerdan, resultó en un desafío metodológico, que partió de explorar las memorias de los habitantes desplazados en función de imágenes y planos de la época recuperados de distintas hemerotecas de la provincia. Esto sirvió como dispositivos de memoria para reconstruir “el lugar como era antes”, acercándonos desde las emociones a un territorio de vínculos afectivos y espacios sociales libres de control militar, que, por contrastes con el espacio social de destino, nos fue revelando prácticas represivas de menor intensidad en relación a la recibida en 1975 pero de mayor extensión en el tiempo (Salvatore 2022 ms).En este trabajo continuamos explorando esta metodología, al mapa que fuimos confeccionando con diferentes capas en función de imágenes recuperadas, le agregamos en esta oportunidad una nueva capa utilizando como base imágenes obtenidas mediante la utilización de un V.A.N.T. (vehículo aéreo no tripulado/Dron) y distintos tipos de software, tras un acuerdo con catedra de Topografía del departamento de Topografía y Geodesia de la Universidad Nacional de Tucumán.A partir del vuelo fotogramétrico autónomo del dron tipo multirrotor y la captura de fotografías aéreas, se obtuvieron productos mediante procesos de aerotriangulación, generación de modelos de distorsión de la lente, entre otros. Esto permitió la generación de una ortofoto que consiste en una imagen compuesta libre de distorsiones y alteraciones con las mismas características de un mapa (georreferenciación, orientación y escala definida), en la actual mancha urbana del pueblo y el sector que ocupaba la Colonia 5.Esta nueva capa aportó la posibilidad de observar ambos espacios sociales en simultaneo, tanto el terreno donde estuvo la Colonia 5, como así también la Aldea Estratégica Sgto. Moya (separadas por 2 km) en alta definición. Los habitantes trasladados pudieron señalar no solo la ubicación precisa de la Colonia, sino también “otros espacios” circundantes más amplio, lo que permitió un acercamiento desde las emociones al territorio que supieron habitar, con vínculos afectivos y espacios sociales libres de control, que, por contrastes con el espacio militar, continuó aportándonos información sobre las características del espacio de control y las practicas represivas que se desplegaron en el mismo entre 1977 y 1983. Este acercamiento colabora con explorar un proceso marco histórico inédito en la region, desde cómo fue pensada la intervención en el territorio tucumano, cual fue la dimensión del desplazamiento, y qué dispositivos de control que se instalaron en el nuevo espacio de destino. Pero, ante todo, no acerca a pensar cómo fue habitado y concibiendo el traslado y la reubicación de las familias, pensando que en los modos o estrategias que utilizaron los habitantes del pueblo para habitarlo, dialogando con sus biografías –en tanto los lugares que ocuparon y relaciones que establecieron. Asi, se concibe un paisaje rural no estático, sino desde un sentido como el planteado por Sauer (2006), de asociación distintiva de formas, tanto físicas como culturales; de paisajes individuales, pero no aislados.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238624
Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983); VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica; La Plata; Argentina; 2022; 158-161
978-950-34-2152-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238624
identifier_str_mv Aportes de la Fotogrametría para la reconstrucción histórica de un asentamiento campesino desalojado durante la Última Dictadura Militar en Tucumán, Argentina (1975-1983); VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica; La Plata; Argentina; 2022; 158-161
978-950-34-2152-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://viiicnah.wordpress.com/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614003084492800
score 13.069144