Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina)

Autores
Taboada, María de Los Ángeles; Bustos, María Soledad; Martínez De Marco, S.; Mirande, V.; Tracanna, Beatriz Concepcion; Gultemirian, Maria de Lourdes; Moreno, Cesar Augusto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los sistemas lóticos están caracterizados por una marcada zonación longitudinal de factores fisicoquímicos y de la biota, asimismo difieren entre sí en la morfología, de orden, dinámica, ubicación y clima, entre otros. Las microalgas desempeñan un rol fundamental en las cadenas tróficas de las aguas continentales y por lo tanto el análisis de su biodiversidad es relevante para el funcionamiento de los ecosistemas. El área de estudio comprende el sector serrano de la cuenca del Tajamar, se ubica en la región de las Sierras del Nordeste o Sierras Subandinas, en el departamento Burruyacú, Tucumán. El río Tajamar recibe el aporte de dos tributarios: ríos Nío y Chorrillos y se pierde por infiltración, conformando de esta manera la única cuenca arreica de la provincia. Las temperaturas medias de verano en el sector oriental y sur son de 20-25°C y en invierno 15°C. El objetivo propuesto fue analizar cualitativamente el fitoplancton y variables abióticas del río Tajamar en periodos de aguas bajas (invierno) y altas (primavera) durante el año 2016. Se realizaron muestreos en un sitio ubicado a 675 msnm (26º29`43``S - 64º52`45``O).Las variables consideradas fueron: temperatura, pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto (OD) y riqueza algal. Las muestras cualitativas se obtuvieron con red de plancton (20μ de abertura de poro) y fueron fijadas con formaldehido al 4%. El pH del agua fue alcalino, con valores de 8,1 en invierno y 8,3 en primavera, los menores registros térmicos se presentaron en aguas bajas (17ºC) y los mayores en aguas altas (20ºC), la conductividad fue de815μS/cm y 855 μS/cm, en primavera e invierno, respectivamente. El agua estuvo bien oxigenada con valores de 7,2mg/l (aguas altas) y 8,3 mg/l (aguas bajas). Se identificaron un total de 38 taxones fitoplanctónicos distribuidos en Bacillariophyceae (20), Chlorophyta (12), Cyanophyta (4) y Euglenophyta (2).Durante el invierno hubo un mayor predominio de diatomeas mientras que en primavera sobresalieron las algas verdes. La investigación realizada constituye el primer aporte al conocimiento de la composición algal de esta cuenca, lo que servirá de base para futuros estudios limnológicos en esta región.
Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Bustos, María Soledad. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martínez De Marco, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Mirande, V.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Gultemirian, Maria de Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Moreno, Cesar Augusto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
FITOPLANCTON
RIO TAJAMAR
TUCUMAN
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211742

id CONICETDig_a45f678c9a5aa923713f2420e6a04cd5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211742
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina)Taboada, María de Los ÁngelesBustos, María SoledadMartínez De Marco, S.Mirande, V.Tracanna, Beatriz ConcepcionGultemirian, Maria de LourdesMoreno, Cesar AugustoFITOPLANCTONRIO TAJAMARTUCUMANARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los sistemas lóticos están caracterizados por una marcada zonación longitudinal de factores fisicoquímicos y de la biota, asimismo difieren entre sí en la morfología, de orden, dinámica, ubicación y clima, entre otros. Las microalgas desempeñan un rol fundamental en las cadenas tróficas de las aguas continentales y por lo tanto el análisis de su biodiversidad es relevante para el funcionamiento de los ecosistemas. El área de estudio comprende el sector serrano de la cuenca del Tajamar, se ubica en la región de las Sierras del Nordeste o Sierras Subandinas, en el departamento Burruyacú, Tucumán. El río Tajamar recibe el aporte de dos tributarios: ríos Nío y Chorrillos y se pierde por infiltración, conformando de esta manera la única cuenca arreica de la provincia. Las temperaturas medias de verano en el sector oriental y sur son de 20-25°C y en invierno 15°C. El objetivo propuesto fue analizar cualitativamente el fitoplancton y variables abióticas del río Tajamar en periodos de aguas bajas (invierno) y altas (primavera) durante el año 2016. Se realizaron muestreos en un sitio ubicado a 675 msnm (26º29`43``S - 64º52`45``O).Las variables consideradas fueron: temperatura, pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto (OD) y riqueza algal. Las muestras cualitativas se obtuvieron con red de plancton (20μ de abertura de poro) y fueron fijadas con formaldehido al 4%. El pH del agua fue alcalino, con valores de 8,1 en invierno y 8,3 en primavera, los menores registros térmicos se presentaron en aguas bajas (17ºC) y los mayores en aguas altas (20ºC), la conductividad fue de815μS/cm y 855 μS/cm, en primavera e invierno, respectivamente. El agua estuvo bien oxigenada con valores de 7,2mg/l (aguas altas) y 8,3 mg/l (aguas bajas). Se identificaron un total de 38 taxones fitoplanctónicos distribuidos en Bacillariophyceae (20), Chlorophyta (12), Cyanophyta (4) y Euglenophyta (2).Durante el invierno hubo un mayor predominio de diatomeas mientras que en primavera sobresalieron las algas verdes. La investigación realizada constituye el primer aporte al conocimiento de la composición algal de esta cuenca, lo que servirá de base para futuros estudios limnológicos en esta región.Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Bustos, María Soledad. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Martínez De Marco, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Mirande, V.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; ArgentinaFil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Gultemirian, Maria de Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Moreno, Cesar Augusto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaXIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de TucumánSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211742Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina); XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 152-1522591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/libro_online.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:12:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211742instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:12:36.613CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina)
title Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina)
spellingShingle Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina)
Taboada, María de Los Ángeles
FITOPLANCTON
RIO TAJAMAR
TUCUMAN
ARGENTINA
title_short Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina)
title_full Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina)
title_fullStr Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina)
title_full_unstemmed Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina)
title_sort Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Taboada, María de Los Ángeles
Bustos, María Soledad
Martínez De Marco, S.
Mirande, V.
Tracanna, Beatriz Concepcion
Gultemirian, Maria de Lourdes
Moreno, Cesar Augusto
author Taboada, María de Los Ángeles
author_facet Taboada, María de Los Ángeles
Bustos, María Soledad
Martínez De Marco, S.
Mirande, V.
Tracanna, Beatriz Concepcion
Gultemirian, Maria de Lourdes
Moreno, Cesar Augusto
author_role author
author2 Bustos, María Soledad
Martínez De Marco, S.
Mirande, V.
Tracanna, Beatriz Concepcion
Gultemirian, Maria de Lourdes
Moreno, Cesar Augusto
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FITOPLANCTON
RIO TAJAMAR
TUCUMAN
ARGENTINA
topic FITOPLANCTON
RIO TAJAMAR
TUCUMAN
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los sistemas lóticos están caracterizados por una marcada zonación longitudinal de factores fisicoquímicos y de la biota, asimismo difieren entre sí en la morfología, de orden, dinámica, ubicación y clima, entre otros. Las microalgas desempeñan un rol fundamental en las cadenas tróficas de las aguas continentales y por lo tanto el análisis de su biodiversidad es relevante para el funcionamiento de los ecosistemas. El área de estudio comprende el sector serrano de la cuenca del Tajamar, se ubica en la región de las Sierras del Nordeste o Sierras Subandinas, en el departamento Burruyacú, Tucumán. El río Tajamar recibe el aporte de dos tributarios: ríos Nío y Chorrillos y se pierde por infiltración, conformando de esta manera la única cuenca arreica de la provincia. Las temperaturas medias de verano en el sector oriental y sur son de 20-25°C y en invierno 15°C. El objetivo propuesto fue analizar cualitativamente el fitoplancton y variables abióticas del río Tajamar en periodos de aguas bajas (invierno) y altas (primavera) durante el año 2016. Se realizaron muestreos en un sitio ubicado a 675 msnm (26º29`43``S - 64º52`45``O).Las variables consideradas fueron: temperatura, pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto (OD) y riqueza algal. Las muestras cualitativas se obtuvieron con red de plancton (20μ de abertura de poro) y fueron fijadas con formaldehido al 4%. El pH del agua fue alcalino, con valores de 8,1 en invierno y 8,3 en primavera, los menores registros térmicos se presentaron en aguas bajas (17ºC) y los mayores en aguas altas (20ºC), la conductividad fue de815μS/cm y 855 μS/cm, en primavera e invierno, respectivamente. El agua estuvo bien oxigenada con valores de 7,2mg/l (aguas altas) y 8,3 mg/l (aguas bajas). Se identificaron un total de 38 taxones fitoplanctónicos distribuidos en Bacillariophyceae (20), Chlorophyta (12), Cyanophyta (4) y Euglenophyta (2).Durante el invierno hubo un mayor predominio de diatomeas mientras que en primavera sobresalieron las algas verdes. La investigación realizada constituye el primer aporte al conocimiento de la composición algal de esta cuenca, lo que servirá de base para futuros estudios limnológicos en esta región.
Fil: Taboada, María de Los Ángeles. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Bustos, María Soledad. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Martínez De Marco, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Mirande, V.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Botánica. Instituto de Ficología; Argentina
Fil: Tracanna, Beatriz Concepcion. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Limnología del Noroeste Argentino; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina
Fil: Gultemirian, Maria de Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina
Fil: Moreno, Cesar Augusto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Cátedra de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Los sistemas lóticos están caracterizados por una marcada zonación longitudinal de factores fisicoquímicos y de la biota, asimismo difieren entre sí en la morfología, de orden, dinámica, ubicación y clima, entre otros. Las microalgas desempeñan un rol fundamental en las cadenas tróficas de las aguas continentales y por lo tanto el análisis de su biodiversidad es relevante para el funcionamiento de los ecosistemas. El área de estudio comprende el sector serrano de la cuenca del Tajamar, se ubica en la región de las Sierras del Nordeste o Sierras Subandinas, en el departamento Burruyacú, Tucumán. El río Tajamar recibe el aporte de dos tributarios: ríos Nío y Chorrillos y se pierde por infiltración, conformando de esta manera la única cuenca arreica de la provincia. Las temperaturas medias de verano en el sector oriental y sur son de 20-25°C y en invierno 15°C. El objetivo propuesto fue analizar cualitativamente el fitoplancton y variables abióticas del río Tajamar en periodos de aguas bajas (invierno) y altas (primavera) durante el año 2016. Se realizaron muestreos en un sitio ubicado a 675 msnm (26º29`43``S - 64º52`45``O).Las variables consideradas fueron: temperatura, pH, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto (OD) y riqueza algal. Las muestras cualitativas se obtuvieron con red de plancton (20μ de abertura de poro) y fueron fijadas con formaldehido al 4%. El pH del agua fue alcalino, con valores de 8,1 en invierno y 8,3 en primavera, los menores registros térmicos se presentaron en aguas bajas (17ºC) y los mayores en aguas altas (20ºC), la conductividad fue de815μS/cm y 855 μS/cm, en primavera e invierno, respectivamente. El agua estuvo bien oxigenada con valores de 7,2mg/l (aguas altas) y 8,3 mg/l (aguas bajas). Se identificaron un total de 38 taxones fitoplanctónicos distribuidos en Bacillariophyceae (20), Chlorophyta (12), Cyanophyta (4) y Euglenophyta (2).Durante el invierno hubo un mayor predominio de diatomeas mientras que en primavera sobresalieron las algas verdes. La investigación realizada constituye el primer aporte al conocimiento de la composición algal de esta cuenca, lo que servirá de base para futuros estudios limnológicos en esta región.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/211742
Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina); XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 152-152
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/211742
identifier_str_mv Riqueza Fitoplanctónica del Río Tajamar (Tucumán, Argentina); XIII Jornadas de Comunicaciones; V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 152-152
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/libro_online.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083274216046592
score 13.22299